639 resultados para Antígeno Ki67
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Medicina Veterinária - FCAV
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Neuroendocrine differentiation is a hallmark of prostate cancer. The aim of our study was the detection of the parallel expression of neuroendocrine related markers using a prostate tissue microarray (TMA).
Resumo:
A nanotecnologia tornou possível estruturar nanopartículas (NPs), utilizando-se polímeros biodegradáveis e atóxicos, como a quitosana (QS) - capaz de carrear e disponibilizar antígenos para a mucosa, devido sua propriedade mucoadesiva. Uma vacina liofilizada, em comparação a uma formulação líquida, possui inúmeras vantagens, tais como melhora na estabilidade do produto e melhor resistência às variações de temperatura, aumentando sua vida de prateleira e possibilitando melhor logística do produto aos locais onde o acesso à rede refrigerada é difícil; ademais, um produto liofilizado tem sua mucoadesividade aumentada, possibilitando maior tempo de permanência na mucosa. O presente trabalho teve como objetivo observar a resposta imune, em camundongos, de uma vacina desenvolvida por um mecanismo de entrega intranasal do HBsAg (Antígeno de superfície da Hepatite B) encapsulado pelo método de incorporação em nanopartículas de quitosana (NPs) liofilizadas. A formação das NPs foi realizada pela interação eletroestática da quitosana e do TPP (tripolifosfato de sódio), utilizando método de geleificação iônica. Formulações de NPs com glicina 5% apresentaram boas características após reconstituição, umidade residual inferior a 1% e processo de liofilização de 13 horas. Foi avaliada a imunogenicidade da inoculação do HBsAg em formulações de NPs de quitosana líquida e liofilizada, verificando-se que a forma líquida produziu anticorpos IgG contra HBsAg.
Resumo:
The growing interest and applications of biotechnology products have increased the development of new processes for recovery and purification of proteins. The expanded bed adsorption (EBA) has emerged as a promising technique for this purpose. It combines into one operation the steps of clarification, concentration and purification of the target molecule. Hence, the method reduces the time and the cost of operation. In this context, this thesis aim was to evaluate the recovery and purification of 503 antigen of Leishmania i. chagasi expressed in E. coli M15 and endotoxin removal by EBA. In the first step of this study, batch experiments were carried out using two experimental designs to define the optimal adsorption and elution conditions of 503 antigen onto Streamline chelating resin. For adsorption assays, using expanded bed, it was used a column of 2.6 cm in diameter by 30.0 cm in height coupled to a peristaltic pump. In the second step of study, the removal of endotoxin during antigen recovery process was evaluated employing the non-ionic surfactant Triton X-114 in the washing step ALE. In the third step, we sought developing a mathematical model able to predict the 503 antigen breakthrough curves in expanded mode. The experimental design results to adsorption showed the pH 8.0 and the NaCl concentration of 2.4 M as the optimum adsorption condition. In the second design, the only significant factor for elution was the concentration of imidazole, which was taken at 600 mM. The adsorption isotherm of the 503 antigen showed a good fit to the Langmuir model (R = 0.98) and values for qmax (maximum adsorption capacity) and Kd (equilibrium constant) estimated were 1.95 mg/g and 0.34 mg/mL, respectively. Purification tests directly from unclarified feedstock showed a recovery of 59.2% of the target protein and a purification factor of 6.0. The addition of the non-ionic surfactant Triton X-114 to the washing step of EBA led to high levels (> 99%) of LPS removal initially present in the samples for all conditions tested. The mathematical model obtained to describe the 503 antigen breakthrough curves in Streamline Chelanting resin in expanded mode showed a good fit for both parameter estimation and validation steps. The validated model was used to optimize the efficiencies, achieving maximum values of the process and of the column efficiencies of 89.2% and 75.9%, respectively. Therefore, EBA is an efficient alternative for the recovery of the target protein and removal of endotoxin from an E. coli unclarified feedstock in just one step.
