924 resultados para Análisis factorial confirmatorio


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar las relaciones entre el rendimiento académico (RA) en el contexto de Bachillerato, plan 1975, y otras variables didácticas y personales como la inteligencia, las aptitudes escolares, el rendimiento objetivo en física y química (FQ) y la motivación de logro a través de la teoría de la atribución causal. Alumnos de institutos públicos de bachillerato de Mallorca, existentes en el curso 86-87. 1. Para las pruebas objetivas de física y química (FQ): 1280 alumnos. 2. Para el rend. académico (RA): muestreo opinativo o estratégico 2.541 alumnos. 3. Para las variables cognitivas, inteligencia y aptitudes, se sigue el mismo muestreo opinativo, 1395 alumnos. 4. Para la motivación y atribución causal: 415 alumnos, elegidos al azar. Tras revisar el concepto de RA se procede sobre éste y otras variables del rend. personal como el rend. objetivo en FQ, la inteligencia y aptitudes escolares, y sus relaciones mutuas. En la segunda parte, tras revisar los conceptos básicos de motivación de logro y las teorías que han dado lugar al desarrollo de la atribución causal como mediador cognitivo entre el logro anterior y la conducta futura de logro, se procede a desarrollar la investigación referida al RA y las teorías motivacionales de la atribución causal. Las variables: 1. RA. V.I.: centro de BUP, curso, sexo, centro de EGB de donde procede, situación inicial académica de cada alumno y calificación anterior en FQ. V.D.: rend. medio, cualitativo y ponderado, y asignaturas pendientes. 2. Rend. objetivo en FQ. V.I.: las mismas que en el RA. V.D.: las obtenidas de los distintos ítems, categorías y temas comprendidos en la tabla de especificaciones de la prueba objetiva en cada curso. 3. V. Cognitivas de tipo intelectual y aptitudinal. V.I.: las mismas que en el RA, exceptuando la última. V.D.: puntuaciones brutas obtenidas en cada una de las pruebas psicotécnicas. 4. Interrelación del RA con otras variables. V.I.: rend. objetivo en FQ e inteligencia y aptitudes. V.D.: RA. 5. Motivación y atribución causal: calificaciones de cada asignatura; logro global; motivación, expectativas y valor de logro; emociones suscitadas por el éxito o fracaso académico, atribución causal e influencia sobre el rend. posterior. 1. Pruebas objetivas en FQ con ítems que contemplan los aspectos esenciales del currículum, ordenados en creciente dificultad, para valorar el nivel de aprendizaje alcanzado en la etapa de EGB, en segundo y en tercero de BUP, detectando las dificultades de aprendizaje más significativas. El primer estudio empírico es para diseñar la prueba y el segundo para aplicarla. 2. Actas de calificación final para disponer del RA obtenido por los alumnos. 3. Tests de factor g, escala 3, forma A, de Cattel y A.K.S. Cattel, para medir la inteligencia. 4. Batería APT, forma A, de Benet y otros, para medir las aptitudes, es decir, el razonamiento abstracto, verbal y numérico. 5. Cuestionario MECA (Motivación, Emociones y Causalidad) confeccionado especialmente para evaluar las atribuciones causales y emociones desarrolladas por los alumnos de BUP ante las calificaciones finales obtenidas. 6. Actas de evaluación final. 7. Escalas de diferencial semántico. Para el RA se utilizan dos tipos de herramientas informáticas. Tablas cruzadas, t-test y análisis de varianza para los contrastes con la V.I.; correlación y factor para las relaciones entre las variables de rendimiento. Por lo que respecta al diseño de las pruebas objetivas en FQ se analiza el índice de homogeneidad o consistencia, el de discriminación y el de facilidad o dificultad; además, los distractores y la validez y fiabilidad de las pruebas. Por lo que respecta a la aplicación de las pruebas objetivas, la correlación es automática mediante un programa de la base de datos. La estructura compleja del RA se evidencia al comparar los resultados de distintos tipos de rend. (objetivo y cognitivo) frente a V.I. como el sexo de los alumnos, el centro y la situación inicial académica. Las mujeres tienen mejores resultados pero con menor diferencia en las asignaturas de ciencias; los hombres son mejores en el rend. objetivo en FQ. Aunque no existen diferencias entre centros en inteligencia, todas las demás variables las muestran, por lo que son los factores aprendidos los que las generan. Los cursos primero y segundo tienen más alumnos que no promocionan limpiamente que los de tercero y COU. El fracaso es significativamente más elevado en las asignaturas troncales, especialmente en matemáticas y FQ. El rend. académico no refleja directamente el nivel alcanzado en una materia; se hipotetiza que éste está constituido por conocimientos puramente informativos que se fijan lentamente por reiteración y acumulación junto con la habilidad de aprobar exámenes asimilando los sesgos de cada profesor. El éxito en las tareas escolares depende más de los déficits acumulados que de la propia capacidad intelectual o de razonamiento, ya que ésta apenas aparece. Mayor relación con el rend. tienen las aptitudes verbal y numérica, quizás por su carga escolar y cultural. Las calificaciones anteriores son el mejor predictor del rend. cualitativo esperado y las variables de motivación de logro. El rend. objetivo apenas tiene relación, tal vez por la falta de unanimidad en los criterios de evaluación usados por los profesores. Las dimensiones de las atribuciones no sirven para predecir las puntuaciones aunque están muy relacionadas con el éxito o fracaso. El éxito se atribuye a causas y sentimientos positivos o negativos pero el fracaso sólo a negativos. El cruce de causas y emociones con la situación de éxito lleva a proponer una interpretación ampliada de fracaso escolar, pasando de una estrategia exclusivamente terapéutica a otra, también, preventiva. Perspectivas de futuro: elucidar si inteligencia y razonamiento por una parte, y rend. objetivo por otra, ambas discrepantes con los resultados del RA, son dos dimensiones independientes entre sí o por el contrario se trata de dos aspectos de una misma realidad. Investigar si la diferencia de criterios evaluativos entre profesores permitiría un diagnóstico más preciso de las causas del diferente rend. entre centros. Continuar con el estudio de asignaturas de elevado fracaso. Elaborar un último estudio empírico para validar las pruebas objetivas de FQ. Modificar los ítems de la subescala de controlabilidad reconsiderando la adición de la dimensión de globalidad. Modificar el procedimiento de obtención de las causas percibidas, añadir dos nuevos ítems (interés y profesor) a la escala clásica. El análisis factorial exploratorio supera la tradicional metodología correlacional y de regresión usada casi exclusivamente hasta hoy en el análisis del rendimiento. Los resultados del análisis factorial de la escala de motivación ofrecen unos resultados diferentes a los teóricos, sería conveniente volver a analizarlo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir qué factores son los que, a criterio de profesores y alumnos, deben formar parte en la elaboración de un cuestionario, previo a un programa de técnicas de estudio. 1) Aplicación: 139 alumnos y 35 profesores. 2) Aplicación: 652 alumnos y 32 profesores. Se ha empleado un diseño correlacional, con el que se pretende determinar la relación existente entre los valores de las distintas variables dependientes. Variables dependientes: a) Puntuaciones de los distintos ítems; b) Puntuaciones en el rendimiento académico de las distintas áreas educativas variables controladas: alumnos: sexo, edad, nivel, centro académico y formación en técnicas de estudio; profesores: sexo, años de docencia, centro, materia, zona. Cuestionario 1, 2, alumnos. Cuestionario 1, 2, profesores. Fiabilidad del cuestionario. Análisis factorial del cuestionario. Correlaciones de todas las variables. Generación de factores lógicos. Los aspectos más valorados por los alumnos son: 1. Capacidad de atención y control organizacional de apuntes y datos. 2. Planificación del tiempo de estudio y toma de notas. 3. Ampliación de contenidos y consulta de libros. 4. Consulta bibliográfica. 5. Revisión, ordenación e intercambio de apuntes. 6. Construcción y uso de esquemas. 7. Globalidad y secuencialidad en el estudio. 8. Resistencia al cansancio. 9. Interrelación entre materias de estudio y aspecto temporal del rendimiento. 10. Preocupación por la búsqueda del significado. 11. Uso de pautas de discriminación. 12. Metacognición: conciencia de sus capacidades. 13. Ambiente familiar socio-cultural. 14. Ayuda de otras personas. 15. Uso del subrayado. 16. Control del lugar de estudio. Los aspectos más valorados por parte del profesor son: 1. Motivación y conducta activa. 2. Estructuración de la tarea: esquemas o pautas organizativas. 3. Material. Mobiliario. Lugar adecuado. 4. Planificación del estudio. 5. Aspecto formal del subrayado. 6. Uso de material audiovisual. 7. Actitud favorable o positiva ante los compañeros y el nuevo curso. 8. Lectura y ayudas complementarias. 9. Resistencia a la fatiga. 