235 resultados para Alcoholismo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudio de cohorte transversal tipo encuesta en la que se analiz el consumo y la frecuencia de consumo (frecuencias VESPA) de sustancias psicoactivas, se realiz un tamizaje de alcoholismo por medio del cuestionario CAGE en mdicos y enfermeros registrados en Bogot, de 2 IPS (Institucin Prestadora de Salud) seleccionadas y que aceptaran participar en el estudio voluntariamente, la informacin fue confidencial. Por medio de Excel y Epi info se realiz el anlisis de los datos, encontrando que el 90% de los mdicos y el 75% de las enfermeros consumieron sustancias psicoactivas en los 6 meses previos al estudio, la sustancia ms consumida fue el alcohol, igualmente al resto de la poblacin y profesionales de salud, el porcentaje de alcoholismo fue similar al de la literatura , el consumo fue ms frecuente en profesionales jvenes, en mdicos fue igual para ambos gneros, en los enfermeros no se pudo estimar el dato.
Resumo:
Introduccin: la osteoporosis es un problema prevalente con alta morbilidad en los pacientes trasplantados hepticos. Determinar, en una serie de casos (enero 2010- abril 2012) los cambios en la densidad mineral sea un ao despus del trasplante heptico en pacientes mayores de 15 aos en la fundacin Cardioinfantil. Mtodos: de 93 pacientes trasplantados, 35 fueron elegibles (tenan densitometria en el ao previo y posterior (3meses) al trasplante, con equipos de la mismas caractersticas. Se analiz el T, Z score dependiendo de la edad y densidad mineral sea de mnimo 2 puntos. Resultados: la mediana de la edad fue 56 aos, el 51% de la poblacin fue masculina. La causa ms frecuente de trasplante fue alcoholismo (28,6%). Se usaron las definiciones de la OMS para osteoporosis y osteopenia. Las medias (intervalo de confianza del 95%) del cambio en la densidad mineral sea en porcentaje en columna fue de 1,26% (-11,44, ,13,96); en fmur derecho -5,21(-19,0 , 8,62); fmur izquierdo -7,11 (-20,61 , 6,39); cadera derecha -2,95 (-16,19 , 10,24); en cadera izquierda -8 (-22,93 , 6,93) Conclusiones: la prevalencia de osteoporosis pre trasplante fue similar a la mayora de estudios, siendo mayor en columna y cuello femoral. Se encontr ganancia no significativa en la densidad mineral sea a nivel de columna, con prdida en las dems regiones de magnitud mayor que en otros estudios. Se requieren nuevos estudios para identificar factores de riesgo para prdida sea pre y pos trasplante. Mtodos: De 93 pacientes trasplantados, 35 fueron elegibles (tenan densitometria en el ao previo y posterior (3meses) al trasplante, con equipos de la mismas caractersticas. Se analiz el T, Z score dependiendo de la edad y densidad mineral sea de mnimo 2 puntos. Resultados: La mediana de la edad fue 56 aos, el 51% de la poblacin fue masculina. La causa ms frecuente de trasplante fue alcoholismo (28,6%). Se usaron las definiciones de la OMS para osteoporosis y osteopenia. Las medias (intervalo de confianza del 95%) del cambio en la densidad mineral sea en porcentaje en columna fue de 1,26% (-11,44, ,13,96); en fmur derecho -5,21(-19,0 , 8,62); fmur izquierdo -7,11 (-20,61 , 6,39); cadera derecha -2,95 (-16,19 , 10,24); en cadera izquierda -8 (-22,93 , 6,93) Conclusiones: La prevalencia de osteoporosis pre trasplante fue similar a la mayora de estudios, siendo mayor en columna y cuello femoral. Se encontr ganancia no significativa en la densidad mineral sea a nivel de columna, con prdida en las dems regiones de magnitud mayor que en otros estudios. Se requieren nuevos estudios para identificar factores de riesgo para prdida sea pre y pos trasplante.
Resumo:
Descriptive Cross-sectional study involving 787 students from a private university in Bogota. Its objectives were to determine the alcohol consump- tion prevalence, alcoholism and risk of alcoholism and determine the current pattern of alcohol con- sumption. A survey which included the CAgE index was used to collect the data. A prevalence of alcoholism of 23%, and of risk of alcoholism of 15% were found. Results show that alcohol con- sumption in university students begins in high school and it is a problematic conduct that it is worth being enlarged and analyzed in greater detail including other variables and perfecting the diag- nosis of alcoholism and its risk in order to achieve early identification and intervention.
