1000 resultados para relación madre-niño


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A alta variabilidade interanual da produtividade de milho, no Rio Grande do Sul, é determinada, principalmente, pela variabilidade da precipitação pluvial, e esta, em grande parte está associada ao fenômeno El Niño Oscilação Sul (ENOS). A disponibilidade, hoje, de previsões sazonais do ENOS faz vislumbrar a possibilidade de uso dessas informações para minimizar prejuízos e maximizar a produtividade. Há necessidade, porém, de se avaliar a vulnerabilidade da produtividade do milho a esse fenômeno. O objetivo deste trabalho foi quantificar a associação entre a produtividade de milho e a variabilidade da precipitação pluvial, causada pelo ENOS. Para a análise, foram tomadas séries históricas de produtividade, de precipitação pluvial mensal, de ocorrência das fases do ENOS (El Niño e La Niña), de Temperatura da Superfície do Mar (TSM) no Pacífico equatorial, e do Índice de Oscilação Sul (IOS). Há forte tendência do El Niño em favorecer a cultura do milho, o que dá oportunidade à alta produtividade, ao passo que em anos de ocorrência de La Niña há alta freqüência de baixa produtividade. A precipitação pluvial mais associada à produtividade do milho é a integrada de outubro a março. Essas informações são úteis para decisões quanto a alternativas de manejo da cultura, frente a uma previsão de El Niño ou La Niña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la síntesis del trabajo realizado en Costa Rica en la finca “Madre Selva” donde se encuentra una estación de monitoreo de aves. Los objetivos finales del proyecto son el análisis socioambiental, la zonificación de toda el área de la finca y el desarrollo de las vías y programas de manejo para que todas las actividades realizadas sean respetuosas con el medio ambiente. Madre Selva ocupa una superficie de 160ha y está situada en la “Reserva Forestal Los Santos” a una altura de 2600m. En esta superficie se han registrado un total de 200 especies diferentes de avifauna. Las dos actividades que se llevan a cabo son la monitorización como actividad científica y la ganadería como actividad económica. La razón por la cual se ha efectuado este estudio es la conservación del ecosistema para que las aves habiten en sus condiciones naturales y la actividad científica se realice de manera efectiva. La zonificación de Madre Selva refleja los diferentes usos del suelo y funciones del territorio. Concretamente, la finca ha quedado dividida en 7 zonas descritas con sus valores y sus correspondientes vías de manejo. Finalmente, se describen los programas de manejo que se llevan a cabo actualmente y se proponen nuevos programas así como propuestas de mejora. Se destaca la oportunidad de desarrollar nuevas actividades como la educación ambiental y el ecoturismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi simular o conteúdo de água disponível no solo e o rendimento das culturas de trigo, soja e milho, em Santa Maria, RS, e associá-los ao fenômeno El Niño Oscilação Sul (ENOS). O período estudado foi de 1969 a 2003. A água disponível no solo e o rendimento das culturas foram calculados com modelos matemáticos disponíveis na literatura. A água disponível no solo foi representada pela fração de água transpirável no solo pelas plantas. Foi constatado que a menor disponibilidade hídrica no solo está associada a anos neutros, e a maior disponibilidade hídrica está relacionada a eventos do El Niño. Os anos de La Niña foram os mais favoráveis ao rendimento de grãos da cultura de trigo, enquanto os anos de El Niño foram os mais favoráveis ao rendimento de grãos de soja e milho. Ficou evidente que os anos classificados como neutros, em relação ao ENOS, são os de maior risco de perda de rendimento de grãos destas duas culturas de verão, em conseqüência da menor disponibilidade hídrica no solo, o que é uma informação importante no planejamento de estratégias para o agronegócio relativamente a uma previsão do fenômeno ENOS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno migratorio es una de las realidades que caracteriza nuestra sociedad actual y uno de los elementos clave desde el que partir para realizar acciones educativas y sociales que permitan transformar el multiculturalismo social existente en una ciudadanía intercultural. La migración femenina, por su parte, ha pasado de ser una tendencia en aumento dentro de la migración a consolidarse como característica definitoria de dicha realidad. La investigación cualitativa que seguidamente presentamos se centró en conocer los proyectos migratorios de mujeres árabes y latinoamericanas en nuestro Estado, con la finalidad de aprender de sus experiencias y determinar,con ellas, las condiciones