1000 resultados para Teoria do núcleo central
Resumo:
Memoria del proyecto realizado en el Ciclo Superior de EGB que tena como objetivo fundamental llevar a cabo un estudio del folclore de la Comunidad de Madrid. Los objetivos planteados, son: fomentar el trabajo en equipo; facilitar un aprendizaje ldico; conocer la geografa, forma de vida, fauna y flora, folclore, etc. de los pueblos de la Comunidad; desarrollar un mtodo de trabajo cientfico; valorar la realidad social que nos rodea, respetando las diferencias; y potenciar la capacidad de comunicar experiencias y aprendizajes. Se realizan tres salidas (San Lorenzo de El Escorial, Mstoles y, Rascafra y Oteruelo), que son el ncleo central del desarrollo de la experiencia, en las que se trabajan o estudian tres mbitos distintos (social, natural y folclore). Las actividades realizadas se agrupan en torno a estos mbitos. As, en Mstoles se organiza una visita al mercado donde se estudian los puntos de venta, su distribucin y procedencia de los artculos, se analiza el grado de contaminacin ambiental (agua y aire) y se recopilan refranes y leyendas. En El Escorial (estancia de cuatro das en un Albergue) el trabajo se estructura en torno a talleres como el de ecologa, sociales, peridico y juego de pistas. Y en Rascafra y Oteruelo (excursin de un da para conocer la Sierra) se divide a los alumnos en grupo para que cada uno estudie un aspecto diferente de los programados. Estas actividades se completan con el trabajo posterior en el aula donde se expone, analiza y compara la informacin recogida para la elaboracin de las conclusiones finales. Se incluye una seleccin de los cuadernillos elaborados.
Resumo:
La experiencia utiliza la imagen como recurso didctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilizacin de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonoma y la confianza en s mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatacin); rico, rico (la alimentacin); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el ncleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluacin sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..
Resumo:
Realiza un estudio-marco de referencia situado en los siglos XVI y XVII, el Siglo de Oro, su cultura y pensamiento, la estructura socioeconmica y aspectos sociopedaggicos de aquel tiempo. En la novela picaresca se destacan, como ncleo central, las obras maestras 'El Lazarillo de Tormes', 'El Guzmn de Alfarache' y 'La vida de el Buscn llamado don Pablos', con aportaciones y comentarios. El saber popular se manifiesta mediante categoras pedaggicas: la necesidad como maestra, el proyecto de vida, la libertad, la formacin del carcter, la finitud humana, la teora y la prctica, la autenticidad de vida, la amistad, el trabajo, la enseanza, la convivencia y el silencio. La configuracin de la personalidad de cada uno de los tres pcaros se lleva a cabo por medio de agentes educacionales exteriores (naturaleza exterior, mundo de la cultura, sociedad y educador), factores de influencia concreta (familia, amistades, nivel socioeconmico, trabajo y ocio), y rasgos que perfilan la personalidad (adaptacin, formacin de la inteligencia, afectividad, proyecto de vida, libertad y aprendizaje). Las ideas pedaggicas se fundamentan en citas extradas de las obras seleccionadas y se sintetizan en un breve tratado pedaggico en torno a cuatro apartados: el vocablo 'pedagogo', filosofa de la educacin, la familia y la escuela. Hace un diseo de la educacin informal en la novela picaresca espaola del Siglo de Oro y configura la personalidad del pcaro.
Resumo:
Describir la concepcin del modelo de civilizacin que transmiten los maestros en las escuelas primarias del municipio de Puebla. 5000 estudiantes en la primera fase; 103 maestros en la segunda y 173 maestros en la tercera. Se parte de la teora de las representaciones sociales dentro de la aproximacin estructural, concretamente mediante la teora del ncleo central de las representaciones sociales. La investigacin se realiza en cuatro fases diferentes. En la primera se analiza el conocimiento y las actitudes ambientales de una muestra de alumnos de Primaria del municipio. Se encuentra que el conocimiento de los nios es muy satisfactorio mientras que la actitud es ligeramente positiva. Sin embargo hay una actitud negativa en lo que se refiere a cuestiones de fondo, cuando se cuestiona el modelo de civilizacin prevaleciente como el consumismo, preferencia de los ambientes construidos y desprecio por las culturas indgenas. En la segunda fase se describen los elementos clave del modelo de civilizacin y educativo que anhelan los profesores de Primaria. Para ello se realiza una encuesta a los maestros. Adems se utilizan una serie de ndices para medir la cantidad de informacin que hay en la representacin. En la tercera fase se describe la evaluacin que hacen los maestros de la Educacin Ambiental teniendo en cuenta los parmetros definidos por ellos mismos en la fase anterior de la investigacin. Se realizan tres talleres con maestros para conocer su idea de progreso, as como los principales problemas ambientales que les preocupan, las causas que les atribuyen, las soluciones que proponen y la manera de abordar estos problemas con los nios. En trminos generales se observa que tanto los nios como los maestros manifiestan una preocupacin general por los problemas ambientales. Esta preocupacin est basada en una escasa informacin. Los maestros y los nios construyen un 'lenguaje temtico', sobre conceptos como el de contaminacin y deforestacin, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo. Su visin del mundo es bsicamente moderna, de manera que conciben lo humano separado de la naturaleza. Entre los humanos y la naturaleza se da una lucha de fuerzas en las que la naturaleza se concibe como el elemento ms dbil que debe ser cuidado y protegido. Sin embargo, en la representacin social de los maestros, hay algunos elementos de la civilizacin mesoamericana, como el hecho de que no sean consumistas o que son muy positivos para establecer relaciones armnicas con el entorno.
