1000 resultados para cuestión de género


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo de investigación teórica que utiliza metodología inductiva sobre las características diferenciales de los alumnos según el género. Los géneros se estudian desde una perspectiva genética, es decir, a lo largo de su evolución. Por eso se estudian los alumnos de primero de ESO, de cuarto de ESO, de Bachillerato y un grupo de adultos. Las hipótesis iniciales del trabajo son: los chicos valoran más la justicia y las chicas el cuidado. Los chicos son más agresivos. Los resultados obtenidos corroboran las hipótesis con matizaciones y llegan a otra conclusión preocupante: la baja autoestima de muchas chicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de opinión, en la comarca del Garraf, sobre la integración de la Educación Especial en la enseñanza ordinaria para conocer qué piensan las personas que lo han de llevar a la práctica (padres y maestros), qué variables intervienen y/o modificar las opiniones en favor o en contra de la escolarización conjunta. Muestra representativa compuesta por un padre y un maestro del último curso de parvulario, de ciclo inicial y de ciclo medio de una escuela ordinaria pública, una privada (seglar y religiosa), una escuela ordinaria con integración y una escuela especial pertenecientes a la comarca del Garraf y elegidas al azar. Introducción teórica a los organismos reguladores y al proceso legislativo de la integración escolar de los deficientes y un estudio de opinión basado en los resultados obtenidos a partir de la realización de entrevistas no estructuradas a la muestra elegida (padres y alumnos). Plantean unas hipótesis y realizan un estudio piloto del guión de las entrevistas según vayan dirigidas a padres o alumnos y según el tipo de escuela a la que pertenezcan. Registran las entrevistas con un magnetofón y las transcriben. Realizan un análisis cualitativo de los datos: vaciado, análisis de contenido y categorización de las respuestas. Aislan las variables intervinientes en las opiniones a partir de los porcentajes y representaciones gráficas de las respuestas dadas a cada categoría. Entrevistas no estructuradas y un magnetofón. Análisis de contenido, porcentajes, cuadros de doble entrada, diagramas de barras y ciclogramas. Destaca la falta de servicios informativos y formativos sobre las diversas deficiencias y la poca valoración, por parte de los maestros de Educación Especial, de las posibilidades de ayuda que pueden ofrecer los niños deficientes en su relación social con los niños ordinarios. Hace falta fomentar la relación conjunta con la finalidad de superar prejuicio y valorar todo lo positivo de cada persona así como la sensibilidad de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio histórico de los planes y reformas habidos hasta llegar a la estructuración de 1988, tanto a nivel nacional como de Catalunya y también de Europa. Realizar una indagación y unos estudios descriptivos tendentes a fundamentar, desde el punto de vista didáctico, los procedimientos de enseñanza que tienen lugar en las Enseñanzas Medias y recoger la proyección de los mismos. Las Enseñanzas Medias en España, Catalunya y Europa. Del ámbito territorial de Tarragona se extrajo la siguiente muestra: 2 centros de BUP y 2 centros de FP, 22 profesores y 200 alumnos de BUP, más 26 profesores y 200 alumnos de FP. Los centros están elegidos por insaculación, los profesores y los alumnos al azar. En una primera parte hace un estudio histórico de las Enseñanzas Medias en España y en concreto en Catalunya, también revisa las reformas educativas de las Enseñanzas Medias y expone un panorama internacional, proponen unos temas para debatir el proyecto para la reforma de la enseñanza. En la segunda parte describe la muestra y expone la descripción y análisis de los resultados de las siguientes variables: autoconcepto, valoración del centro educativo, roles docentes, didáctica aplicada por los profesores, rasgos docentes, programación didáctica, seminarios didácticos e innovaciones. Legislación. Documentos. Artículos de revista y prensa. Bibliografía. Encuesta ad hoc. Test. Análisis estadístico descriptivo y otros tratamientos de las encuestas a alumnos y profesores. A nivel docente no existen distintas mentalizaciones en FP y BUP, a nivel discente hay que homogeneizar las perspectivas, todos los colectivos están ansiando un cambio. Es preciso reestructurar la acción docente, replantearse la dotación material y personal, revisar el seguimiento de los centros, adecuar las exigencias del sistema a las necesidades e intereses sociales, que la política educativa se plantee el estilo docente, contar con la participación discente, replantearse la funcionalidad del trabajo en equipo, profundizar el estudio de los cambios, una política educativa que dé líneas específicas de actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán