998 resultados para BRASIL - POLÍTICA EXTERIOR - 1995-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografía sintetiza el cambio de agenda en política exterior de México hacia Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hasta la llegada a la presidencia del Partido Acción Nacional en el 2000 con Vicente Fox.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde la pregunta ¿Cuál es el papel de la Revolución de Terciopelo en la redefinición de la identidad checoslovaca en términos de política exterior?. Defenderá que, conforme al constructivismo, la identidad de los Estados así como sus intereses no están dados y menos se explican por sus capacidades, explicando la conducta y la forma cómo construyeron socialmente su identidad. La Revolución de Terciopelo tuvo lugar en Checoslovaquia, en un momento definitivo en la historia del país, influyendo en la creación de una nueva identidad colectiva que generó consecuencias en el ámbito internacional, ya que a partir de este hecho concreto se evidencia un cambio en la formulación de la política exterior de este país. Para responder a esta pregunta se hará una recolección de información en donde se utilizará la técnica de análisis de documentos, recolectando la bibliografía y consultando en bibliotecas, bases de datos y portales de internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de la presente monografía es evaluar las implicaciones geopolíticas que ha tenido la política exterior energética China dentro la región de Asia Central. De esta manera, se analiza el papel de los recursos energéticos en las dinámicas geopolíticas que se están dando en la región centroasiática, al igual que la influencia de grandes potencias en esta zona. Así, teniendo en cuenta la teoría geopolítica de Saúl Bernard Cohen se sostiene que el acercamiento de China, a través de su política exterior energética, ha ayudado a transformar a Asia Central en un shatterbelt debido a su intención de ejercer influencia y control sobre los recursos de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es analizar de qué manera el interés nacional ruso determina su reivindicación geopolítica en el Ártico. Adicionalmente, se profundizará sobre la posición geográficamente privilegiada en esta región y su importancia para los países miembros del Consejo Ártico a partir del deshielo del 2007. Por otra parte, se analizará la reivindicación geopolítica rusa en el Ártico a través de la aplicación del Derecho Internacional y el desplazamiento de sus fuerzas militares en esta zona. Para resolver la investigación, es pertinente explicar el interés nacional ruso bajo la Teoría de Realismo Político de Hans Morgenthau, lo que ayudará a clasificar el modelo de política exterior que Rusia aplicó en la región Ártica durante el periodo 2007 – 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se centra en los esfuerzos de China por reanudar los Six Party Talks o Diálogos a Seis Bandas que son considerados como la opción más viable para tratar la situación nuclear en la península coreana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso identifica las transformaciones de la política exterior egipcia en materia de seguridad frente al Estado de Israel, desde la Caída de Mubarak. La hipótesis que sustenta este ejercicio académico repasa las principales transformaciones que ha sufrido la política exterior egipcia en términos de seguridad frente a Israel pasando por la seguridad fronteriza, las relaciones diplomáticas, y el cambio del discurso gubernamental hasta la incidencia y actual importancia de los acuerdo bilaterales que se han alcanzado con intervención de terceros países. Por esta razón, el trabajo analizará, en primer lugar, la política exterior de Egipto hacia Israel en materia de seguridad antes de la caída Mubarak, luego, evidenciará cómo cambia la política exterior luego de su derrocamiento, y finalmente, expondrá las razones que explican el cambio de dicha política exterior. Lo anterior observado a la luz de las Teorías de Graham Allison y Barry Buzan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XX y XXI, la política exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del país de manera favorable y desfavorable. Al ser la política exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cómo es el Carácter Nacional para entender por qué un Estado actúa de cierta manera, y cómo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigación diagnóstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carácter nacional, y por ende, han influenciado la política exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podrá comprender por qué el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para así, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecúen favorablemente al carácter nacional colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía defenderá que la Rusia contemporánea cuenta con una ideología formada a partir de los elementos imperiales y religiosos previos a la Unión Soviética además de elementos políticos