1000 resultados para investigación sobre programa de estudios
Resumo:
Detectar las interferencias acústicas en el vocalismo y consonantismo inglés en los alumnos de EGB. Analizar a qué fonemas vocálicos españoles asocian los ingleses, su capacidad para discriminar fonemas ingleses vocálicos cercanos, a qué fonemas vocálicos españoles asocian el 'schwa' inglés. Su capacidad para discriminar fonemas consonánticos ingleses cercanos. Analizar y catalogar las desviaciones articulatorias usuales. Diseñar un método de fonética correctiva para EGB, en función de 1 y 2. 31 alumnos de sexto, 34 de séptimo y 35 de octavo de EGB (100 en total) del Colegio Público y el Colegio Divina Pastora de Llanes (Asturias), del Colegio Público de Arriondas (Parres) y las Escuelas Selgas de el Pito (Cudillero) no son representativas. No hay datos sobre tipo de muestreo ni criterios de selección. Se consideran las asociaciones a fonemas vocálicos españoles de cada uno de los 11 fonemas vocálicos ingleses. La capacidad de discriminación en cada par (12) de fonemas vocálicos ingleses más cercanos. Las asociaciones a fonemas vocálicos españoles del fonema 'schwa' en posición inicial, media o final. La capacidad de discriminación en cada par (8) de fonemas consonánticos ingleses que más confusión crean. Se consideran desviaciones articulatorias vocálicas y consonánticas usuales. Se consideran: resultados de 1 y 2 (selección contenidos), diferenciación de pares mínimos (criterio lingüístico), imagen gráfica (criterio didáctico), alternancia de unidades didácticas (UD) de fonética básica y pronunciación (estructuración método), la secuencia: fonema en palabra/palabra en frase/ejercicios (estructuración de UD), símbolos parecidos a la grafía literal (transcripción fonológica). En general a la vocal española le asimilan los fonemas representados por los vocablos 'sun','ant','bar'. A la /e/,'pen','lip','ant','fern'. A la /i/, 'eat'. A la /o/,'pot','ball', 'book', 'fern'. A la /u/, 'book', 'boot'. Establece aciertos, porcentajes, para cada par de fonemas vocálicos cercanos, representados por vocablos. Analiza 11 desviaciones articulatorias consonánticas y 8 vocálicas y de diptongos y mala pronunciación en consonantes silábicas, finales y en otras agrupaciones. Elaborado un método de fonética correctiva para EGB, 11 lecciones de fonética básica y 62 sobre pronunciación de fonemas. Graves desviaciones articulatorias y acústicas en la asociación del sistema fonológico inglés al español y en la discriminación de fonemas ingleses próximos. Método que aborda, además del estudio sistemático de los fonemas de mayor dificultad, cuestiones de fonética básica y de entonación, ritmo y acentuación. Todo ello mediante el apoyo en imágenes como referentes semánticos y la realización de numerosos ejercicios. Será de gran ayuda para la enseñanza del inglés en sexto, séptimo y octavo de EGB, niveles en los que comienza su introducción.
Resumo:
Proponer una metodología para la enseñanza activa basada en objetivos formativos más que informativos, en actividades más que en contenidos y en fomentar la participación del alumno adecuándose a sus intereses de la Botánica en BUP. Crear la infraestructura didáctica básica para aplicarla en el centro de la experiencia. Operativizar esa metodología mediante el diseño de actividades programadas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y su influencia sobre el rendimiento. Metodología de la enseñanza activa de la Botánica en BUP. Infraestructura básica en la enseñanza activa de la Botánica de BUP en el IB 'Perez Guzmán' de Ronda (Málaga). Actividades programadas para la enseñanza activa de la Botánica de BUP. Muestra estratégica: un número no determinado de alumnos del IB citado. No representativa. Propone metodologías en la selección de contenidos y criterios de evaluación y en el diseño de actividades, ver resultados. Para la creación de la infraestructura básica del centro se considera su adecuación a la enseñanza activa, actividades, su idoneidad para hacerla posible cerca de las aulas y su rentabilidad económica. Para diseñar las actividades programadas (laboratorio, itinerarios ecológicos, colecciones botánicas) considera la metodología elaborada en 1/ y criterios determinados por la realidad docente del centro experimental. Considera las variables independientes de las 3 actividades programadas y, para cada una, las dependientes de su viabilidad práctica y actitudes, destrezas y rendimiento de los alumnos. Propone contenidos que potencien pensamiento y acción, y actividades de observación, determinación y clasificación de especies, realización de herbarios y experimentación con problemas surgidos. Realizado el Catálogo de especies de Ronda (claves: flora europea, clave de familias de la región, fichero de comunidades ecológicas y jardín e invernadero en el instituto). Diseñado: 11 actividades de laboratorio (fisiología de la nutrición y desarrollo), estudio del alcornoque en la Serranía de Ronda (gabinete). Itinerarios. Conferencias y exposición de plantas medicinales. Muchos problemas en el desarrollo de actividades, falta de espacio, pocos profesores, itinerarios no realistas. Mejor el rendimiento del alumnado que asistió a experimentos de cátedra que el que lo hizo en el laboratorio. En el estudio sobre el alcornoque ganaron en capacidad de síntesis, motivándose con las charlas. En la exposición, evidencian dificultad en comprender textos. Importancia de haber construido parte de la infraestructura necesaria para aplicar una enseñanza activa de la Botánica en un instituto de Bachillerato poco preparado para hacerla posible. Resultados poco concluyentes para las actividades diseñadas. Demuestra las dificultades de plantear este tipo de didáctica en las condiciones habituales en que se desarrolla la enseñanza en el Bachillerato sin haber realizado antes profundas modificaciones organizativas. No parece cuestionable la idoneidad del método pedagógico si se quieren alcanzar los objetivos pedagógicos oficialmente propuestos.