1. Las variables controladas de nivel de estudios con respecto al rendimiento académico en las distintas áreas, presenta un nivel de significación desigual, destacando el área de Lengua. Se da un alto nivel de correlación entre esta área y el rendimiento académico total. 2. La información detallada de las correlaciones existentes entre las variables controladas de los alumnos con las diversas cuestiones planteadas en los cuestionarios, así como de los ítems entre sí, nos permite saber el grado de interés, motivaciones y eficacia que los alumnos tienen por las cuestiones planteadas y que pueden influir en la confección de un posterior cuestionario y programa de técnicas de estudio. 3. Al igual que con los alumnos, el cuestionario del profesor nos permite conocer la correlación existente entre las distintas variables controladas de los profesores y sus respuestas en los diversos ítems, pudiendo de esta manera comparar ambas respuestas (de alumnos y profesores) enriqueciendo de este modo los aspectos que formarán parte de ese cuestionario y programa de técnicas de estudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A Back-translated Mexican version of the Austra- lian o’Kelly Women’s Belief scales was given to a sample of 363 women born and living in Mexico. A factor analysis with a varimax rotation with cu- toff eigenvalues of 3 showed that 36 out of the 92 items originally developed in the Australian study accounted for 40.138% of the variance, and could be ultimately grouped into two factors: one “ra- tionality” factor, with a total of 14 items, and one “Irrationality” factor with a total of 22 items, and with a very low Pearson’s rs (.119) between them. these results support the equivalency of the Mexi- can version to the original instrument used to iden- tify the presence of the reBt’s absolutistic, rigid beliefs about traditional feminine roles in women.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se pretende evaluar y analizar los diferentes ítems del cuestionario 16 PF desde el modelo de parámetros. Primera administración: 300 alumnos de BUP; 127 varones y 173 mujeres. Segunda administración: 95 alumnos de BUP; 43 varones y 52 mujeres. Como el objetivo de la investigación era aplicar el modelo de parámetros a los resultados de los cuestionarios que se habían administrado por dos ocasiones a algunos alumnos, lo primero que se tuvo que hacer era asignar cada uno de los 187 ítems a los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional, según el contenido semántico del referente verbal de los ítems. Para ello, después de hacerse una selección previa por el autor y director de esta investigación, se hace una segunda selección por el criterio de experto según el autor del modelo de parámetros. Cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, versión española del 16 PF forma 'A' (TEA SA, 1975) y modelo de parámetros de Pelechano, V. 1. Se analizaron los ítems según el referente verbal al que hacían alusión, pudiéndose insertar en los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional. 2. Se realiza un análisis factorial de primer orden con rotación oblicua, obteniéndose siete factores en el nivel de consolidación básico, cuatro factores en el nivel intermedio y siete factores en el nivel de consolidación situacional. 3. Se realiza un análisis factorial sobre los factores de primer orden con rotación Varimax, en el que se obtienen tres factores en el nivel de consolidación básico, dos en el nivel intermedio y dos factores en el nivel de consolidación situacional. 4. Todos los factores de primer orden y de segundo orden poseen una estabilidad temporal elevada. 5. La consistencia interna varía dependiendo de nivel de consolidación de los ítems, siendo por lo general mayor y más estable en el tiempo para el nivel de consolidación básico frente al nivel de consolidación intermedio, y a nivel de consolidación situacional, aunque sus niveles no suelen alcanzar 80. 6. Los factores 16 PF original se diluyen dentro de los factores encontrados por nosotros, de tal forma que no se encuentra ningún tipo de sinonimia entre los factores del 16 PF y los encontrados en esta investigación. 7. Los factores encontrados en esta investigación permiten hablar de una mayor homogeneidad semántica. 