887 resultados para ASOCIACIÓN UN ENCUENTRO POR LA VIDA – ADMINISTRACIÓN - BARRIO LOS LIBERTADORES, LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa Sistemas de Informacin, Bibliotecologa y Archivstica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'El clima escolar : otros puntos de vista'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artculo se desarrollan, principalmente, cinco dimensiones de anlisis: a) la descripcin de las principales polticas sociales llevadas adelante en la ltima dcada, poniendo especial nfasis en los programas de transferencia de ingresos; b) los cambios en la estructura social y sus impactos en la vida cotidiana; c) los desafos de una nueva generacin de polticas sociales vinculadas a recuperar la movilidad ascendente a travs de la inclusin en el mundo del trabajo; d) la realidad de los jvenes que no estudian ni trabajan como la realidad social ms crtica y la tarea para los prximos aos y e) algunas propuestas en torno a la inclusin de los jvenes poniendo especial nfasis en la creacin de una red de tutores. El artculo parte del concepto de que se produjeron mejoras importantes en los ltimos aos pero que quedan muchas cuestiones pendientes que requieren de nuevas ideas y nuevas polticas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboracin del proyecto curricular de la etapa post-obligatoria de Educacin Especial, correspondiente al periodo de transicin a la vida adulta de los alumnos con necesidades educativas especiales. Se configura como una etapa que tiene la funcin de promover un mayor desarrollo de los alumnos y una preparacin para que puedan tener experiencias y oportunidades que les preparen para vivir una vida adulta con la mxima autonoma, de acuerdo a sus posibilidades. La obra trata aspectos como el marco curricular, con las reas a trabajar; los temas transversales; metodologa y actividades; evaluacin; etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situacin escolar en barrios de infravivienda, con poblacion 'paya' y gitana en los suburbios de las ciudades desde la perspectiva de la integraccin escuela-barrio -caractersticas de la poblacin-. Ver como las diferencias culturales entre payos y gitanos interaccionan con la escuela de barrio y qu problemtica escolar diferenciada existe en los dos grupos mayoritarios de pobladores. 40 padres y 40 madres gitanos y payos, de nios escolarizados en La Celsa con otras escuelas. Hiptesis: existe interaccin entre la situacin socioeconmica de la poblacin y su actitud de valoracin de la escuela de barrio y diferencias de valoracin entre poblacin paya y poblacin gitana de la escuela debido a actitudes culturales diferentes. Las escuelas no se adaptan ni a las caractersticas del barrio ni de su poblacin. Es el barrio quien se adapta al 'estilo' de la escuela. El proceso para testar las hiptesis fue elaborar un marco terico basado en trabajos de campo anteriores que se concret en la elaboracin de un cuestionario aplicado a padres de escolares. 1/ La escuela La Celsa no dio un solo alumno con Graduado Escolar desde su creacin -1961- a 1974 2/ Tasa de abandono antes de los 14 aos: 75 por ciento. 3/ El 80 por ciento de los padres se desentienden de la escuela. 4/ La Celsa da un 60 por cien de analfabetos. 5/ Las horas efectivas de clase en el curso escolar son 2 horas 15 minutos -50 por ciento de lo estipulado-. 6/ El 65 por cien del alumnado se ausenta 1 2 meses al ao por trabajos 'temporeros' de los padres -vendimia, aceituna-. 7/El 100 por cien de los padres gitanos rechazan maestros gitanos para sus hijos. 8/ La mayora de los gitanos desean escuelas no segregadas, payos y gitanos juntos. 9/ Esperan de la escuela y los payos ayuda para promocionarse socialmente. Los gitanos -80 por ciento- 'saber ms cosas' sin referencia a movilidad social. 10/ El 66 por ciento no encuentra en la escuela lo que esperaban -o poco/casi nada-. 11/ los gitanos desean que el maestro sea autoritario y comprensivo. Los payos destacan lo primero. Los gitanos desean que sus hijos vayan a la escuela con payos para aprender a comportarse como ellos y poderse desenvolver mejor en su vida profesional. La escuela es una institucin ajena a los valores de los gitanos y el horario-estilo que impone est contrapuesto al ritmo de vida del barrio. Los padres de alumnos creen que el maestro es ajeno al barrio y presta entera dedicacin al alumno. Los payos desean separar a sus hijos del contacto con gitanos. La mayora deseara que la escuela enseara un oficio. Para las dos terceras partes no hay compensacin real a su esfuerzo de adaptacin ni exite respuesta por parte de la escuela a lo que esperaban de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inspira en la teora crtica, bajo el principio orientador de los valores emancipadores del ser humano, de la reciprocidad, de la bsqueda de la felicidad y de la vida en plenitud. En esta corriente se inscribe el pensamiento de Alberto Guerreiro Ramos y se expresa en su teora de la delimitacin de los sistemas sociales y en su modelo para-econmico, que aqu se analizan crticamente para proponer elementos tericos que se ensamblan con el actuar comunicativo, la gestin social, el Sumaq Kawsay, el ethos barroco y la reciprocidad en el intento de superar sus puntos dbiles. Se postula la reciprocidad como el nuevo nombre del capital social y como una dimensin fundamental para los estudios organizacionales. Se propone, adems, un mtodo de etnografa enfocada para el anlisis del carcter substantivo de las organizaciones. A las cinco dimensiones de anlisis organizacional propuestas en el modelo para-econmico: tecnologa, tamao, sistema cognitivo, espacio y tiempo, se las complementa con las de la autoridad decisoria y reciprocidad. El anlisis organizacional de redes de innovacin, que se realiza con fines ilustrativos de los constructos tericos y las categoras de anlisis desarrollados, muestra que en estas organizaciones en red su capacidad de desarrollo y sustentabilidad dependen no solamente de su eficacia y eficiencia, sino de su organizacin en forma de fenonomas o isonomas, del desarrollo individual e intersubjetivo de sus miembros, de una autoridad decisoria compartida y de su actuar animado por la reciprocidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los computadores y aplicaciones vinculadas a Internet ya no refieren nicamente a tareas especializadas, sino son parte de la vida cotidiana de los/las alumnos/as. En funcin de ello, los avances tecnolgicos de los ltimos aos han provocado una transformacin en los hbitos lectores. As, el fomento de la lectura y la promocin misma del libro se ha reinventado postulando nuevas vivencias. La transmisin del conocimiento fue reconfigurndose a fin de destacar instancias dinmicas de encuentro lector. Si bien el evento comunicativo entre un lector y el libro de tapa dura o impreso persiste, es posible destacar cierto cambio de paradigma, destacando as el lugar preponderante que ocupan las redes sociales en un escenario de lectura puesto que proponen diferentes recorridos en la prctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los computadores y aplicaciones vinculadas a Internet ya no refieren nicamente a tareas especializadas, sino son parte de la vida cotidiana de los/las alumnos/as. En funcin de ello, los avances tecnolgicos de los ltimos aos han provocado una transformacin en los hbitos lectores. As, el fomento de la lectura y la promocin misma del libro se ha reinventado postulando nuevas vivencias. La transmisin del conocimiento fue reconfigurndose a fin de destacar instancias dinmicas de encuentro lector. Si bien el evento comunicativo entre un lector y el libro de tapa dura o impreso persiste, es posible destacar cierto cambio de paradigma, destacando as el lugar preponderante que ocupan las redes sociales en un escenario de lectura puesto que proponen diferentes recorridos en la prctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los computadores y aplicaciones vinculadas a Internet ya no refieren nicamente a tareas especializadas, sino son parte de la vida cotidiana de los/las alumnos/as. En funcin de ello, los avances tecnolgicos de los ltimos aos han provocado una transformacin en los hbitos lectores. As, el fomento de la lectura y la promocin misma del libro se ha reinventado postulando nuevas vivencias. La transmisin del conocimiento fue reconfigurndose a fin de destacar instancias dinmicas de encuentro lector. Si bien el evento comunicativo entre un lector y el libro de tapa dura o impreso persiste, es posible destacar cierto cambio de paradigma, destacando as el lugar preponderante que ocupan las redes sociales en un escenario de lectura puesto que proponen diferentes recorridos en la prctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propsito ayudar a travs del estudio comparativo de la experiencia canadiense a la reflexin sobre unas propuestas de solucin de dos de los grandes problemas asociados a la situacin de inseguridad ambiental en Colombia: el de la degradacin y el de la mala administracin de los recursos en agua dulce, en particular los recursos internacionales compartidos, paradjicamente a la vez abundantes y escasos. El objetivo es hacer entrar el tema estratgico de las aguas internacionales y de las cuencas compartidas, es decir el tema de la gobernancia y de los modelos de gestin del agua, en la discusin acadmica y poltica sobre la gestin del agua y el ordenamiento territorial en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presentan las conclusiones de investigacin del proyecto Bogot, ciudad y calidad de la vida, anlisis por componentes 1994-2004, adelantado en la Universidad de La Salle. Se apuesta por la construccin de un indicador de calidad de la vida resultado de los componentes de competitividad, responsabilidad social empresarial, calidad de la educacin superior, empleo, demografa y esperanza de vida. Quedan por fuera muchas otras expresiones sociopolticas, pero el objetivo de mostrar una forma diferente de calcular se puede satisfacer con estos seis componentes. Para ello se aceptan e incorporan los criterios holsticos y hologramticos de la construccin social de territorio. Con ello se construyen versiones de acumulacin fractal y se resuelven algunos otros temas tericos. Los resultados muestran cmo cada componente por separado no explica el crecimiento de Bogot, e indican el momento en que los ciclos de acumulacin variaron para cada uno de ellos. En el caso de la calidad de la vida, que agrupa a todos los componentes, es posible observar, a travs de la dispersin de datos, que aunque existe una tendencia a la mejora en la funcin-indicador, no hay una determinacin por ninguno de ellos, lo cual controvierte otros resultados que asignan al crecimiento, el empleo o la productividad, entre otros, el resultado de lo que es Bogot hoy. Con ello se puede entender que ninguno de los diferentes componentes mostrados cumple con la funcin de liderazgo social, o principal, y que es la propia inercia aditiva del crecimiento espontneo la que determina el desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el factor humano en la docencia de la educacin secundaria, con nfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, econmicos y polticos dentro de su prctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Valls Occidental) cuya edad media fue de 40 aos. Configurar un cuerpo de informacin acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesin y formacin recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrs y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrs cambian a lo largo de la carrera docente, as en el caso de los docentes ms jvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los ms experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formacin que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrs. De lo contrario est profesin ser abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrnsecas al trabajo. Entre las recomendaciones ms importantes estn la elaboracin de polticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de accin est en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodologa de investigacin accin, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la escuela