Resumo:
T. gondii can infect the gut mucosa by direct invasion of epithelial cells in the small intestine and these cells may respond directly to infection promoting a local immune response. C57BL/6 mice orally infected with a high parasitic load of T.gondii are highly susceptible, presenting a lethal ileitis. Recently, it was demonstrated that pretreatment with STAg protects C57BL/6 mice against intestinal pathology in oral T. gondii infection. To investigate the mechanisms induced by STAg in the small intestine in oral T.gondii infection, BALB/c and C57BL/6 mice were treated with STAg 48 hours before oral infection with 30 ME-49 cysts and sacrificed at 8 days of infection. Previous treatment with STAg were able of decrease parasitism and pathology in peripheral organs of BALB/c and C57BL/6 mice and induced a increase in amounts of goblet cells, IgA positive cells, Paneth cells and expression of cryptidin in the small intestine of both lineages of mice, moreover BALB/c mice presented higher amount of these cells comparing with C57BL/6 mice. The results suggests that STAg is able of promoting protective mechanisms in both lineages of mice, although these protection is more evidenced in BALB/c mice, and these mechanisms could be in part mediated by increase in goblet, Paneth and local secretion of IgA in the small intestine of mice orally infected with T.gondii.
Resumo:
El cáncer constituye la segunda causa de muerte en Uruguay, ocupando el colorrectal los primeros lugares. El antígeno carcinoembrionario (CEA) es un marcador de seguimiento, no una prueba de tamizaje. El objetivo del presente trabajo es determinar el criterio técnico que respaldo la solicitud del CEA en el Hospital de Florida en el período julio de 2012 a julio de 2013. Es un estudio observacional de corte transversal que analizó una muestra de 500 determinaciones de CEA. Las variables fueron: edad, antecedente personal de cáncer colorrectal, motivo de solicitud y médico (especialista o generalista) que solicitó el estudio. Se accedió a 494 historias clínicas. La edad media y mediana fue de 61,2 y 63 años, con un rango de 74 años y una mínima de 18 y máxima de 92 años. Hubo 10,9% de usuarios con antecedente personal de cáncer colorrectal. Los motivos de solicitud fueron: control oncológico de un cáncer colorrectal (9,5%), valoración inicial de un cáncer colorrectal (1,4%), rutina (13,2%) y otros (75,9%). Especialistas y médicos generalistas solicitaron 29,1% y 16,6% de los estudios, en tanto en 54,3% de los estudios no se pudo determinar quién lo hizo. Excluidos los usuarios con antecedente personal de cáncer colorrectal, especialistas y médicos generalistas solicitaron el 19,7%, 18,5%, respectivamente, y en 61,8% de los casos no se pudo determinar quién indicó el análisis. Conclusiones: en la gran mayoría de los casos (89,1%) no se utilizó un criterio oncológico para solicitar el CEA; el mismo se efectuó a usuarios no oncológicos, algunos a edades tempranas y no hubo diferencias entre médicos generalistas y especialistas, aunque en un alto porcentaje de casos no se pudo establecer quién realizó la solicitud.