Resumo:
Se ha acometido la investigación de tres puestos de trabajo, seleccionados, con vistas a averiguar qué formación se precisa para dotar a las personas de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollarlos. Se han elegido tres puestos de trabajo concretos en tres empresas: operador de cuadro de alimentación de subestaciones; instalador de líneas aéreas de media tensión; instalador de redes subterráneas. En cada empresa se han estudiado los trabajos. Se han descrito minuciosamente, en su posición genérica dentro de la organización, tareas que las componen, material empleado, características peculiares del puesto y de la persona que hubiera de ocuparlo con eficacia, tanto en el aspecto somático como psíquico. Han merecido especial atención consideraciones sobre rasgos de personalidad, directamente relacionados con la eficacia del servicio y la seguridad con el hacer. Se ha dado el desarrollo conveniente a los conocimientos a adquirir, tanto en el terreno teórico como en el de los hábitos a desarrollar mediante ejercicios prácticos correspondientes. A partir de los datos obtenidos se han revisado los actuales planes de educación. Observación directa y muy detallada de los puestos de trabajo. Encuestas y entrevistas a operarios, mandos intermedios y técnicos. Datos documentales sobre el tema. Además de un cuestionario sobre el contenido del trabajo se utilizó un quien auxiliar para facilitar las respuestas de los entrevistados. Análisis de los trabajos desde el punto de vista psicosomático. Para el puesto de operador de cuadro se consideran innecesarios los tres cursos clásicos de oficialia, bastando dos cursos o uno de enseñanza acelerada. Son necesarios más conocimientos de alta tensión y de seguridad en el trabajo. Para el puesto de instalador de líneas aéreas de media tensión, basta con dos cursos regulares para su formación si se trata de aprendices con cinco cursos de EGB, y un curso normal de FP acelerada si se trata de un adulto sin otro oficio o procedentes de otra profesión. Para el puesto de instalador de redes subterráneas, por su mucha especialización, en general, puede afirmarse que con un curso de electricidad general a nivel de oficialía, y otro curso dedicado a la especialidad, resultaría tiempo suficiente de enseñanza. Para adultos bastaría con un curso de FP acelerada. En anexos se añaden unos programas indicativos de las materias que pueden constituir los mencionados cursos. Se llega, contrariamente a lo que sería compatible con un planteamiento educativo estático tradicional, a la conclusión de la inutilidad de una programación demasiado detallada de la formación profesional, después de apreciar la dinámica de la evolución de estas profesiones, y la relativa variedad de su ejecución concreta en los diversos ambientes.
Resumo:
Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicación referencial para niños-as y adolescentes con autismo y síndrome de Down, que les permita una mejor integración social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integración educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y síndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con síndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes históricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicación referencial en diversos grupos diagnósticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el último. El tratamiento estadístico se efectúa mediante pruebas no paramétricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnósticos (autistas y síndrome de Down) son más incompetentes en la tarea de comunicación referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicación de la tarea, aunque la mejoría no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.