Resumo:
Materiales curriculares sobre Paisaje, cartografa e itinerarios para desarrollar un taller de investigacin histrico-geogrfico dentro del espacio de opcionalidad de la E.S.O. El ncleo central es el estudio del paisaje desde las mltiples concepciones, proponiendo la utilizacin de tcnicas cartogrficas que ayuden al alumnado a desarrollar las concepciones espaciales y la realizacin de itinerarios interdisciplinares incluidos en el currculum y en los que se da gran importancia a la globalidad y a la implicacin del profesorado y del alumnado. Se plantea conocer, investigar, valorar y si es posible mejorar aquellos paisajes en los que se desarrolla cotidianamente la vida del alumnado. Se propone una secuenciacin de actividades con carcter prctico y activo, con una marcada orientacin hacia objetivos claros y definidos, y clasificadas en actividades de orientacin y motivacin, de desarrollo y aprendizaje, de comunicacin, a favor del medio y de evaluacin. Algunas de las actividades estn desarrolloadas y sirven, adems, como instrumento para la evaluacin de los procesos de trabajo individual y grupal. Se propone un plan flexible para el diseo de la evaluacin, con orientaciones sobre el momento, la metodologa y los agentes de la evaluacin y se comentan las distintas fases del proceso evaluador.
Resumo:
Material didctico elaborado para abordar en el aula la prevencin del consumo de tabaco con los escolares de 12 a 16 aos que cursan la educacin secundaria obligatoria. El objetivo de este material de apoyo es dotar a los escolares de un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades tiles para desentenderse de las diversas incitaciones al consumo de que son objeto. El material elaborado est compuesto por: un dossier informtico sobre el tabaquismo y su prevencin, orientado a ofrecer al profesorado elementos de reflexin acerca de la dimensin del tabaquismo, la importancia de su prevencin y la necesidad de propiciar el compromiso preventivo del sistema educativo. Un cuaderno de actividades que contiene un ncleo central de actividades para las diversas reas curriculares, y una propuesta amplia de sugerencias complementarias. Incluye un anexo que contiene las fichas de actividades para el alumno. Y una gua prctica titulada has pensado dejar de fumar? con indicaciones tiles para controlar el tabaquismo, dirigidas al profesorado y a los padres de los alumnos participantes en el programa.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e ingls
Resumo:
Dar a conocer los aspectos fundamentales de una de las partes de la investigacin realizada, en el seno de MIDE (Universidades de Santiago de Compostela y Vigo) sobre las competencias de conocimiento y metodolgicas que, para un desempeo eficaz de sus funciones, los orientadores escolares de centros pblicos de educacin secundaria de Galicia consideran que tienen o deberan tener. El ncleo central del artculo est constituido por los resultados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se transcribe la conferencia titulada Tendencias y problemas de la Enseanza de nivel medio en la Europa de hoy, pronunciada en la Reunin del Profesorado de Granada por el Profesor Otto ngel, en abril de 1968. Se habla en primer lugar del espritu de unin europeo y de las figuras que lo han impulsado, como Adenauer, De Gasperi y Schumann. Posteriormente se adentra en la cuestin de la educacin secundaria en Europa. Se destaca como del 20 al 28 de abril de 1967 se celebr en Mlaga, una Semana de estudios, organizada por el Gobierno espaol bajo los auspicios del Consejo de Europa cuyo tema fue La actitud humanista en la enseanza secundaria para la Europa del maana. Se precis como el humanismo no se reduce a las llamadas humanidades de los tiempos pasados, es decir al estudio de las lenguas y literaturas griega y latina, sino que todas las asignaturas tienen un ncleo humanstico. Pero el ncleo central lo integran los siguientes temas: las organizaciones europeas de cooperacin pedaggica, las cuestiones de orientacin escolar concernientes a la enseanza secundaria y los mtodos de enseanza contrapuestos. Para terminar se seala que otro tipo de actividad pedaggica moderna lo constituye la llamada forma social-integradora, en la que el profesor da una visin general del trabajo proyectado. Este proyecto es sometido a discusin y a decisin por grupos de alumnos estimulados por el profesor.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Perfeccionar las tcnicas de grabacin por TV del acto didctico, de tal manera que deformen lo menos posible la realidad educativa. Elaborar instrumentos, cuanto ms objetivos mejor, de anlisis de variables que intervienen en el proceso didctico. Llevar a cabo diversas grabaciones del acto didctico, para analizar por medio de los cdigos los diversos fenmenos (estructura) que integran el acto didctico. Para el ejemplo del uso de los cdigos se tomaron 15 alumnos de segundo de EGB. Se parte del mensaje como ncleo central de la comunicacin educativa. En l confluyen todas las variables que conforman un acto didctico. Se analizan dos aspectos: 1. Contenido: tres variables: emisor (profesor), acto de comunicacin, (transmisin del mensaje) y receptor (alumno). 2. Significante: se definen cdigos objetivos, entendidos como un sistema de conveciones explcitas y objetivas susceptibles de cuantificacin: cdigo lingstico verbal, icnico, gestual, desplazamientos. La ltima parte del informe es un ejemplo del uso de los cdigos. Hojas de observacin en el aula (CCTV). Pruebas objetivas de aprendizaje y rendimiento. Histogramas de frecuencias. Se desarrolla un instrumento de anlisis del acto didctico a travs de cdigos elaborados con objeto de alcanzar la mayor objetividad posible. Ejes bsicos comunes a todos los cdigos: A. Trminos de interrelacin (alumno, profesor, equipo, clase). B. Tiempo: la unidad bsica de medicin es un segundo, aunque con frecuencia, se utiliza la unidad de 5 segundos por ser ms operativa. Categoras especficas de cada cdigo: 1. Cdigo lingstico-verbal: organizacin, direccin del aprendizaje, interrelacin. 2. Cdigo icnico: objeto, icono, proyeccin, expresiones verbalizables, signos, realizacin, realizador. 3. Cdigo gestual: gestos de organizacin, de relevancia, analgicos, indicativos, interrogativos, manipulativos, de interrelacin, postura bsica (sentado, de pie).
Resumo:
Conseguir en el nio de Preescolar y ciclo inicial unas destrezas encaminadas al aprendizaje y posterior adquisicin de la lecto-escritura. Tres grupos de nios que han terminado el primer nivel del ciclo inicial, corresponden al Colegio Pblico Adolfo Martnez Chicano, de Las Pedroeras (Cuenca), colegios pblicos de Belmonte, El Pedernoso y un grupo experimental. Se parte de la definicin del mtodo de Gun Avanzini. Se toma como ncleo central de la experiencia una situacin vivida, una emocin sentida, la observacin de la realidad, que se traduce en lenguaje oral. Las restantes disciplinas se traducen o parten del lenguaje oral y cada una de ellas, se relaciona con las restantes de forma que ningn aspecto queda aislado. Se establecen unas pautas sobre la innovacin de aspectos como la disposicin de espacios, el uso de los instrumentos pedaggicos, la periodizacin del tiempo escolar u objetivos especficos. Otro bloque para mostrar los procesos en las diferentes reas: Matemticas, Lenguaje, Plstica, Educacin Musical, Educacin Corporal. El trabajo se disea, no para cada ciclo ni cada nivel, sino para un perodo de 4 cursos. El material utilizado es muy variado, va desde el comercializado, hasta el construido por el profesor e incluso inventado. La evaluacin de la primera generacin de alumnos se hizo solamente cuando el proceso estaba ya terminado y con mtodos caseros. Los resultados obtenidos tienen un valor anecdtico por la forma en que fueron elaboradas. En comprensin lectora, cuando los nios llegan al primer nivel del ciclo inicial, ya han sido iniciados en el aprendizaje de la lecto-escritura. Unos grupos han sido iniciados en lectura por mtodos sintticos, otro por el global. No en todos los grupos se obtienen resultados significativos. Si desde una perspectiva cientfica experimental no puede afirmarse la superioridad de un mtodo sobre otro, los anlisis precedentes ponen suficientemente en evidencia el hecho de que el mtodo global responde mucho mejor que el silbico (sintticos) a la modalidad del desarrollo de la inteligencia infantil.
