1000 resultados para Bebidas gaseosas-Mercadotecnia
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Laboral y Organizacional) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas) UANL, 2013.
Resumo:
Folleto informativo realizado por iniciativa de la Consejer??a de Sanidad dentro de su programa de educaci??n contra las drogodependencias, en el que ya no se limita a ofrecer argumentos a los j??venes para que rechacen las drogas sino que conscientes, pese a todas las recomendaciones, de su uso en adolescentes, se les informa y aconseja para evitar que su consumo tenga consecuencias irreparables. El objetivo fundamental es facilitar una informaci??n amplia, no s??lo para que los adolescentes sean conscientes de los riesgos que entra??an, sino tambi??n para que puedan dar origen a debates en los centros educativos o en ??mbitos familiares.
Resumo:
Guía elaborada por el Gabinete de Educación Vial de la Policía Local de Aguilas dirigida a alumnos de ESO y utilizada como recurso didáctico en la programación de Educación Vial que el Gabinete desarrolla en los centros escolares de esta localidad.
Resumo:
En el presente documento se mostraran todos los análisis y estudios realizados para determinar la factibilidad de un negocio de expendio minorista de bebidas y alimentos denominada Bar frutal ó Juice Bar , específicamente para ofrecer bebidas frescas y nutritivas de origen frutal, a las cuales se le da la opción de adicionarles suplementos vitamínicos benéficos para la salud y ser acompañadas de alimentos saludables y nutritivos. El establecimiento pretende promover un estilo de vida a través de una alimentación sana y balanceada. El proyecto incluiría líneas de alimentos que funcionaran como acompañamiento a los batidos, que por su preparación y sus características cumplirán estrictamente con el concepto de saludable y nutritivo. El bar frutal ofrece la opción de poder refrescarse y al mismo tiempo nutrirse, con la opción de adquirir suplementos nutricionales como vitaminas, minerales y proteínas. Los principales productos que se van a ofrecer serían granizados, batidos y bebidas no alcohólicas preparadas a base de mezclas de frutas naturales, con posibilidad de adicionar ingredientes naturales como soya, yogurt, leche, miel y complementos nutricionales como hierro, vitaminas y proteínas entre otros complementos vitamínicos. La compañía va a seguir un modelo de negocio de procesamiento de bebidas y alimentos de forma inmediata, cuya distribución será selectiva y directa. El objeto de este documento se limita a mostrar la metodología desarrollada para la evaluación de factibilidad financiera de la operación del primer punto de venta en la ciudad de Bogotá, y las razones por las cuales el proyecto es factible financieramente.
Resumo:
En los últimos años, las empresas alrededor del mundo se han visto enfrentadas a un entorno turbulento, caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa, o el efecto que una decisión puede tener. El dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina el incremento de la rivalidad por precio. Y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transacción.
Resumo:
En un mundo globalizado, las estructuras organizacionales han complejizado en mayor medida su operación. Si bien la Teoría de la organización, menciona el comportamiento de una empresa como un sistema, la mundialización permite que el entorno de dicho sistema se vuelva mucho más ininteligible de manera que la dependencia entre organizaciones, ya sean globales o locales, sea más fuerte entre sí. Este trabajo fue elaborado con el fin de hacer un análisis sobre la existencia y constitución de los Grupos Económicos de Colombia.
Resumo:
Este escrito tiene como fin analizar el impacto y la retroalimentación de las campañas publicitarias televisivas en los consumidores ya que algunas empresas invierten grandes sumas de dinero pautando por este medio. Se pretende aportar un estudio de mercados, en el cual se abarcara toda la perspectiva de las empresas que pueden y no pautar en televisión, hasta llegar al estudio específico, tomando como objeto de estudio una empresa y un producto. Por otro lado, se realizara una evaluación de los procesos involucrados en la cadena de valor de Porter, con el fin de ampliar la información requerida para el producto en estudio. La investigación se realizara por medio de encuestas y observaciones etnográficas y se espera definir si se debe mantener la estructura actual de pautas publicitarias o si se debe cambiar la línea de comunicación, proponiendo otras posibles alternativas.
Resumo:
El presente documento es elaborado como exigencia para la obtención del título de Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción, entregando a sus autores la oportunidad de afianzar la utilización de las herramientas y la metodología de manera tangible sobre una base real enfrentándose a situaciones cotidianas del medio, adicionalmente es una contribución a la industria ya que entrega a Biotecs un documento desarrollado específicamente a uno de sus proyectos estándar sirviendo como línea base para su aplicación en futuros proyectos y así aportar en su desarrollo como empresa.
Resumo:
Las ventas de los licores tradicionales colombianos como el aguardiente, han experimentando variaciones con tendencia a la baja en los últimos años, motivo de gran preocupación para las industrias licoreras del país
Resumo:
Visión sobre el desarrollo de la industria nacional de bebidas lácteos y la influencia que las multinacionales han logrado ejercer sobre esta basándose en un análisis histórico y la situación actual sobre elcomportamiento de los sectores en cuestión
Resumo:
El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relación estratégica comunitaria en el sector de bebidas alcohólicas en Colombia y cómo la utilizan a través del marketing. Cómo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las están aplicando; si lo hacen qué tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad están promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organización y paso a seguir se describen las características de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso analizando la información correspondiente para así poder reseñar y describir los modelos que se utilizan en el sector.
Resumo:
Crédito variable para el área de Ciencias Experimentales dirigido a alumnos de todo el ciclo de 2-16. Se trabajan los contenidos de teoría cinético-molecular, estudio de soluciones y manipulación de material de laboratorio químico a partir de aspectos de la vida cotidiana de los alumnos. Elabora para el desarrollo del crédito un esquema global de éste en forma de diagrama de flujo, un esquema de cada unidad didáctica con los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje propuestas y material requerido, unas notas para el profesor, una hoja de información para el alumno y una guía de actividades.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Se incluye en la memoria una selección de los trabajos realizados