8. La 'perspectiva de parámetros' ha permitido comprobar la disparidad de contenidos recogidos en el 16 PF, la dependencia del nivel de consolidación en la homogeneidad intrafactores y la relevancia de la propuesta constructiva del modelo para reanalizar los cuestionarios de personalidad al uso. Los resultados encontrados permitieron, en general, comprobar los objetivos propuestos, aunque se sugieren nuevos estudios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: to assess, in a randomized sample of measurements made with the NBAS scale, in preterm and / or low birth weight babies, some psychometric characteristics of the same as her construct validity and internal consistency. Materials and methods: we designed a study of assessment of Psychometric properties. From a study of cross-sectional measurements, there were made assessment of the statistic behavior of the items, individually and in their internal consistency, then, there were carried out, type exploratory and confirmatory factor analysis. Results: we find that, in the analysis of preterm or low birth weight babies, the scale remains largely, the overall structure of factors proposed since 1982, in relation to the dimensions of habituation, social interactive and complementary. The items that make up the dimensions of SNA and motor systems are integrated. Also, we found Cronbach alpha values for internal consistency, which reflects higher to medium correlation levels in the behavioral and reflex items. Conclusion: the NBAS scale reflects characteristics of construct validity and internal consistency, which credits it as a useful tool in clinical assessment of neurodevelopmental effects of preterm or low birth weight babies. It is necessary to analyze the structure of the scale when used for purposes of scientific research.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de describir las variables sociodemográficas que se relacionan con aspectos psicopatológicos y su distribución geográfica en la Comunidad Autónoma Canaria. . Participaron un total de 1564 personas de la población general. De ellos, 744 eran varones y 818 mujeres. La edad media fue de 36,03 años y el rango entre 18 y 65 años. La muestra fue representativa d ela Comunidad Autónoma Canaria, estratificada por sexo, edad, municipio e isla de residencia. . Las variables estudiadas fueron: 1. Lugar de nacimiento y/o residencia (municipio urbano, municipio rural). 2. Isla de nacimiento y/o residencia (Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote). 3. Sexo (varón, mujer). 4. Estado civil (soltero/a, casado/a, viudo/a, separado/divorciado, en convivencia). 5. Profesión. 6. Condiciones de trabajo. 7. Nivel cultural. 8. Emigración fuera de las islas. 9. Edad. Previo al inicio de la investigación se realizó un estudio piloto para hallar una aproximación a la prevalencia, que permitiera, por un lado, calcular el número de personas que deberían componer la muestra representativa y, por otro lado, tomar decisiones sobre los instrumentos que se iban a utilizar. El paso siguiente fue entrenar a 7 evaluadores, homogeneizando los criterios en la administración d ela batería de los cuestionarios. Los datos codificados, procesados y analizados por el programa computarizado estadístico SPSS/pc+. . Para la evaluación se ha utilizado: un 'protocolo de variables sociodemográficas', los cuestionarios de paranoidismo y de síntomas hipomaníacos de De las Heras (1993), el cuestionario AD sobre dependencia al consumo de sustancias tóxicas (García Medina, en fase experimental), y el cuestionario GHQ-28 de Golberg, adaptado a la población española por Lobo, Pérez Echevarría y Artal (1986). . Se presenta un primer bloque de seis conclusiones que versan sobre propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados en la investigación para operativizar el constructo de psicopatología a fin de hacerlo apresable y medible. por la extensión de dichas conclusiones no se pueden recoger en el presente resumen. Por lo que se refiere a la relación entre 'síntomas psicológicos y variables demográficas' en la Comunidad Autónoma Canaria, los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: 1. En cuanto al sexo, se observa que las mujeres presentan mayor número y/o intensidad de síntomas que los hombres en depresión y/o ansiedad, así como en el factor somático. 2. Edad: como grupo de riesgo con síntomas de depresión aparecen las personas más jóvenes. Parte de esta variabilidad es atribuible al estado civil. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas parecen ser las personas con edad intermedia (26 a 41 años) las que tienen mayor tendencia a presentar estos síntomas. 