1000 resultados para envejecimiento del País Vasco
Resumo:
Incluye fichas, materiales realizados y reportaje fotográfico con las actividades.
Resumo:
Demostrar las conexiones entre personalidad y aprendizaje. Conocer mejor los métodos de estudio. Patentizar que la forma de realizar un estudio por parte de un alumno depende, en gran parte, de cómo ha sido enseñado por el docente. Población: censo escolar de enseñanza no estatal en Cataluña, País Vasco, Castilla, Madrid, Andalucia, Valencia y Galicia, de octavo de EGB y segundo de BUP, de los cursos 1975-76, 76-77. Ambos sexos. Nivel cultural medio y medio-alto. Muestra: 9242 alumnos de octavo EGB. 2445 alumnos de segundo de BUP. Tipo muestreo: aleatorio. Variables independientes: técnicas de estudio. Variables dependientes: personalidad. Variables externas: edad, sexo, características de los alumnos. Se utiliza el sistema de medición a través de la técnica de encuesta. Tests de personalidad: CCP3 (Cuestionario Castell de Personalidad); (pre-adolescencia). PPG (Perfil Personal de Gordon): ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional, sociabilidad. IPG (Inventario Personal de Gordon): cautela, originalidad, relaciones personales, vitalidad. CEP (Cuestionario de Personalidad del Dr. Pinillos): control emocional, extroversión, paranoidismo, decisión; (adolescencia). Tests de técnicas de estudio: EMT 1. Examen del método de trabajo: planificación, técnica, concentración, motivación. EMT 2. Examen del método de trabajo: planificación, técnica, concentración, motivación. La personalidad y las técnicas de estudio se ven mutuamente implicadas. Una técnica adecuada al estudiar lleva al éxito personal y profesional. El fracaso lleva a la personalidad total a una astenia, inseguridad, y desequilibrio. La persona responsable con sentido del deber rendirá más en su técnica general de estudio y, a su vez, esta sistemática intelectual influirá en su personalidad. Existen una serie de configuraciones referentes a rasgos de personalidad y técnicas de estudio que son la base para una futura orientación personal. Se abre un nuevo campo para la investigación sobre la importancia que tiene para la formación de la personalidad adolescente la técnica de estudio empleada así como la gran influencia de las diferentes características y rasgos de la personalidad en las técnicas de estudio.
Resumo:
Se centra en los procesos de socialización política en la Comunidad Autónoma Vasca como disciplina de estudio e investigación en las Ciencias Sociales. 910 estudiantes de séptimo de EGB con 11-12 años y de BUP, FP y Reforma con 16-17 años. Se analiza la construcción y reconstrucción de universos políticos por parte de niños y adolescentes pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca a partir de una contextualización precisa del universo de estudio, desde los puntos de vista socio-económico, cultural e histórico. Se tratan cuestiones relacionadas con los partidos políticos, la política como concepto general, las opiniones y actitudes hacia el euskera y el castellano, las concepciones sobre el País Vasco, España y Europa, y las perspectivas ante el futuro de niños y adolescentes vascos. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Investigación cualitativa que utiliza el análisis de contenido.
Resumo:
Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.
Resumo:
Conocer la historia del colectivo 'niños españoles evacuados a la Unión Soviética'. Colectivo formado por 2895 personas de Asturias, País Vasco y Cantabria. Analiza los discursos autobiográficos, periodísticos, colectivos, escritos, etc. recogidos en contextos diferentes. Se trata de establecer, por una parte, las situaciones históricas que propician la construcción de la identidad del colectivo 'niños de la guerra' evacuados a la Unión Soviética en 1937-38; y, por otra, profundizar en las condiciones de producción de dichos discursos. El discurso autobiográfico tiene un protagonismo especial tanto por la naturaleza de los datos que proporciona como por el uso que se ha hecho en la investigación. Es un material recogido en el presente, da contenido a muchas de las variables incorporadas en el estudio y permite explicar la relación compleja pasado-presente. La educación recibida en la URSS aparece como un elemento diferenciador de especial relevancia para los agentes y los informantes hablan espontáneamente de cómo fueron educados, recuerdan a los maestros y educadores y resaltan las condiciones especiales que contribuyeron a su formación como personas. Los relatos analizados son de naturaleza discursiva y social. Hacen referencia a una experiencia de vida y son la expresión de aquellas imágenes, opiniones o anécdotas elaboradas en grupo y reinterpretadas, recreadas y pensadas por la persona. Hay una tendencia, por parte de los agentes, a neutralizar los ejemplos negativos con lo positivo, a explicar desde el presente las circunstancias que motivaron el desarrollo de los acontecimientos y a justificar sus trayectorias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en euskera y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Mesa redonda sobre indicadores de calidad en educación en la que participaron profesores de la Universidad de Deusto, Santiago de Compostela, Bolonia, Oviedo y País Vasco..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en euskera y castellano