424 resultados para Asalarización campesina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta indudable que la lógica a partir de la cual los campesinos toman decisiones en el ámbito de la producción, la comercialización, la inversión y el consumo, no se identifica con la que utilizan los empresarios capitalistas, los cuales organizan su actividad según otros parámetros. Ahora bien, no obstante la importancia de contar con una comprensión lo más acabada posible de la racionalidad económica campesina, se observa que los trabajos que contribuyen a este fin tienden a encontrarse dispersos en múltiples publicaciones, siendo difícil encontrar escritos que se ocupen de sintetizar sus aspectos más relevantes. Por esta razón, el presente artículo, luego de desarrollar conceptos de fundamental importancia como 'estrategias', 'racionalidades' y 'cosmovisiones', se propone resolver esta limitación sistematizando las contribuciones realizadas por diferentes autores a la comprensión de la racionalidad económica campesina. Finalmente, con el objetivo de enriquecer los resultados del trabajo, se incorporan una serie de propuestas e ideas fuerza surgidas a partir de un estudio de caso realizado en la provincia de Formosa, Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza cencerradas y rituales populares análogos, así como sus significaciones y vitalidad en sociedades rurales del Antiguo Régimen, con el objeto de participar en el debate historiográfico sobre las formas y concreciones del disciplinamiento social en los siglos de la Edad Moderna. Una perspectiva comparativa permite reconstruir prácticas populares de control moral en sociedades tradicionales, analizar su variedad y dinamismo en el tiempo y espacio, mostrando opciones de disciplinamiento ejercidas desde abajo-que articulaban culturas morales plebeyas-, así como la tensión entre los proyectos civilizatorios gubernativos y la cultura campesina en el Antiguo Régimen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), que se origina y tiene su campo de acción en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado en el Magdalena Medio Colombiano. Dicha experiencia está reconstruida a partir de sus memorias entorno a la movilización, organización y resistencia; por lo tanto, da cuenta tanto del desarrollo de dicha violencia y conflicto como de las acciones colectivas que se enmarcan en su historia y en la del pasado reciente de su región

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los autores que trabajan la temática del desarrollo rural coinciden en que la organización de los productores es imprescindible para que los pobladores rurales puedan convertirse en actores de su propio desarrollo. Dado que la organización es una condición necesaria para el desarrollo rural, el problema consiste en establecer los caminos metodológicos más adecuados para promoverla. Situándonos en Copacabana, localidad rural serrana ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, nos preguntamos: ¿cómo manejan las familias campesinas la tensión entre la estrategia individual y la acción colectiva para resolver sus problemas? Concluimos que, no resulta fácil que las familias campesinas realicen las inversiones sociales necesarias para establecer una organización duradera. El solo deseo por obtener los beneficios derivados de la organización no es suficiente. Se requiere además un adecuado balance entre las tendencias individualistas de sus miembros y las necesidades colectivas. Para resolver esta tensión a favor de una organización estable, se requiere generar un proceso de construcción participativa, que permita (a) que el grupo se comprometa con los objetivos inicialmente propuestos y que tenga capacidad para modificarlos; y (b) establecer reglas de acceso y mecanismos de control social claras, aceptadas y compartidas por sus integrantes. En muchos casos, este proceso puede ser favorecido por el acompañamiento de actores sociales externos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo los autores plantean que es imprescindible recuperar un concepto con vasta trayectoria en los estudios rurales. Para ello se problematizan las formas en que dicho concepto fue caracterizado tanto desde la academia como desde los programas de intervención estatal. A la par, se propone un cambio epistémico que permita reconocer al sujeto campesino en sus discursos y prácticas: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Agroecología y Justicia Ambiental dan cuenta tanto de la historicidad del sujeto como de la capacidad del mismo de insertarse en debates actuales que convocan a toda la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta indudable que la lógica a partir de la cual los campesinos toman decisiones en el ámbito de la producción, la comercialización, la inversión y el consumo, no se identifica con la que utilizan los empresarios capitalistas, los cuales organizan su actividad según otros parámetros. Ahora bien, no obstante la importancia de contar con una comprensión lo más acabada posible de la racionalidad económica campesina, se observa que los trabajos que contribuyen a este fin tienden a encontrarse dispersos en múltiples publicaciones, siendo difícil encontrar escritos que se ocupen de sintetizar sus aspectos más relevantes. Por esta razón, el presente artículo, luego de desarrollar conceptos de fundamental importancia como 'estrategias', 'racionalidades' y 'cosmovisiones', se propone resolver esta limitación sistematizando las contribuciones realizadas por diferentes autores a la comprensión de la racionalidad económica campesina. Finalmente, con el objetivo de enriquecer los resultados del trabajo, se incorporan una serie de propuestas e ideas fuerza surgidas a partir de un estudio de caso realizado en la provincia de Formosa, Argentina.