3. Estado civil: Los resultados señalan como grupo de riesgo de síntomas de depresión y/o ansiedad a las personas que han perdido su pareja, particularmente por muerte. Mientras que se aleja de ese perfil, parece estar más protegido, el grupo que convive en pareja, sin estar oficialmente casados. Además, las personas que viven en pareja tienen menor riesgo de padecer síntomas de depresión. 4. Municipio de residencia en el medio urbano manifiestan más síntomas psicopatológicos. 5. Isla de residencia: Los resultados muestran a los habitantes de las islas capitalinas con mayor número y/o mayor puntuación en síntomas de ansiedad, depresión, hipomanía y optimismo exagerado. 6. Profesión: se ha hallado mayor riesgo en el factor somático entre las amas de casa. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas, el pertenecer a este último grupo aparece como un factor protector. En este tipo de síntomas, los que mayor riesgo presentan son los profesionales y obreros cualificados. 7. Las condiciones laborales más precarias (parados) se presentan como un factor de riesgo de síntomas de dependencia física al consumo de sustancias tóxicas. 8. El nivel cultural es el factor con mayor variabilidad sintomatológica. Los grupos con mayor riesgo de síntomas psicopatológicos de ansiedad, somático y de síntomas de paranoidismo son los que tienen menor instrucción educativa (leer y escribir). 10. Los factores de hiperactivación y dependencia psicopatológica al consumo de sustancia tóxicas no obtienen variabilidad significativa, entre distintos grupos de las variables sociodemográficas tratadas en este estudio. 11. El poder discriminativo de las nueve variables sociodemográficas, aunque significativo estadísticamente, no es sobresaliente, pero sí aceptable. Carcaterizándose, sociodemográficamente, las personas con síntomas significativos de hipomanía/manía por ser: jóvenes, residentes en las islas capitalinas, nivel cultural medio-alto, varón, residentes en las ciudades y en condiciones laborales inestables..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser físicamente activo. El cuestionario fue traducido al español por el mismo equipo que desarrolló la versión inglésa original, pero carece de estudios de validez en la versión española. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del BBAQ (en la versión completa de 21 ítems), centrándose en la fiabilidad y validez. Material y métodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 años de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estimó como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlación intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 días entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 ítems. Resultados: El BBAQ-21 mostró valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales varió de 45 a 80%. El AFE determinó cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostró moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilización de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 está disponible para evaluar las barreras para la actividad física en América Latina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación del nivel de racionalidad alcanzado por el gasto público destinado a becas de educación superior en España. Alumnos de universidades de Barcelona, Granada, Politécnica de Madrid y Valladolid. La muestra está estratificada en función del tipo de estudios y la extracción dentro de cada estrato es aleatoria. La población es la de 18 años en 1987. La investigación se divide en siete capítulos. El primer capítulo nos hace la presentación del estudio. En el segundo capítulo se plantean los puntos de partida teóricas de la investigación. En el tercer capítulo se tratan los aspectos relacionados con la eficacia. En el cuarto capítulo se tratan las relaciones que se establecen entre la educación superior y el mercado de trabajo, y el papel que el sistema de becas desempeña en tales relaciones; asimismo, se haya un tratamiento empírico aplicado al caso español. En el capítulo quinto se incide sobre los aspectos del sistema de becas de educación superior relacionados con la equidad. En el sexto, se plantean las características de dos modelos de financiación de la educación superior. Ya en el séptimo, se sugiere y discute un sistema alternativo de tipo normativo, teniendo en cuenta algunas de las insuficiencias e irracionalidades detectadas en los procesos de asignación territorial del gasto público destinado a becas de educación superior. Encuestas, bases de datos (4 UNI 86, BEC 82, BEC 83, BEC 84...), tablas y gráficos. Análisis factorial, paquete estadístico SPSS, M.S. Excel 2.2, Statview 512+ y Cricket Graph. El sistema de becas español debido a que efectúa una cobertura insuficiente de los costes indirectos medios de los becarios y a que efectúa una selección que incluye individuos que pueden prescindir de la dotación de la beca para seguir estudiando, provoca una elevación del número de estudiantes muy reducida. Asimismo, la financiación pública de la educación superior española provoca la existencia de transferencias regresivas al tener en cuenta al conjunto de la población y de transferencias progresivas al tener en cuenta al conjunto de usuarios de la educación superior.