Resumo:
El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para controlar la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. Conocer la prevalencia de la bacteria en la población, urbana y rural de la ciudad de Cuenca; y determinar si hay factores de riesgo que favorezcan la propagación de la infección. La prevalencia del Helicobacter en la ciudad de Cuenca - Ecuador, es de 44.9 por ciento, no hay diferencia estadísticamente significativas entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [RP; 0.86] género, actividad manual, [RP; 0.98 IC: 0.82-1.24] ingesta de agua potable, [RP; 0.99 IC: 0.68-1.48], no se relacionan con la presencia del antígeno de Helicobacter en materia fecal, por lo que no constituyen un factor de riesgo para contraer la infección, la viariable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. 1.- La prevalencia del Helicobacter Pylori en el cantón Cuenca-Ecuador, en el año 2003, es del 44.9 por ciento que le ubica como una zona de prevalencia intermedia, menor a la esperada en un país en vías de desarrollo. 2.- No hay diferencias entre habitar en zona urbana y rural para prevalencia del Helicobacter Pylori 4.- La mayor parte de infección por Helicobacter Pylori, se adquiere en la infancia 5.- Las variables género, ingesta de agua potable, ocupación manual, no son factores de riesgo para contraer la infección
Resumo:
El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para contraer la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. El objetivo es conocer la pravalencia de la bacteria en la población urbana y rural de la ciudad de Cuenca, utilizando una prueba de alta sensibilidad y especificidad como es el Antígeno de Helicobacter Pylori fecal; y determinar si hay factores que favorezcan la propagación de la infección. Los resultados fueron la prevalencia de helicobacter en la Ciudad de Cuenca, Ecuador, es del 44.9 por ciento, no hay diferencias estadísticamente significativa entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [OR: 1.31 IC:1. 0-1.6 género, [OR: 0.75 IC 0.5-1.0] actividad profesional, [OR: 1.-0 IC: 0.7-1.4] ingesta de alcohol, [OR: 1.2, IC: 0.8-1.7] ingesta de agua potable, [OR: 1.00, IC:0.6-1.4], no se relacionan con la presencia del antígeno de helicobacter en material fecal, variable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. Conclusión. 1.- La prevalencia del helicobacter en la ciudad de Cuenca le ubica como una zona de riesgo intermedio para contraer la infección 2.- No hay diferencia entre habitar en zona rural o urbana. 3.- La edad es un factor de riesgo, a mayor edad mayor probabilidad de contaminación. 4.- Las variables género ingesta de alcohol, ingesta de agua no potable, no son factores exclusivos de riesgo para contraer la infección
Resumo:
Objetivo: Determinar si un mayor número de determinaciones de antígeno prostático específico (nPSA) se asocia a un mayor número de tratamientos de bloqueo androgénico (nTBA). Diseño del estudio: Estudio transversal de tipo ecológico. Emplazamiento: Atención Primaria de ámbito provincial. Participantes: Facultativos titulares con al menos 1 año de permanencia en su plaza. Mediciones principales: Se determinó, para cada cupo de medicina de familia de la provincia de Ourense, el número de varones mayores de 50 años (V50) y su edad, nPSA y nTBA en 2012. Se calculó un tamaño muestral de 113 médicos. La asociación entre nTBA y nPSA se analizó mediante correlación de Spearman. El nTBA se consideró variable dependiente en un análisis de regresión lineal múltiple, incluyendo como covariables sexo del facultativo, ámbito de ejercicio, V50, edad de los pacientes y nPSA. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se estudiaron 265 facultativos, 54,1 % varones. La media de V50 era 272,6 (DE: 68,6) y el nTBA era 8,5 (4,0) por cupo, siendo nPSA 90,9 (52,4)/año. Existía relación entre número de V50 y nPSA (Rho de Spearman=0,4; IC95 %: 0,3-0,7; p=0,01), así como entre nTBA y edad de V50 (Rho de Spearman=0,2; IC95 %: 0,04-0,31; p<0,001). Se demostró asociación entre nTBA y nPSA (Rho de Spearman=0,2; IC95 %: 0,04-0,31; p=0,01) y entre número de V50 y nTBA (Rho de Spearman 0,5; IC95 %: 0,75-0,84; p<0,001). La regresión lineal mostró relación entre nTBA y edad de los varones (p<0,001) y número de V50 (p<0,001). Conclusiones: Una mayor frecuencia de PSA no se sigue de un mayor diagnóstico de CP medido por el número de TBA instaurados, estando asociados a la edad y número de varones mayores de 50 años.