Resumo:
Valorar el proceso formal de implantación del segundo ciclo de ESO en Andalucía. Establecer las condiciones de inicio de la implantación del ciclo atendiendo a las características culturales de los centros. Analizar el uso que la comunidad educativa hace del cambio curricular durante el proceso inicial de institucionalización. Valorar el impacto en la enseñanza y el aprendizaje que se realiza en los centros. 3 Institutos de Educación Secundaria (IES) públicos de Andalucía. 4 profesores-as de cada centro. 118 profesores-as de los tres centros. Se analiza el marco conceptual y la legislación sobre el cambio curricular, la profesionalización docente y la evaluación institucional. Se realiza el análisis del contexto normativo-administrativo, de los Proyectos Curriculares de los centros seleccionados y tres estudios de caso para analizar el proceso de institucionalización y nivel de uso de la implantación y el impacto de la innovación en el profesorado afectado. Los datos se recogen mediante documentos, entrevistas y un inventario de opiniones. Para el análisis de los datos cualitativos se realizan análisis documentales y análisis de contenido, y para los datos cuantitativos se usan análisis descriptivos, factorial y cluster. Se realiza el análisis de cada uno de los estudios de caso y un análisis cruzado de la información obtenida en cada caso. Inventario de opiniones. Respecto a las condiciones de inicio del cambio se detectan diversos períodos del desarrollo de la implantación de la ESO en Andalucía que presentan fracturas y cambios de rumbo en la política normativa seguida que causa cierta desorientación en los centros y el profesorado. El análisis de la documentación curricular permite describir situaciones parecidas de diseño de las nuevas enseñanzas en los tres centros a pesar de la diversidad de cultura organizativa. El profesorado se muestra de manera muy crítica con los planteamientos filosóficos de las nuevas enseñanzas y, señala su falta de interés y motivación para comprometerse con el cambio. Se observa que el profesorado opina mayoritariamente que las nuevas orientaciones sí están en la línea de lo que ellos piensan que debería ser la enseñanza, aunque señalan la falta de formación para implantar los nuevos currículos como una deficiencia grave para el éxito de la implantación de la etapa..
Resumo:
Elaborar un diseño curricular del área de Ciencias Sociales para Baleares, ciclos 12-16 y 16-18, realizado por docentes en activo, de distintos niveles educativos y de diferentes centros y localidades de Baleares. Asistencia a un curso sobre dinámica de grupos. Se realizan sesiones de trabajo conjuntas, de carácter mensual, quincenal y semanal. Incluye planteamientos justificativos de la inserción del área en los currícula de esta etapa educativa; ejes temáticos, procedimentales y actitudinales; desarrollo de los bloques de contenido siguiendo los ejes temáticos y orientaciones didácticas y para la evaluación. El grupo adquirió una mayor formación científico-didáctica, y reflexionó sobre las necesidades básicas a las que debe responder un diseño curricular y ha realizado diferentes autoevaluaciones para analizar el proceso de trabajo seguido.
Resumo:
Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desde 1õ de ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.
Resumo:
El objeto de la investigación es el establecimiento de un perfil, definido por los conocimientos y aptitudes, y un entorno de actuación profesional sector económico y funciones profesionales o contenidos de los arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. Con ello se espera obtener unos criterios que permitan definición de los objetivos educativos y de los planes de estudio. Enviados cuestionarios a todos los profesionales se consiguieron 11.131 respuestas válidas, el 12,7 por cien del universo. De los profesores respondieron 434, es decir, el 18 por cien del universo. La encuesta dirigida a los profesionales se divide en cinco áreas: 1) Determinación del estrato profesional del encuestado, plan de estudios cursado, edad, residencia y situación profesional. 2) Determinación del entorno profesional, definición de la funcion o contenido profesional. 3) Determinación del perfil profesional futuro, conocimientos y aptitudes. 4) Análisis del doctorado y enseñanzas complementarias o enseñanzas de postgraduados. 5) Problemas sociológicos de la profesión tales como el papel social del profesional, el grado de satisfacción del mismo y los problemas profesionales. Sendas encuestas postales dirigidas a los profesionales de todo el país y a los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual. Gráficos. Los ingenieros se hayan distribuidos en todos los sectores económicos presentando el mayor peso en la Administración Pública -21 por ciento-. Los arquitectos superiores se concentran en las industrias de la construcción -71por ciento- y Administración Pública -13 por ciento-. Los ingenieros procedentes de planes de estudios más recientes tienden a dedicarse más a las tareas de investigación y de elaboración de proyectos que a la Administración Pública. Los profesionales suelen dar mayor importancia a las Ciencias matemáticas y físicoquímicas y a las disciplinas comunes a las distintas especialidades. Se recomiendan unas 30 horas de clase semanales de las cuales 10 se dedicarían a clases prácticas. Se proponen distinguir, dentro de las enseñanzas para postgraduados, entre el doctorado, con un mayor carácter científico e investigador, y otro tipo de enseñanzas dedicadas al perfeccionamiento y especialización profesional.
