1000 resultados para Baix Llobregat (Catalunya)
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. L’objectiu d’aquest treball és localitzar i descriure algunes de les mines que s’havien explotat al municipi de la Selva del Camp -comarca del Baix Camp, Tarragona - durant el segle XIX i inici del XX. També es pretén estudiar els minerals extrets en aquestes mines i recollir-ne mostres. Finalment, s’investiga la situació de les mines en el context geològic general i quin és l’origen dels filons explotats. La metodologia seguida ha tingut diverses fases. Primerament, s’ha obtingut informació bibliogràfica i cartogràfica sobre la geologia de la Selva del Camp. En segon lloc, s’ha obtingut informació sobre les mines que s’explotaven al terme a l’Arxiu Municipal i s’han localitzat les mines en un mapa. En tercer lloc, s’ha recollit informació oral sobre la ubicació i l’explotació de les mines amb entrevistes a gent gran del poble. Posteriorment s’ha realitzat un treball al camp per buscar les mines. Un vegada trobades s’han descrit confeccionant esquemes del seu recorregut, localitzant les escombreres i recollint-ne mostres. Finalment s’han estudiat les mostres al laboratori i s’ha elaborat una col•lecció. Els resultats de la recerca mostren que les mines explotaven filons metàl•lics formats per precipitació de sulfurs i òxids dins de les llicorelles del carbonífer-permià. Els minerals explotats eren principalment galena, mena del plom i pirolusita, d’on s’obtenia manganès. Es recomana crear algun itinerari per donar difusió a aquest patrimoni.
Resumo:
Aquest treball de pràcticum pretén, a partir de l’anàlisi de la pràctica que hi ha tant a nivell de comarca del Baix Empordà com a nivell d’experiències a més generals, fer una proposta d’actuació a l’hora de prevenir la mutilació genital femenina mitjançant el treball comunitari com a eina d’intervenció preventiva i generadora d’espais de relació, que permeti treballar amb i per a la comunitat fent-la, així, responsable i participativa del propi procés de canvi. Té la voluntat de ser un recurs útil i generadora de noves idees d’actuació
Resumo:
Concurs de la Ciutat Judicial
Resumo:
Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.
Resumo:
Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.
Resumo:
El projecte contempla la resolució d’un Centre Operatiu d’Autobusos Metropolitans amb un programa que ha de donar cabuda a un mínim de 300 places d’aparcament de diferents mesures, tallers de manteniment, túnels de neteja, sortidors de repostatge, vestuaris, administració, oficines i serveis generals. L’emplaçament se situa en el barri de Sant Cosme del Prat de Llobregat, en un solar que esdevé la façana d’aquesta població a l’entrada a Barcelona des de l’aeroport. L’entorn el conformen els espais de protecció de les pistes que es perllonguen fins a tocar el Parc Natural del Delta del Llobregat, una zona humida protegida d’àmbit europeu. Al mateix temps, els requeriments del concurs sol•liciten mantenir un 50% de la superfície del solar com a parc urbà. Això comporta abordar la resolució d’un edifici extens, però de 3 alçades i mitja, per tal de poder encabir tot el programa. Tot i així, la proposta integra el gran volum de l’edificació en harmonia compositiva i cromàtica amb el canyissar i manté l’alçària en una cota similar a la dels edificis de l’entorn. L’àrea verda es concentra en la part de la parcel•la que té continuïtat directe amb el pati del nou Esplai del barri, per tal de optimitzar-ne l’ús. Al mateix temps, les àrees de circulació, neteja i manteniment dels autobusos se situen a la part posterior del solar, per fer-les compatibles amb la resta de requeriments funcionals i perquè la volumetria principal doni front a les vies d’entrada a l’àrea metropolitana. La cotxera està continguda en un únic volum lleugerament soterrat, per limitar l’alçària total. La construcció principal, de 120 x 55 x 14,5 metres, es troba configurada per una estructura regular que respecta les mesures i moviments dels autobusos, i per una pell consistent en una gelosia oberta en tres cares, i tancada en l’alçat nord. Aquest tancament es realitza amb prismes verticals de colors similars