996 resultados para Arquitectura da Época Tardo-Romana


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Termas son uno de los aspectos que más caracterizan la civilización romana. El baño en termas podía ser una ocupación fija de un romano durante todo el dia, donde encontraban lo necesario para el culto al cuerpo y el espíritu. Se hace una aproximación pedagógica a esta civilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de trece minutos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales para el alumnado y otro para el profesorado para la preparación de un taller organizado por el Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona. Incluye un monitor que organiza el taller y una audiovisual. Se trabajan los estratos de la sociedad romana y sus formas de gobierno, a través de un juego en el que el alumnado protagoniza situaciones distintas mediante la representación teatral. La actividad se lleva a cabo dentro del museo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el Claustro de Profesores del Colegio Rural Agrupado 'La Demanda' de Huerta de Rey (Burgos) con los siguientes objetivos: 1) Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus caracter??sticas m??s relevantes (Clunia se encuentra enclavada dentro del ??mbito del Colegio Rural Agrupado). 2) Reconocer las transformaciones relacionadas con el paso del tiempo en Clunia mediante la comprensi??n de puntos fundamentales de la civilizaci??n romana. 3) Participar en actividades grupales. El sistema de trabajo llevado a cabo se ha basado en: 1) Constatar el conocimiento previo sobre Clunia. 2) Comenzar un per??odo de sensibilizaci??n y recogida de informaci??n de Clunia (bibliograf??a). 3) Considerar los aspectos did??cticos de Clunia en relaci??n con el Proyecto Curricular y elaboraci??n de una Unidad Did??ctica sobre la misma. 4) Visita a restos hist??ricos romanos de la Comunidad (Clunia, Ba??os de Valdearados y Museo de Burgos, Numancia en Soria, Segovia). 5) Memoria y reflexi??n final. El inter??s de la experiencia ha radicado en el respeto por el patrimonio cultural que se ha sugerido a los ni??os y por el conocimiento e inter??s demostrado sobre diversos vestigios de la ??poca romana (la ciudad, los edificios, las ocupaciones, los objetos, etc), con la utilizaci??n de diversas ??reas educativas. Dentro de la Unidad Did??ctica (que puede tener una utilizaci??n previa a la visita a Clunia), se han separado las actividades se??aladas para cada uno de los tres ciclos de Educaci??n primaria, teniendo muy presente que todos los puntos en un ciclo estuvieran relacionados con los ejercicios a desarrollar por el resto de los escolares. As??, se ha intentado atender la adaptaci??n de los contenidos y la presencia de alumnos de diferentes ciclos dentro de una misma aula. Los materiales utilizados han sido libros sobre el mundo romano, gu??as sobre Clunia y medios gr??ficos (prensa y diapositivas). El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso, dirigido sobre todo a los profesores, es una guía para realizar un recorrido didáctico por Aranjuez con los alumnos. Comienza con una introducción en la que se ofrece información general sobre Aranjuez. A continuación se presenta la historia de Aranjuez como Real Sitio, con indicaciones sobre su historia desde la época de Felipe II hasta el siglo XIX. Posteriormente, se muestra un itinerario en el que se indica cómo llegar a Aranjuez así como distintos lugares que se pueden visitar. Se incluye un plano indicativo de los lugares más importantes del casco histórico. El siguiente capítulo está dedicado a los diferentes hitos monumentales. La obra culmina con un glosario, orientaciones didácticas, apéndice documental y bibliografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica dirigida a los alumnos de 8õ de EGB y enseñanzas medias que propone aproximarles a un edificio, el Alcázar de Madrid. Su estudio sirve para conocer los modos de vida, los gustos artísticos y, en definitiva, una época que va desde el siglo XVI al XVIII. La guía está organizada en distintos apartados: orientaciones metodológicas para el profesor, preparación en el aula mediante explicaciones y textos, sugerencias para visitar exposiciones, actividades para realizar después de la visita y un apartado que incluye vocabulario básico, bibliografía y direcciones de interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigida al alumnado y profesorado de la asignatura Cultura Clásica, se presenta una unidad didáctica sobre la España romana. En el texto marco se analiza la situación de la Peníndula Ibérica en tres momentos, la conquista por Roma, la época imperial y la Romanización. A partir del texto marco se desarrollan las actividades de la unidad, estructuradas en materiales para el profesorado, para el alumnado, actividades de evaluación y recuperación y actividades complementarias. Los textos citados en la unidad se reproducen íntegramente al final de la misma y se adjunta una recopilación de textos complementarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se debate el principio arquitectónico que rige la construcción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria después de la Guerra Civil Española. Primero el principio de unidad basado en el concepto de una vida escolar completa, en el que se pueda desarrollar mejor la colaboración de los distintos órganos universitarios, donde el alumno puede acudir a sus clases, a laboratorios de investigación, a hacer deporte, todo integrado dentro de la universidad. Segundo, el de emplazamiento, elegido por Alfonso XIII y que al estar rodeado de parques favorece el máximo aprovechamiento de la vida estudiantil, sin estar alejado de la vida urbana de la capital. Tercero, la ordenación de los edificios en agrupaciones de disciplinas semejantes, Bellas Artes por un lado, especialidades médicas por otro, residencias y zonas deportivas por otro, Rectorado, Ciencias, Filosofía y Letras por otro, pero dejando sitio para futuras ampliaciones. Todas estas decisiones tomadas son fruto de la observación y comparación con las grandes universidades de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción del movimiento higienista en España en el siglo XIX ejerce su influencia sobre el urbanismo y la arquitectura de la época, influencia más notable en los edificios públicos, entre los cuales se incluye el edificio de la escuela. La higiene tiene efectos claros en la configuración de la arquitectura escolar, sobre la que se manifiesta mediante la conformación de un modelo arquitectónico-sanitario de carácter uniformista. Este desarrollo se refleja en la normativa legal a partir de 1900 con la reforma de la Sanidad Pública, y puesto en práctica en el primer tercio del siglo XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la religión romana antigua, basada en una gran cantidad de dioses o seres divinos relacionados con todas sus actividades cotidianas, la organización sacerdotal y el culto que profesaban hasta la época del emperador Augusto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.