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se incluye dentro de un proyecto de construcción de una Psicología evolutiva, compuesta por diferentes estudios, referida al niño español desde el nacimiento hasta la edad de 17 años. Está centrada en la edad de tres años. 1) Tras aplicar una escala observacional del desarrollo, pretende analizar el perfil psicológico del niño de tres años. 2) Preparar ítems definitivos para una escala observacional del desarrollo, depurando la anteriormente usada. 212 varones y 216 hembras con tres años cumplidos. 40 profesores de Párvulos con más de dos años de experiencia. Fundamentación teórica, aplicación de cuestionarios a fin de crear la escala observacional del desarrollo, aplicación de la misma, procediendo a un análisis factorial y dimensional reestructurando el instrumento de medida, análisis que se realizó por segunda vez hasta llegar a la escala definitiva. Escala observacional del desarrollo creada al efecto compuesta por 158 ítems. Análisis factorial, análisis dimensional y análisis de contenido. El niño de tres años irá proyectando toda su personalidad hacia cotas cada vez más progresivas dentro de los límites de su edad. La escala observacional del desarrollo puede servir para detectar el grado de maduración y aprendizaje alcanzado en su edad. Declara el autor la validez de estos resultados para posteriores estudios sobre la edad de tres años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir las actitudes que manifiestan ciertos colectivos de profesionales que se relacionan más o menos directamente con los delincuentes, en relación a las causas, prevención y tratamiento de la delincuencia. Estudio 1: 382 estudiantes de Psicología y Medicina de la UAB. Estudio 2: 535 sujetos pertenecientes a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Rehabilitacion de la Generalitat, Dirección General de Protección y Tutela de Menores, Servicios para la infancia y adolescencia del ICASS, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, cuerpos de policía catalana, periodistas de sucesos y profesores universitarios. El método de elección ha sido el opinativo o estratégico, mayoritariamente. Investigación empírica. Plantea el marco teórico sobre la delincuencia y realiza dos estudios. En el primero elabora un instrumento de medida de actitudes que administra a la muestra 1, así como una batería de tests. Realiza un análisis factorial de los datos a partir del cual selecciona los ítems que forman la escala ad hoc EAD (Escala de Actitudes hacia la Delincuencia), compuesta por tres subescalas: causas, prevención y tratamiento. Calcula la fiabilidad y validez. El segundo estudio consiste en la administración de la EAD a la segunda muestra. Plantea unas hipótesis y realiza un análisis estadístico de los datos por ordenador, comparando las puntuaciones obtenidas en los diferentes grupos de profesionales en las tres subescalas. EAD, Escala de conservadurismo social de Wilson de actitudes sociales, Escala de actitudes hacia los presos de Malvinet. ANOVA, Chi-cuadrado, análisis de componentes principales, índices de fiabilidad y validez, representaciones gráficas y SPSS/PC+. Todos los colectivos de profesionales manifiestan actitudes globales de tipo ambiental hacia las causas de la delincuencia y de intervención social y asistencia socioeducativa no punitivas, con alternativas a la prisión clásica hacia la prevención y el tratamiento de la conducta delictiva, si bien los funcionarios y los policías son los grupos que manifiestan esta actitud con menor grado debido a su rol profesional. A partir de las actitudes favorables mostradas por los colectivos evaluados, está previsto estudiar actitudes hacia aspectos concretos de la delincuencia mediante investigaciones de tipo confirmatorio y teniendo en cuenta las variables demográficas de cada colectivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar los distintos planes de estudio del Magisterio desde 1931 a 1971, la investigación empírica se centra en explorar la realidad interna de las Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia a través de la evaluación de las personas que las componen. 