Resumo:
Colonias escolares de vacaciones de Cartagena, su promocin, organizacin y funcionamiento en el primer tercio del siglo XX. Las colonias escolares de vacaciones como institucin educativa de promocin de la salud pblica y de proteccin a la infancia. La investigacin realiza un recorrido que va desde el anlisis general de lo que fueron las caractersticas principales presentes en el origen y la evolucin de las colonias escolares en Espaa, situando el caso de Cartagena en este marco, pasando por una aproximacin al contexto de Cartagena, hasta llegar a su Junta Local de Proteccin a la Infancia, a sus antecedentes y actuaciones emprendidas en el campo higinico-sanitario, escolar, etc. El ncleo central de la investigacin lo constituye el anlisis histrico de la primera experiencia de colonias escolares y su desarrollo posterior. Fuentes primarias: diarios de las colonias redactados por sus directores, memorias inditas redactadas asmismo por los directores y bibliografa. Investigacin histrica. Las colonias escolares de vacaciones, dirigidas primordialmente a los nios de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenan dos finalidades bsicas: una de higiene preventiva, en una poca en la que se soportaban altas tasas de mortalidad infantil y otra de carcter educativo, tendente apropiciar la educacin intelectual, fsica, social y moral de los colonos, configurndose como institucin complementaria de la escuela. Cartagena, creadora de las primeras escuelas graduadas en espaa, cont con una de las Juntas Locales de Proteccin a la Infancia y Represin de la Mendicidad ms activas del Pas, que di lugar, entre otras instituciones, a la Casa del Nio y favoreci un destacado y diverso conjunto de iniciativas en favor de las colonias escolares, siendo el primer municipio de la regin que, en 1907, las promovi.
Resumo:
Destacar la influencia que el sistema familiar ejerce sobre el crecimiento evolutivo del nio y sobre la adecuada estructuracin de su personalidad. Estudio dedicado a destacar que no somos slo seres biolgicos sino que nuestra ulterior estructuracin personal queda establecida tambin en base a unas relaciones ambientales entre las cuales el ncleo familiar es reconocido como una imprescindible instancia que puede ser tan potenciadota como deformadora de un correcto desarrollo. El trabajo se divide en cinco captulos. El primer capitulo trata sobre el sistema familiar y la necesidad de orientacin de los padres. Desde aqu pasamos a un segundo captulo en el que se describe el papel de la madre en el desarrollo afectivo del nio y que consecuencias pueden tener las carencias afectivas de origen maternal. El captulo tercero esta dedicado a detallar los diferentes tipos de familias estructuradas y las consecuencias de una actitud educativa sana, dando paso a un cuarto captulo centrado en la afectividad infantil y el sistema familiar, ncleo central de esta tesina. Por ltimo, el captulo quinto trata sobre la patologa familiar entendida sta como una entidad sistemtica que da sentido a las patologas individuales de sus miembros. Hace hincapi en aspectos negativos tales como la disgregacin familiar, las causas de esa disgregacin, el abandono y la orfandad. Estudio terico-descriptivo . 1) Se suelen destacar en un 'guin de vida' tres niveles de actuacin: cmo pensar, cmo actuar y cmo sentir y gozar. Es muy difcil trasmitir motivos, valores y actitudes que no se poseen y si lo que se vive es frecuentemente fracaso, fracaso ser lo que al final quede. 2) Es precisa una lucha coordinada entre las diferentes reas sociales para que no acertemos cuando pronosticamos lo alterado que va a estar un nio de determinada zona y con unas causas de deterioro, a menudo, bien conocidos por todos. 3) Ser distinto el tratamiento a dar si estamos adoptando una postura de defensa social o si, por el contrario es el nio el agredido y la vctima de los errores de los otros. Si tratamos el conflicto del nio, la forma de atacarlo ser mediante un enfoque multidisciplinario a todos los niveles; desde el otro punto de vista, quedara resuelto mediante el enfoque meramente jurdico. 4) La educacin no es ms que un complemento a una actuacin poltica y de poco sirve llenar las ciudades de soluciones de tipo asistencial si desde los organismos que detentan el poder y los medios para ejercerla no se comienza a actuar. 5) Las consecuencias de una privacin afectiva se van modelando por la edad y el grado de desarrollo, as como por el nivel de la organizacin de la personalidad, la naturaleza y la calidad de la interaccin del nio con su medio. 6) El riesgo de disgregacin familiar en ambiente socio-econmico bajo es sensiblemente mayor ya que la unin por la que se comenz la familia queda transformada por la dificultad constante de conseguir lo ms necesario.