Resumo:
Proyecto de educacin desarrollado por dieciocho profesores en el IB 'Toms Morales'. Los objetivos fueron: estudiar las conductas alimentarias de los alumnos canarios y su entorno familiar y social, recabar datos sobre los hbitos de bebida, investigar el consumo de tabaco, medicinas y drogas, elaborar un informe tcnico con las recomendaciones educativas y sanitarias que procedan, promover el inters en los temas de alimentacin, nutricin, salud e higiene, conocer las enfermedades de origen alimentario y, establecer un estudio comparativo con los resultados obtenidos por la parte del grupo estable que trabaj en la isla de Tenerife. Los aspectos metodolgicos ms destacables fueron los referentes a la seleccin de la muestra representativa y la elaboracin de cuestionarios. Las actividades en la prctica diaria del aula incluyeron: diferenciar alimentos plsticos, energticos y reguladores, diferenciando sus valores nutritivos, confeccionar dietas diferentes segn edades, salud-enfermedad, comparar las dietas de los alumnos con las propuestas, estudiar las necesidades energticas de los alumnos deportistas frente a los ms inactivos, relacionar las vitaminas contenidas en los alimentos con las enfermedades que producira su carencia, visitar industrias de productos alimenticios, organizar conferencias temticas con tcnicos especialistas en materias de nutricin y salud, relacionar alimentacin y cultura, salud y desarrollo econmico y, analizar un programa elemental de manipulador de alimentos. La evaluacin se realiz sobre los siguientes apartados: 1) de los resultados: logro de los objetivos marcados y aparicin de efectos imprevistos 2)del proceso: asistencia de los participantes, participacin en las sesiones y, adecuacin de actividades 3) de la estructura y, 4) conclusiones. Las conclusiones extradas de la realizacin del proyecto se pueden resumir en: las grandes deficiencias que existen en la formacin del individuo en temas determinantes de su estado fsico general, la mala alimentacin con dietas poco equilibradas y cargadas de productos de dudosa eficacia, el hecho de que tabaquismo no es un problema tan importante como parece, dndose sntomas de una ligera disminucin, la visin es un problema importante pues determina muchas veces las actitudes en clase, el alcohol es un problema grave dentro de nuestra juventud, la posicin a la hora de estudiar es importante pues pueden evitarse malformaciones posteriores y rendimientos bajos en los estudios y, el limitado conocimiento de los alumnos sobre las enfermedades, circunscribindose a las ms terribles y conocidas (SIDA y cancer).
Resumo:
Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.
Resumo:
El receptor ionotrpico de glutamato activado por N-metil-D-aspartato (iGluR-NMDA) es un complejo macromolecular heteromultimrico constituido por entre 3 y 5 subunidades de tres diferentes tipos, a saber: NR1, NR2A-D y NR3A y B. Se ha demostrado su participacin activa en prcticamente todos los procesos fisiolgicos, patolgicos e intermediarios de efectos farmacolgicos que ocurren en las clulas de tejidos excitables, inclusive se ha reportado su presencia en otros tejidos no excitables. En el sistema nervioso central (SNC) participa en los procesos de aprendizaje, memoria, plasticidad, diferenciacin, migracin de la clula neural y apoptosis. Adems, en los eventos de ndole farmacolgica se ha demostrado su intervencin en excitotoxicidad, drogadiccin y alcoholismo. Surge entonces la pregunta de cmo un mismo complejo macromolecular puede participar en tantos y tan diversos procesos. La revisin de literatura en la que se demuestra la interaccin del iGluR-NMDA con protenas de sealizacin, soporte, adaptadoras, moduladoras, de adhesin celular, de citoesqueleto y enzimas reporta un conjunto de ms de 160 molculas que participan en las cascadas que generan las seales a diferentes niveles de interaccin y con diferentes sustratos. En este artculo se presenta un modelo predictivo estructural y funcional que permite distinguir, por lo menos, tres rutas diferenciadas de sealizacin.
Resumo:
Se realiz un estudio para establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en mdicos y enfermeros de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de consulta externa de Bogot, para identificar las frecuencias de consumo, para establecer la prevalencia de alcoholismo empleando el ndice CAGE y para explorar el inters en participar en programas de prevencin o reduccin de consumo en el ambiente laboral. Materiales y mtodos: se realiz un estudio de corte transversal mediante la aplicacin de una encuesta annima autodiligenciada. Resultados: se aplicaron cincuenta y ocho encuestas (treinta y ocho en mdicos y veinte en enfermeros). Las sustancias ms consumidas en ambos grupos fueron alcohol, cigarrillo y bebidas energizantes, seguidas en mdicos por marihuana y en enfermeros por barbitricos, antidepresivos, anfetaminas y opiceos. La prevalencia de alcoholismo fue superior a 8% en ambos grupos. Un 58% de los mdicos y 70% de los enfermeros participara en el diseo de programas de salud ocupacional para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusiones: el consumo de SPA est por encima del encontrado en la literatura para la mayora de las sustancias en la poblacin general y es similar al revisado para personal de salud. Se recomienda la formulacin e implementacin de una poltica empresarial dentro del marco de trabajo en salud ocupacional de estas instituciones, encaminada a la reduccin y prevencin del consumo de sustancias psicoactivas.
Resumo:
Condicin de vida de los habitantes de la zona de alto impacto en la Localidad de Los Martires, UPZ de La Sabana con la aplicacin de los programas de atencin primaria en salud
Resumo:
la capital colombiana es una de las ciudades que presenta los ms altos ndices de morbi-mortalidad por intoxicaciones, causa que constituye cerca del 20% de los casos catalogados como hechos violentos.
Resumo:
Introduccin: El sndrome de Mbius y Mbius Like es una entidad poco frecuente caracterizada principalmente por parlisis congnita del VI y VII par craneal. Su etiologa es poco conocida aunque se ha asociado a inductores del aborto. El objetivo de este estudio es describir factores anmalos, txicos o nocivos que hayan estado presentes en el embarazo de las madres de estos pacientes. Metodologa: se realiz una encuesta auto-diligenciable a 15 madres de pacientes con el diagnstico, indagando sobre condiciones anmalas y/o exposicionales del embarazo, el padre y el ambiente. Resultados: Las madres se encontraban entre los 16 y 34 aos al momento de quedar embarazadas, en su mayora eran solteras, estudiantes y sin planes de embarazo. Once en total usaron algn medicamento y/o sustancias durante la gestacin; seis de ellas Misoprostol (40%). Las otras sustancias utilizadas incluyeron: alternativas, cigarrillo, alcohol, ibuprofeno, anticonceptivos, otros. Como anomalas del periodo prenatal se reportaron sangrado activo y/o amenaza de aborto, infeccin, exposicin a qumicos ambientales y enfermedad materna activa. Las condiciones paternas descritas fueron alcoholismo y/o drogadiccin, enfermedad y edad 40 aos en bajo porcentaje. Conclusin: El sndrome de Mbius y Mbius Like es una patologa poco frecuente de la cual an se debe seguir investigando sobre su etiologa, para plantear posibles medidas de prevencin.
Resumo:
Por medio del siguiente trabajo se busca explorar, a travs de una revisin de la literatura, el tema de la toxicomana teniendo al alcohol como txico principal, as como el rol de dicha sustancia dentro de la cultura colombiana, especficamente en jvenes, esto desde el modelo psicoanaltico. Se tuvo en cuenta entonces, el aporte de autores que desde el psicoanlisis han hecho investigaciones, as como aquellas fuentes disponibles de estudios realizados en Colombia. Se realiz un acercamiento a los conceptos del consumo de sustancias y sus aspectos generales, desde la literatura psicoanaltica existente. Se desarroll adems, la relacin entre la cultura y el alcohol, y por ltimo la contextualizacin de Colombia, los aspectos histricos y culturales relevantes. Se encontr que hay pocas investigaciones en cuanto la relacin del alcoholismo y la cultura colombiana desde el psicoanlisis, por lo que consideramos que este documento aporta a la continuacin de la investigacin.
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisin de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanlisis acerca de la compleja problemtica de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanlisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigacin: (a) Cmo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanaltico? (b) Cmo desde la teora freudiana y la teora lacaniana - se aborda la comprensin de la adiccin? (c) Qu dice el psicoanlisis contemporneo sobre sta problemtica? Se abordan temas como la concepcin de una adiccin desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporneos, el rol que juega el goce en la adiccin y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del txico. Se encontr que es un campo de constante publicacin y es necesario que los clnicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clnico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenmeno.
Resumo:
Contribuir a disminuir el sufrimiento de los hijos de padres alcohlicos. Dos grupos de 41 sujetos cada uno, con edades comprendidas entre los 7-17 aos. Grupo experimental: hijos de padre alcohlico. Grupo control: el padre no es alcohlico. Parte terica: realiza una base terica del alcoholismo y de cmo afecta al propio sujeto y al ncleo familiar. Analiza los estudios hechos anteriormente sobre el tema. Parte emprica: realiza una exploracin de cada sujeto y una entrevista con la madre. Aplica al sujeto pruebas de inteligencia, personalidad y lectura y escritura. Presenta los resultados y las conclusiones. Escala de inteligencia de Wechsler, inventario de personalidad de Eysenck (EPI), TEA, prueba de lectura y escritura al dictado. Frecuencias y porcentajes, prueba de Ji cuadrado, relacin de continuidad de Yates, media, varianza, desviacin tipo, pruebas de significacin de la diferencia de medias 'z' y 't', prueba de 'F' de Snedecor, prueba de Kolmogorov-Smirnov, prueba de correlacin lineal de Pearson, pruebas de significacin unilateral y bilateral. A/ Correlaciones del ndice de Conductas Depresivas (ICD). ICD-EPI neuriticismo r= 0,48 (p0,01). ICD-EPI extraversin r. Los hijos de padres alcohlicos muestran transtornos de comportamiento superiores a los hijos de padres no alcohlicos, obtienen coeficientes de inteligencia ms bajos y muestran una puntuacin en neuroticismo mayor. No se demuestra que los hijos de padre alcohlico presenten una mayor introversin.