632 alumnos de tercer curso, 71 profesores y 54 directivos y profesores, pertenecientes a las distintas Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia. Para estudiar los planes de estudio se consulta a 27 Escuelas Universitarias. Análisis cualitativo de los planes vigentes a partir de 1971 en las distintas escuelas del Estado y su comparación con las del distrito universitario de Santiago de Compostela. Análisis cuantitativo de las opiniones de alumnos y profesores sobre: tareas curriculares, normativa de comunicación y convivencia, orientación personal y escolar y perfeccionamiento continuo. Análisis cuantitativo de las opiniones de directivos y profesores sobre el centro, director y directivos medios. Cuestionario para conocimiento de los planes. Cuestionario para alumnos de 109 ítems. Cuestionario para profesores de 71 ítems. Cuestionario para directivos y profesores. Medias, desviaciones estandard, asimétria y curtosis. Análisis de contingencia. Análisis de correlación. Análisis factorial. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. El discente tiene una justa motivación vocacional, tiende a superarse continuamente, cree estar bien orientado, es algo remiso al aplicar ciertas normas de comunicación y convivencia y su desenvolvimiento curricular es el que obtiene menor puntuación media. Los aspectos más peyorativos son los de participación activa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas para el desempeño de la profesión. Las variables que más inciden en su evaluación son las académicas: escuela y especialidad. Hay mayor optimismo en los profesores que en los alumnos. El apartado con mayor puntuación entre los profesores es el de normativa de comunicación y convivencia y el de menor puntuación el de perfeccionamiento continuo. Las variables de identificación influyen poco en la conformación de la evaluación de los profesores. En el cuestionario del centro educativo y de sus directivos, las pautas de respuesta son muy bajas. Se detecta, por tanto, graves deficiencias en el funcionamiento del centro y en la tarea de sus directivos. En la opinión sobre los directivos, las variables posesión y tiempo inciden sobre algunos aspectos. Las opiniones de profesores y directivos por un lado, y de profesores y alumnos por otro, obtienen pautas de respuesta diferentes debido a los distintos roles desempeñados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad a los sujetos que componen las clases de reeducación para disléxicos para saber si realmente todos los niños que están en estas clases son disléxicos. Se compone de 27 niños y 15 niñas, con edades comprendidas entre los seis y ocho años cronológicos, pertenecientes a un centro estatal de Quart de Poblet, Valencia, y que habían sido previamente clasificados como disléxicos. Test Wisc; balance psicomotor de Vayer; test ABC de Filho; test de dislexia EOS; entrevistas con los padres; observación en el aula. Factorial que permite seleccionar las variables que ofrezcan mayor información sobre la muestra, para realizar posteriormente un análisis discriminante que permitirá clasificar a los sujetos en tres subgrupos: alta, media o baja dislexia. Las variables consideradas fijas son: sexo, edad, número de hermanos y lugar que ocupa entre sus hermanos. En el tercer análisis factorial salen como más significativos 9 factores: psicomotricidad, antecedentes bio-psico-socio-familiares, inteligencia general, y con una significación menor la madurez lectora, etc. La deducción es clara: las bases para una buena madurez lecto-escritora, son la psicomotricidad y el ambiente que repercutirá en su formación y personalidad. Al realizar el análisis discriminante se distinguen dos funciones: la psicomotriz y la madurez lectora. La primera sirve de función discriminante en los tres subgrupos y se asocia con valores más altos, en el grupo de alta dislexia, al que pertenecen 9 sujetos. La madurez lectora relacionada con el ambiente se asocia más al grupo de baja dislexia al que pertenecen 7 sujetos. La mayoría, 26 sujetos, pertenecen al grupo medio, tienen tendencia a situarse en el grupo de baja dislexia. Los programas correctivos utilizados en el aula de la muestra son eficaces para la reducción del nivel de alta dislexia e incluso de la media dislexia, pero no para la corrección de los problemas específicos de los sujetos con baja dislexia, detectándose la falta de programas para este nivel.