a la vegetació del entorn, separats harmònicament per tal de dissoldre lleument els contorns del volum. Com a contrapunt a la gran peça principal, es proposa un petit edifici vidriat que indica l’entrada a les oficines i conté les activitats administratives.Les àrees de funcionament es resumeixen en les següents:1. La circulació dels autobusos: el conjunt disposa de tres vies simultànies, una d’accés i dues de sortida, situades en línia amb dos punts de repostatge, aspiració interior i traspàs de dades i recaptacions, aptes per a ser utilitzades per tres vehicles alhora. També es disposen tres túnels de rentat previs a l’entrada a l’interior de la cotxera, amb pas per a tres carrils en by-pass. Es preveu una quarta via especial d’accés i sortida directes al taller, per situacions extraordinàries.2. La circulació dels vehicles de personal: tenen un accés i un recorregut independent al dels autobusos, amb control informatitzat. 3. La entrada peatonal de visites o personal: l’edifici disposa també d’una entrada peatonal que es produeix des de la porta principal, situada en el front del edifici administratiu.4. El edifici principal: consta de diferents nivells. El Nivell 0, a cota –1,3 m. es troba ocupat per la zona d’aparcament de vehicles privats (98 uts), l’aparcament de minibusos (20 uts), el taller d’autobusos (23 uts standard amb ITV, 2 uts articulats, 1 ut pintura articulat, 2 uts reparcions sostres), i l’àrea d’explotació i de dependències per conductors (vestidors, àrea de descans, cafeteria i espais habitables).El Nivell 1, a cota 2,4 m. està ocupat per l’aparcament de 47 autobusos de 13 m. de llarg i per 20 autobusos de 15 m.El Nivell 2, a cota 4,8 m. l’ocupen 22 places d’autobusos de 15 m., 6 places d’articulats i 37 de 13 m.El Nivell 3, a cota 7,2 m. és idèntic al Nivell 1.El Nivell 4, és idèntic al Nivell 2 i permet que la rampa continuï fins a un Nivell 5 de coberta, que excepcionalment pot convertir-se en aparcament descobert de 67 autobusos de més.La proposta contempla amb fermesa criteris de Sostenibilitat. Aquests es centren en primer lloc en la sobrietat del projecte que garanteix una organització clara en quan a circulacions i rendiment del espai i que, per tant, no malbarata més recursos dels necessaris. En segon lloc, s’aprofiten al màxim la llum i la ventilació naturals i, al mateix temps, es genera la pròpia energia per millorar la eficiència. També es resol el re-processament dels residus generats pel complex, es re-aprofiten les aigües utilitzades en els vestuaris i oficines pel rentat dels vehicles, i s’emmagatzemen les aigües pluvials per tal de complementar la generació d’energia i per escalfar amb el sol aigua calenta de neteja. En tercer lloc, es té especial cura en l’impacte ambiental del edifici, procurant adequar-lo a l’estructura urbana tant en alineacions com el alçària. També s’evita la contaminació acústica apantallant el so intern per tal de no enviar-lo a les àrees habitades, s’endrecen els accessos dels autobusos des de la rotonda de la via pública per alterar el mínim el trànsit dels veïns, i es concentra l’àrea verda en la zona on es té més contacte amb l’activitat veïnal comunitària: l’Esplai del barri.
Resumo:
La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.
Resumo:
Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.
Resumo:
Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.
Resumo:
La cita que sirve de título a este epígrafe introductorio es del picapedrero aragonés Sebastián Martínez. Forma parte de un informe, redactado en 1556, sobre la construcción de una acequia en el margen izquierdo del Ebro. Y parece ser que pese a la voluntad del maestro muy poca gente, experta o no en el arte del"livell", ha sentido la necesidad de conocer las conclusiones de su estudio, como tampoco se ha sentido apenas la necesidad de estudiar el proceso constructivo del sistema de riego del curso bajo de este río, conocimiento o, más bien, desconocimiento anclado durante muchos años en las teorías que relacionaban su erección con la tecnología de época andalusí.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, se propone evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente .