1000 resultados para AMÉRICA DEL SUR - ASPECTOS POLÍTICOS
Resumo:
Esta monografía pretende evaluar los efectos de la tradición exportadora minera y el TLC entre China y Chile desde las perspectivas de violencia estructural y desarrollo como libertad de Amartya Sen y Johan Galtung, respectivamente. A través del análisis de algunos procesos históricos que han configurado las actuales dinámicas mineras y comerciales en Chile, y de las libertades reales que poseían los chilenos antes y después de la entrada en vigor del acuerdo, se logra comprender la manera en la que los fenómenos estudiados logran constreñir o impulsar el desarrollo de las capacidades de los chilenos para llevar a cabo las vidas que desean.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeñado la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematográfica colombiana sí ha incidido en la promoción de imagen del país a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine más importantes del mundo, generando una mayor figuración del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectándose como país que impulsa su cinematografía, lo cual ha sido posible gracias a unas políticas de promoción del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigación, se utilizarán los conceptos de diplomacia cultural, promoción de la imagen país, e industria cinematográfica. Como metodología, se utilizarán el diseño documental y de campo, y se realizarán entrevistas a expertos en cine.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Incluye webgrafía. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Este artículo explora las posibilidades de concretar resultados de una de las principales iniciativas del presidente venezolano Hugo Chávez: aumentar la cooperación entre las mayores compañías petroleras de América Latina. Así, se presenta una mirada global de la industria petrolera, un perfil de cada una de estas industrias de América Latina y luego se examinan los obstáculos y los potenciales que presenta esta iniciativa, así como también los pasos necesarios que deben adelantarse para la concreción de la misma.
Resumo:
Este artículo analiza el emplazamiento urbano, las dinámicas económicas y las relaciones sociales que caracterizaron a Guayaquil durante el XVIII. El desarrollo económico y productivo que experimentó la ciudad-puerto se debió a su feraz entorno natural y a las posibilidades de comunicación que brindó el sistema fluvial del Guayas. Se analizan las particularidades de su estructura social, las relaciones entre la élite y los sectores subalternos, la estructura político-administrativa del Cabildo y la influencia que este centro urbano ejerció sobre los pueblos y partidos ubicados en su hinterland.
Resumo:
Durante los años del colapso de la monarquía española, el Virreinato del Perú estuvo gobernado por Fernando de Abascal, quien, en alianza con la élíte de Lima, aplicó una política de represión en términos ideológicos y militares ante cualquier intento separatista o revolucionario, tanto dentro de su jurisdicción virreinal como fuera de ella, entre cuyos territorios vecinos estaban Quito, Chile y Charcas. Asimismo, mediante esta estrategia, el Virreinato de Lima intentó recuperar parte de la influencia perdida en América del Sur como consecuencia de la aplicación de las reformas borbónicas, especialmente durante la segunda mitad del siglo XVIII. El presente artículo pone atención a la respuesta de Lima contra al movimiento insurgente desatado en Quito a partir de 1809.
Resumo:
¿Por qué será que la literatura irradia un magnetismo curioso que la junta con el pensamiento latinoamericano y con otras ciencias sociales? Antes, esas disciplinas nos ofrecieron modelos de explicación de la realidad para nuestro campo de saber: la sociología, la filosofía y la antropología alimentaron nuestras metodologías de estudio de la literatura. Sin embargo, las letras, la literatura y el estudio de los hechos de la cultura hoy han colocado un eje importante a partir del cual podemos aproximarnos al diálogo con esas otras disciplinas. En esta Universidad, de hecho, las letras han sido un punto de articulación sustantiva con otros programas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren