883 resultados para Ácido salicílico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctorado en Ciencias con Especialidad en Farmacología y Toxicología ) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Química Analítica Ambiental) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación Terminal en Morfología) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La concentración de ácido láctico en LCR en pacientes con sospecha de meningitis postquirúrgica luego de clipaje de aneurisma cerebral y hemorragia subaracnoidea espontánea se midió prospectivamente por un período de tres años. Se analizaron un total de 32 muestras de líquido cefalorraquídeo, se midió la concentración de ácido láctico y se comparó con el cultivo de LCR. Los cultivos fueron positivos en cinco pacientes, con una prevalencia de infección del 15%. Se utilizó un valor umbral de ácido láctico de 4 mmol/L. y se encontró una sensibilidad del 80%, especificidad del 52%, VPP del 23%, VPN del 93%, y likelihood ratio (LHR) positivo de 1,66 con una probabilidad post test de 15% de la concentración del ácido láctico en el diagnóstico de meningitis postquirúrgica en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática. La concentración de ácido láctico en LCR tiene un desempeño limitado en el diagnóstico de meningitis postquirúrgica en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Acido Valproico (AV) es un antiepiléptico de primera línea bien efectivo en una gama amplia de crisis. Hay varias condiciones bajo las cuales una preparación parenteral es necesaria, ya sea porque el paciente es incapaz de tomar la medicación oral o porque se requiere una carga rápida, por ejemplo en el estatus epiléptico (EE).1 Al lado de las benzodiazepinas de corta acción, sólo la fenitoina y el fenobarbital están en uso como una preparación intravenosa (I.V.). Desgraciadamente, éstos tienen una ventana terapéutica estrecha y un amplio rango de complicaciones y efectos colaterales que limitan su administración. Hay una opción terapéutica actualmente disponible en nuestro país, como lo es el Acido Valproico en la presentación de ampolla para administración intravenosa y en el momento no se cuenta con ningún reporte en Colombia ni Latinoamérica donde se describa el uso del AV I.V. para EE. Los reportes internacionales muestran una efectividad del AV I.V. desde 63 hasta 85%2-3, con pocos efectos adversos y resultados prometedores. Por consiguiente, pensamos que es importante reportar nuestra experiencia con el uso del AV I.V. en el tratamiento del EE, como una opción terapéutica y con lo cual se derivaran estudios aleatorizados, ramdomizados y controlados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la ocurrencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) como causa de ingreso a una unidad de cuidado intermedio de un hospital universitario. Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes admitidos a la Sala de Emergencias – Cuidado Intermedio (SALEM) entre septiembre y diciembre de 2012 que cumplieron los criterios de inclusión y se detectaron los casos sospechosos de reacción adversa a medicamento (RAM) que posteriormente fueron evaluados por cuatro investigadores respecto a la causalidad a través del Algoritmo de Naranjo, prevenibilidad usando los criterios de Shumock y Thornton y la clasificación clínica mediante el empleo del sistema DoTS. Resultados: Se encontraron 96 pacientes que presentaron 108 casos de RAM. Las RAM más frecuentes fueron las arritmias y la hemorragia de vías digestivas altas (12.04%), 20.3% de los casos correspondieron a fallos terapéuticos, y, los medicamentos mayormente asociados fueron el ácido acetil salicílico (15.74%) y el losartán (10.19%). 46 casos fueron catalogados como posibles y uno solo como definitivo. Usando la clasificación DoTS se estableció que en el 82.4% de los casos la dosis era colateral (dentro del rango de dosis terapéutica), 89.8% fueron independientes del tiempo, y entre los factores mayormente asociados a susceptibilidad a la RAM estuvieron las comorbilidades (41.7%) y la edad (49%). 44% de las RAM fueron prevenibles. Conclusión: Las RAM son una causa de ingreso no despreciable en una unidad de cuidado intermedio para las cuales existen diferentes sistemas de evaluación, y una cantidad significativa de ellas es prevenible. Se requieren más estudios a nivel nacional para evaluar la incidencia de estas y establecer estándares de clasificación y medidas para mitigar su efecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los pacientes en postoperatorio de trasplante hepático presentan múltiples cambios hemodinámicos y alteraciones hidroelectrolíticas que generan cambios en el estado ácido base. El presente trabajo, busca describir el comportamiento ácido base en pacientes pos trasplante hepático, a través del análisis del modelo de Stewart, enfocado en la búsqueda etiológica de cada trastorno y planteando posibles formas de optimizar el manejo en Cuidado Intensivo (CI). Metodología: Estudio observacional, descriptivo histórico de los gases arteriales de los pacientes en post operatorio de trasplante hepático por cualquier causa, interpretados por método de Stewart. Se realizó con el universo de pacientes ingresados en el año 2014 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Resultados: Ingresaron en total 24 pacientes al estudio, entre el 1 de enero al 31 de septiembre de 2014. La mediana de pH fue de 7.36 con un valor mínimo de 7.05 y el máximo de 7.49. El 41% de los pacientes al ingreso a cuidado intensivo tenían lactato normal (menor a 2), y el 88% tenían niveles de albumina bajos. El trastorno electrolítico más común fue hipercloremia (58%), seguido de hipomagnesemia (25%). Conclusiones. El análisis de gases arteriales por el modelo de Stewart permite realizar un diagnóstico de un trastorno específico y adicionalmente, permite buscar la etiología del trastorno. Esta serie de casos mostró que el 95% de los pacientes tenían algún trastorno metabólico al ingreso, siendo el más frecuente la acidosis metabólica (66%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa en MS-DOS para Secundaria en Ciencias Experimentales, orientado a las asignaturas de Química. El objetivo fundamental de este programa de simulación es reforzar y clarificar los trabajos hechos por el alumnado en el laboratorio en torno a procesos ácido-base. Para ello dota de ayudas claras para el manejo del programa y de un ejemplo completo a visualizar antes de empezar a introducir datos. Tras la introducción de los datos que considere el alumno el sistema genera un resumen de éstos y pasa a una simulación visual del desarrollo en laboratorio. Posteriormente reproducirá el proceso secuencial en gráficas y finalmente ofrece una valoración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de la adaptación ampliada y la traducción al catalán del programa VAC-BA, con el manual de instrucciones, y de una guía para el profesorado y alumnado. Se explican los objetivos, los contenidos, las actividades de aprendizaje, la temporización y los criterios de evaluación del crédito

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las ideas previas relativas al concepto de ácido, tanto en alumnos que no han recibido instrucción sobre dicho concepto como en sujetos que sí la han recibido a lo largo de diferentes niveles educativos. Diseñar, aplicar y comprobar la eficacia de un método pedagógico alternativo al tradicional que mejore la eficacia docente y la calidad de los aprendizajes. Dado que la investigación tiene tres partes bien diferenciadas, se llevó a cabo con tres muestras diferentes: A) Alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido: 210 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, de Centros tanto públicos como concertados, de ámbito rural y urbano. B) Sujetos que ya han recibido instrucción: 439 sujetos entre alumnos de FP, Bachillerato, COU, Escuela Universitaria del Profesorado, Facultad de Químicas (primero, segundo y cuarto cursos) y profesores de Química en activo. C) Grupo de aplicación de la metodología alternativa: 25 alumnos de un grupo de COU de un Instituto. La investigación tiene tres fases bien diferenciadas: A) Detección de las ideas previas erróneas en alumnos sin instrucción sobre el concepto de ácido; para ello se elaboró un test que fue aplicado en un estudio piloto para su validación; posteriormente se aplicó y se valoraron los resultados. B) El mismo proceso se llevó a cabo con la muestra de sujetos con instrucción previa sobre el concepto . C) Con la muestra de intervención se desarrolló una metodología didáctica basada en la utilización de organizadores previos, la creación de conflictos cognitivos y en el trabajo en grupo. En esta tercera fase se aplicón el test de la segunda fase antes y después del tratamiento y se evaluó la mejora. Cuestionario para la detección de ideas previas en alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido (elaborado por el autor). Cuestionario para la detección y persistencia de los errores conceptuales en alumnos que ya han recibido instrucción sobre el concepto de ácido, y en profesores (elaborado por el autor). Cuestionario-evaluación de la experiencia (elaborado por el autor). Entrevistas personales con los alumnos. De los resultados de los cuestionarios se presentan porcentajes de respuestas, así como análisis estadísticos inferenciales (estadístico de contraste 't'). Con el grupo de tratamiento se llevó a cabo un contraste unilateral del parámetro 'p' de la distribución binomial del porcentaje de respuestas incorrectas en la población. Los alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido tienen ideas intuitivas sobre dicho concepto. Los que ya han recibido instrucción manifiestan abundantes errores conceptuales post-instruccionales de importancia variable. Los errores conceptuales detectados persisten en el tiempo, ya que se detectan en todos los niveles educativos y afectan incluso a los profesores en activo. La causa de los errores conceptuales post-instruccionales está en el empleo de prácticas educativas inadecuadas, no facilitadoras del cambio conceptual deseado. Con la aplicación de metodologías grupales activas, que tengan en cuenta las ideas previas de los alumnos sobre el concepto objeto de aprendizaje desde una concepción constructivista del aprendizaje escolar, llevada a cabo a partir de una propuesta de actividades perfectamente secuenciadas y atendidas por el profesor, se logra que los alumnos construyan aprendizajes significativos acordes con las concepciones científicas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una práctica de laboratorio sobre conductrimetría ácido base dirigida al alumnado de Bachillerato y COU. Se especifica el material necesario, el procedimiento a seguir y los resultados que se obtienen, aclarando las posibles causas de que éstos sean diferentes.