Resumo:
Especificar el marco teórico-normativo de la dirección partiendo de la revisión de la Teoría de la Organización Escolar y la normativa oficial (y oficiosa) sobre dirección en España. Revisa la literatura y las investigaciones en torno al rol de líder educativo del director escolar en una triple caracterización de liderazgo, perfil de director y rol de líder educativo. Determina, a partir de esa revisión, un modelo que pueda servir de base a un estudio empírico sobre el liderazgo educativo de los directores de IES. Realiza una investigación sobre el desempeño del liderazgo educativo de los directores en los IES, en que participen tanto directores como profesores de dichos centros. Establece las oportunas conclusiones y presenta, a la luz de las mismas, una serie de propuestas en torno al desarrollo del liderazgo educativo en los institutos. La muestra se compone de 123 profesores y 16 directores. La población objeto son 1870 profesores y 28 directores de otros tantos IES de Asturias. Para conseguir los objetivos propuestos se parte de un modelo teórico sobre liderazgo educativo. Asimismo el modelo presenta características propias de los estudios de carácter observacional y, en función del sistema de control, adopta una perspectiva no comparativa con controles en la sombra. las variables son de investigación, de información y de clasificación. Muestra de la Escala. Técnica Delphi. Coeficiente alpha de Cronbach. En el desempeño del liderazgo educativo de los directores de IES hay unas funciones que se consideran pertinentes y se vienen practicando: comunicación de los fines del centro y preocupación por el respeto a los períodos de clase. Mientras que hay otras que no se consideran importantes, ni se intentan realizar: asesoramiento y supervisión de la enseñanza e incentivación del aprendizaje. Las tareas más pertinentes son: comunicar el Proyecto Educativo del Centro a los miembros de la comunidad educativa y procurar que no se interrumpan los horarios de clase. Las menos estimadas son: distinguir mediante algún tipo de recompensa formal a los alumnos que presentan un elevado rendimiento y aprovechar las reuniones con el alumnado para elogiar a quienes lo merecen por su rendimiento y/o comportamiento. La frecuencia de realización de todas las funciones está por debajo de la pertinencia asignada. Los directores mantienen una evidente coherencia en la valoración de las funciones. El liderazgo educativo no forma parte de la cultura y preocupaciones profesionales de los directores. Se propone que no parece posible plantearse el ejercicio de un auténtico liderazgo educativo sin un cambio profundo en muchos de los aspectos que constituyen la organización escolar como dispositivo al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Que solo es posible mediante pequeños avances en torno a seis ámbitos: cultura profesional docente y directiva, desarrollo organizativo de los centros, articulación de la participación y/o colaboración, formación inicial y permanente, asentamiento y desarrollo de la investigación educativa y medidas de política educativa a tener en cuenta por la Administración Educativa.
Resumo:
Conocer la realidad de empleo, subempleo y paro de los técnicos y tecnólogos de España. Considerar, cuantitativa y-o cualitativamente, la situación de los profesionales. Estudiar los efectivos escolares de las escuelas técnicas en el periodo de 1965 a 1975. Analizar la situación económica en relación con la plantilla de estos profesionales y su incidencia en el desarrollo económico. Colegios provinciales, nacionales y Consejos Superiores de Ingenieros Superiores y Arquitectos. De 26 contestaron 22 colegios de arquitectos e ingenieros técnicos, de 102 contestaron 74. Sobre la hipótesis de que los colegios profesionales actúan como portavoces de los colegiados, se les pregunta a sus dirigentes su criterio sobre la situación sociolaboral de los mismos. En base a los datos existentes en sus archivos responden un cuestionario y, como fuente complementaria se realizan entrevistas en profundidad a los dirigentes de los colegios. Son variables independientes la situación económica y el comportamiento de la sociedad española en dicho periodo, así como la implantación de la Ley General de Educación. Un cuestionario de diez preguntas. Una entrevista en profundidad a los directivos de algunos colegios profesionales de Madrid, sobre los siguientes temas: educación, el trabajo en la empresa privada y en la Administración Pública, conflictos de atribuciones y competencias, y pautas de conducta de los colegios. Estadísticas económicas y educativas. Análisis porcentuales. Análisis en profundidad de conversaciones mantenidas con los directivos. La práctica totalidad de los arquitectos se colegia al acabar la carrera. No ocurre igual con los ingenieros. Aproximadamente el 9 por ciento de los ingenieros de los que existe información no desarrollan actividades relacionadas con sus estudios. El 13 por cien de los titulados superiores, arquitectos e ingenieros, estaban subempleados o en paro, siendo este porcentaje del 6 para los de titulación media. Aproximadamente el 8 por cien de los titulados superiores no está colegiado, el 15 por cien en el caso de los titulados medios. Son pesimistas respecto a las expectativas de empleo. Informar a los alumnos de COU de las perspectivas laborales cuando dejen las aulas. Hacer más cortas estas enseñanzas, con menos especialidades, dejando la especialización para el final de los estudios. Crear centros de formación más general, que admitan más alumnado. Los colegios profesionales tienen, y de hecho lo están haciendo, que modificar sus pautas de conducta.