Resumo:
La Organización Mundial de la Salud declaro que el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, para el 2012 se presentó un total de 8.2 millones de defunciones. A pesar de la gran cantidad de recursos invertidos en investigación, la tasa de mortalidad no ha sido disminuida, por lo tanto es necesario el desarrollo de nuevas terapias efectivas contra el cáncer. Desde sus inicios, en el campo de la inmunoterapia se han realizado numerosos ensayos en humanos con cáncer y en modelos animales, obteniendo algunos casos de regresión tumoral completa. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la terapia autóloga en perros inoculados experimentalmente con Tumor Venéreo Transmisible (TVT). Se inoculó12 hembras de raza mixta con TVT (1x108 células) intragenital, una vez que el tumor alcanzo un volumen de 10cm 3 , se colectó una biopsia con la cual se extrajo el antígeno tumoral total (300 µg/mL) el cual fue agregado (30µg/mL) en cultivos de células dendríticas inmaduras. Linfocitos totales obtenidos del mismo paciente y CPAs (CD80+ 80.3%, CD83+ 76.4%, DLA II 86.5%) cargadas con antígeno tumoral fueron co-cultivados en presencia de estímulos con IL-21 (50ng/mL) o IL-2 (20ng/mL), posterior a la activación de los linfocitos (746.88 pg/mL IFNȖ), las células T CD8+ específicos de tumor fueron separadas por selección negativa (Dynabeads Untouched) con un 82.6% de pureza para finalmente ser expandidas con OKT3. Se llevó a cabo un ensayo de in vitro de la citotoxicidad de los Linfocitos T CD8+ específicos de tumor contra las células de TVT, obteniendo 100% de lisis de la célula tumoral cultivada en presencia de linfocitos CD8+ específicos de tumor estimulados con IL-21 y un 90% de citotoxicidad tumoral cuando los CD8+ fueron específicos pero estimulados con IL-2, cuando los CD8+ no fueron específicos de tumor el porcentaje de citotoxicidad fue muy poco (10%). In vivo el grupo 1 fue tratado con terapia autóloga, linfocitos T CD8+ (5x107 célulaspor ciclo) específicos de tumor estimulados con IL-21 y aplicados en 3 ciclos en intervalos de 2 semanas. Como grupos control se utilizaron perros con tumor sin tratamiento (grupo 2), perros con tumor tratados con suero glucosado (grupo 3) y perros con tumor tratados con transfusión sanguínea autóloga (grupo 4). Después de la terapia autóloga la inmunidad celular (CD4+ y CD8+ ) e IFNȖ fue incrementada observando regresión tumoral en los perros del grupo 1. Estos resultados indican que la terapia autóloga es eficaz en la destrucción del TVT.
Resumo:
Con el objetivo de validación de la biopsia transrectal de próstata por octantes guiada por ecografía, como criterio diagnóstico de enfermedad prostática maligna, frente a la histopatología en pacientes con antígeno específico de próstata sugestivo de neoplasia. Materiales y método: con un diseño descriptivo y una muestra no probabilística se incluyeron 124 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión para la toma de biopsia por octantes en el Servicio de Imagenología del Hospital José Carrasco durante el año 2007. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo e índice de verosimilitud positivo y negativo.Resultados. La población de estudio estuvo representada por varones de 67.5 ± 10.8 años de edad (rango 40 a 90), con 25.8% de hipertensos y 8.1% de EPOC. El peso prostático fue de 69.2 ± 34.9 g (rango 18 a 306). El 96.4% tuvo PSA > 4 ng/dl. El índice PSA libre/PSA total fue anormal en el 69.4% con una mediana de 0,10 (P25 0,07 – P75 0,15). La sensibilidad de la biopsia por octantes ecodirigida fue del 92.4% (IC95% 84,4 – 100), la especificidad del 92.9% (IC95% 86,3 – 99,6), el índice de verosimilitud + del 13,13 (IC95% 5,6 – 30,6) y el índice de verosimilitud - del 0,03 (IC95% 0,03 – 0,21). Hubo un 13.7% de hematuria y un 12,1% de disuria, como complicaciones del examen. Discusión: el diagnóstico de cáncer de próstata sólo puede ser establecido mediante el estudio histológico del tejido prostático. La aparición de la ecografía transrectal y la toma de muestras ecodirigidas ha aumentado considerablemente el rendimiento diagnóstico de la biopsia de próstataanalizarán utilizando las pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variables.au
Resumo:
El adenocarcinoma de próstata, es una patología que ha ido ganando espacio en nuestro medio, por esta razón este trabajo de investigación se dedicó al estudio del PSA sérico, importante marcador tumoral y a su método alternativo de interpretación PSAD, para el diagnóstico como son el tacto digital y la ecografía transrectal, de próstata [ETRP]. Se incluyeron en este estudio 63 pacientes hombres mayores de 45 años, con síntomas y signos de protatismo, con PSA igual o mayor a 10 ng/ml, PSAD igual o mayor a 0.15, con alteraciones sospechosas al tacto rectal y a la ecografía transrectal, todos se sometieron a biopsia transrectal de próstata. Se trata de un estudio comparativo cuasi experimental entre los diferentes procedimientos para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. La selección de los pacientes se realizó durante dos años [1999-2000], en la consulta externa de urología del Hospital Vicente Corral Moscoso, valorados por el autor de esta tesis y sus análisis realizados en un solo laboratorio clínico [Hospital de Solca ], y en mismo centro radiológico. De este total de pacientes el 25.39 por ciento presentaron cáncer de próstata, la sensibilidad y especificidad de la PSAD supera en forma significativa a la del PSA sérico, ya que sus valores aumentan en pacientes con lesiones sospechosas al tacto rectal y la ETRP, siendo de utilidad sobre todo en pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml reduciendo así el número de biopsias prostáticas negativas. Al relacionar niveles de PSA y PSAD con biopsia prostática se determinó que el PSA tiene una sensibilidad del 87.5 por ciento y una especificidad del 63.82 por ciento, siendo superado por la PSAD que presenta una sensibilidad del 93.75 por ciento y una especificidad del 65.95 por ciento para el diangóstico precoz del cáncer de próstata. Importante decir que toda próstata sospechosa al tacto rectal y a la ETRP, independiente de los resultados del PSA y PSAD debería realizarse biopsia prostática para descartar neoplasia, ya que cerca del 20 por ciento de pacientes con cáncer de próstata localizado presenta un PSA por debajo de 4 ng/ml
Resumo:
In oral and oropharyngeal squamous cell carcinoma (OCSCC and OPSCC) exist an association between clinical and histopathological parameters with cell proliferation, basal lamina, connective tissue degradation and surrounding stroma markers. We evaluated these associations in Chilean patients. A convenience sample of 37 cases of OCSCC (n=16) and OPSCC (n=21) was analyzed clinically (TNM, clinical stage) and histologically (WHO grade of differentiation, pattern of tumor invasion). We assessed the expression of p53, Ki67, HOXA1, HOXB7, type IV collagen (ColIV) and carcinoma-associated fibroblast (α-SMA-positive cells). Additionally we conducted a univariate/bivariate analysis to assess the relationship of these variables with survival rates. Males were mostly affected (56.2% OCSCC, 76.2% OPSCC). Patients were mainly diagnosed at III/IV clinical stages (68.8% OCSCC, 90.5% OPSCC) with a predominantly infiltrative pattern invasion (62.9% OCSCC, 57.1% OPSCC). Significant association between regional lymph nodes (N) and clinical stage with OCSCC-HOXB7 expression (Chi-Square test P < 0.05) was observed. In OPSCC a statistically significant association exists between p53, Ki67 with gender (Chi-Square test P < 0.05). In OCSCC and OPSCC was statistically significant association between ki67 with HOXA1, HOXB7, and between these last two antigens (Pearson's Correlation test P < 0.05). Furthermore OPSCC-p53 showed significant correlation when it was compared with α-SMA (Kendall's Tau-c test P < 0.05). Only OCSCC-pattern invasion and OPSCC-primary tumor (T) pattern resulted associated with survival at the end of the follow up period (Chi-Square Likelihood Ratio, P < 0.05). Clinical, histological and immunohistochemical features are similar to seen in other countries. Cancer proliferation markers were associated strongly from each other. Our sample highlights prognostic value of T and pattern of invasion, but the conclusions may be limited and should be considered with caution (small sample). Many cases were diagnosed in the advanced stages of the disease, which suggests that the diagnosis of OCSCC and OPSCC is made late.