o características de los espacios de relación social, tanto informales como formales, que contribuyen a promover la autonomía de las mujeres migrantes, así como a potenciarlas a nivel laboral, social y educativo. El análisis de la información permitió poner de manifiesto, entre otras aportaciones, el papel activo y transformador de las mujeres, las prácticas cooperativas que realizan y las características que definen los espacios de relación inclusores, así como otras propuestas tendentes a facilitar la integración de la mujer migrante en la sociedad de llegada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La multidimensionalidad de la escala “Impulsividad” ha sido y es un tema controvertido en el modelo teórico de Eysenck (Fusté y Ruiz, 2000a). Si bien, Eysenck y Eysenck (1977) defienden una estructura multicomponencial de la escala, el tratamiento que recibe en la versión reducida del Eysenck Personality Profiler (EPP-SF) (Eysenck, Wilson, y Jackson, 1996) no presenta la mencionada subdivisión en factores. Estudios precedentes sobre la estructura factorial de la escala ponen de manifiesto una composición tetrafactorial semejante a la propuesta por Eysenck y Eysenck (1977) (Fusté y Ruiz, 2000b), a la vez que demuestran saturaciones importantes de la escala en más de una dimensión (Fusté y Ruiz, 2000a). Es por todo ello que el objetivo de este estudio es analizar si los cuatro componentes que aparecen, pertenecen al dominio del Psicoticismo o por el contrario están más cerca de la Extraversión. Para ello se han analizado las puntuaciones obtenidas por una muestra de 1056 sujetos en cada uno de los cuatro componentes factoriales de la escala impulsividad obtenidos mediante un análisis de componentes principales de los ítems que componen dicha escala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación fue la adaptación al español de las escalas de interés y comportamientos generativos de McAdams, así co-mo el estudio de la generatividad en la vejez y su relación con el bienestar. La muestra estuvo compuesta por 165 voluntarios mayores de 65 años que, además de las versiones españolas de las escalas de generatividad, completa-ron instrumentos para evaluar satisfacción con la vida y orientación al futu-ro. Los resultados indicaron que la fiabilidad de las versiones españolas de las escalas de generatividad fue aceptable y similar a las originales en inglés. Mientras el interés generativo se relacionó con la satisfacción con la vida, los comportamientos generativos no lo hicieron. Sin embargo, ambas esca-las sí se relacionaron con la orientación al futuro, aunque esta relación no se confirmó en un análisis multivariable. Los resultados resaltan la importancia de la generatividad en la vejez y de distinguir entre interés y acción generati-va, ya que sus beneficios podrían ser muy diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones recientes sobre la violencia doméstica demuestran una relación significativa entre el sufrimiento de malos tratos en la relación de pareja y la insatisfacción marital. A pesar de ello, algunas mujeres siguen viendo aspectos positivos en la relación, aspecto que dificulta poner fin a la relación. El objetivo del presente estudio es evaluar la percepción del ajuste diádico en la relación de pareja con un grupo de mujeres maltratadas y detectar si existen diferencias según la duración y el tipo de maltrato sufrido. Las participantes son 115 mujeres maltratadas que acuden a un servicio de la salud pública y completaron la Dyadic Adjustment Scale (DAS) de Spanier (1976), y una adaptación de la Entrevista Semiestructurada sobre Maltrato Doméstico (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta y Sauca, 1994). El 51% de las mujeres había sufrido una historia de maltrato superior a 5 años y un 29% había sufrido malos tratos de tipo sexual. La satisfacción conyugal fue menor en las mujeres que sufrieron abusos sexuales, mientras que la duración del maltrato se relacionaba únicamente con la expresión de afecto y la cohesión. Se discute la implicación de los resultados y se señala la importancia de analizar en qué situaciones, a pesar de que exista maltrato en la relación, ésta puede resultar suficientemente satisfactoria como para no romperla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de pollitas alojadas en casetas de piso o jaulas. Fueron muestreadas de forma aleatoria 200 aves por caseta, desde el día uno hasta 16 semanas de edad. Las alojadas en piso registraron el mayor peso corporal y longitud de tarso, con alta correlación entre ambas variables, y el mayor consumo acumulado de alimento. La uniformidad de la parvada fue 89% en piso y 79% en jaula. Las pollitas alojadas en piso tienen un mayor desempeño productivo.