propios de la URSS como la colectividad y la oposición a occidente. La Rusia de Putin ha recobrado sus capacidades para defender sus intereses en el mundo frente a la injerencia de occidente, y en el caso de Serbia esto se hará evidente a través de la importancia de los lazos culturales e históricos reforzados por los vínculos económicos y estratégicos que representa la presencia de Rusia en Serbia. Los principales autores sobre los que se trabajará son Alexander Dugin y Alexander Panarin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Política Exterior de los Estados Unidos hacia Turquía, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistán, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida política, económica, militar y social de la región del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigación se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografía, para dar un análisis teórico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecución de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso consiste en identificar la incidencia del totalitarismo en la configuración de una política exterior aislacionista, tomando los casos del Tercer Reich y la República Democrática Popular de Corea; se trata de inferir si la incidencia de un régimen totalitario en la configuración de una política exterior aislacionista es directa, en tanto que responde al interés nacional del Estado con el fin de implementar reformas y actos que conlleven al aislamiento de la nación de la comunidad internacional. Para dicho efecto, se utilizará el paradigma realista con el que se pretenderán contrastar las diferencias y similitudes entre los casos estudiados. En consecuencia, en la investigación se utilizarán datos de carácter mixto, en tanto su uso cualitativo y cuantitativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor realiza una revisión de las que considera han sido las deficiencias de la política exterior ecuatoriana hacia Colombia. La carencia de consensos básicos, la escasa coordinación civil-militar, la falta de participación ciudadana, la débil vinculación entre política externa e interna y la usencia de una agenda específica para Colombia, son algunos de los aspectos analizados por Ponce, quien finalmente plantea algunos de los elementos que deberían fundamentar la elaboración de una política exterior de Ecuador hacia Colombia, destacando la elaboración de una agenda clara de política exterior que priorice los objetivos nacionales internos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de una política exterior ecuatoriana en lo ambiental surge de la naturaleza global del medio ambiente, de la responsabilidad del Ecuador como país privilegiado por su megadiversidad, de la vinculación inevitable entre la pobreza que le aqueja y la degradación del ambiente y de los compromisos internacionales por él adquiridos. Una política exterior ambiental debe resultar de un proceso de diseño en que participen todos los actores de la temática ambiental, aunque su ejecución debe estar centralizada en un órgano gubernamental. Se sugieren algunos temas específicos que deberían formar parte de una agenda internacional del Ecuador en lo ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda la política exterior del presidente Hugo Chávez Frías a partir de las ambigüedades planteadas por su programa de "revolución democrática". Dado que lo revolucionario tiene un carácter política y económicamente anti-liberal, Chavéz está expuesto permanentemente a un aislamiento con respecto al mundo y a la sociedad venezolana. Los rasgos contradictorios de su política exterior aparecen reflejados en las relaciones bilaterales con Colombia, Estados Unidos y Cuba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre la política exterior de Colombia, sus prioridades y desafíos. Iniciando con un recorrido de lo que fue la diplomacia tradicional colombiana, el autor analiza las relaciones de Colombia con Estados Unidos en la última parte del Siglo XX, caracterizadas por altibajos y por su concentración en el tema de lucha contra las drogas. Fernando Cepeda analiza además el papel de la llamada diplomacia por la paz, las condiciones que dan lugar a la internacionalización del proceso de paz y los objetivos prioritarios que ha definido la política exterior colombiana, alrededor de la búsqueda de una solución definitiva al conflicto armado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona acerca de la política exterior de George W. Bush, partiendo del argumento de que no son significativas las diferencias que han caracterizado en el pasado la política exterior de los demócratas y republicanos, y no hay razones para pensar que lo sean en el futuro. El autor señala que ambos partidos definen su política exterior dentro de parámetros flexibles, y anticipa algunas actitudes que la nueva administración estadounidense podría adoptar en materia de política exterior, con énfasis en las relaciones con América Latina, especialmente en los temas del ALCA y Plan Colombia.