1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El presente artculo es parte de una investigacin en proceso cuyo objetivo es analizar las polticas educativas y de ciencia y tecnologa en la educacin superior en pases de Amrica Latina, con el propsito de esclarecer las diferencias, las semejanzas y los obstculos que enfrentan alumnos y profesores para una integracin regional educativa en el nivel de posgrado. Estos son resultados parciales y corresponden a caractersticas predominantes de la situacin geogrfi ca, tambin se presentan el producto interno bruto y el ndice nacional de precios al consumidor de cada pas, donde se observan aspectos que podran limitar la movilidad y el intercambio acadmico.
Resumo:
Hataya, N. La ilusin de la participacin comunitaria. Lucha y negociacin en los barrios populares de Bogot 1992-2003. Bogot: Universidad Externado de Colombia, 2009
Resumo:
This article is an attempt to make an introduction, both empirical grounded and descriptive, of the dynamic that the collective action for peace shows in the Colombian society, with special emphasis in the geographical dimension. The article is developed in two main parts: firstly, the key characteristics of such social mobilization for peace are presented (an important and massive mobilization, which displays a varied repertoire of action forms and reaches a countrywide scale). Secondly, using the data of the Cineps collective action for peacedatabase (Datapaz), the process of geographical expansion of those actions are showed. Tour periods of time are considered: the antecedents of the peace mobilization (1978-1985),the activation of the peace mobilization (1986-1992), the blossoming of the peace organizations and massive demonstrations (1993-1999), and, finally, the crisis of the massive demonstrations but a great dynamism at the local level (2000-2003). Summarizing, the article starts to elaborate which can be called a geography of peace; that is to say, it is an analysis thatshows the geographical dynamic of the collective efforts for peace in the Colombian society. It aims to demonstrate that the Colombian reality is not only armed conflict, but also a growing confluence of initiatives and efforts towards finding alternatives to violence.
Resumo:
El propsito del presente estudio diagnstico, es el de analizar el proceso de reconstruccin de la identidad del Pueblo Indgena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogot D.C desde el ao de 1999 hasta el 2013. Este diagnstico tiene como punto de partida, el anlisis de la prdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indgenas urbanos, debido a los proceso de expansin y de urbanizacin legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el anlisis de los anteriores fenmenos, se estudian las caractersticas principales de las comunidades e individuos indgenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar polticas de reconocimiento con base en modelos de planificacin indgena.
Resumo:
La valoracin de una empresa como sistema dinmico es bastante compleja, los diferentes modelos o mtodos de valoracin son una aproximacin terica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadsticas que nos permiten hacer dicha simplificacin, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier mtodo de valoracin, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoracin es an ms compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstculos. As mismo, a medida que las economas se globalizan y el capital es ms mvil, la valoracin tomaran ms importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes mtodos de valoracin, adems de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como buenas prcticas. Este proceso se llev a cabo para una de las empresas ms importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consider el contexto de mercado emergente y especficamente el sector petrolero, como criterios para la aplicacin del tradicional DCF y el prctico R&V.
Resumo:
Existe un debate entre los estudiosos sobre la naturaleza del rgimen poltico en Venezuela a partir del acceso de Hugo Chvez al poder en 1999. No obstante las divergencias en los enfoques, en los ltimos aos han ganado preponderancia los anlisis que destacan su carcter hbrido, ponindose nfasis en los aspectos democrticos o autoritarios. Este trabajo, partiendo de una conceptualizacin del rgimen venezolano como hbrido, en particular en su vertiente competitiva autoritaria, pretende: 1.Mostrar cmo las reglas y prcticas autocrticas han ganado ms espacio durante el periodo 2009-2013. 2. Explicar la cada de apoyo popular al rgimen y el avance electoral de la oposicin. 3. Discutir las consecuencias que tiene la desaparicin del lder fundador del chavismo para el futuro del rgimen y la continuidad del movimiento chavista.
Resumo:
El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.
Resumo:
Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para nios catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 aos logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de tcnicas administrativas empricas. A travs del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generacin de ventas con el objetivo de identificar sus factores crticos de xito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como lder del sector, en el entorno empresarial actual.
Resumo:
El artculo tiene como objetivos analizar en el contexto de las estrategias de desarrollo adoptadas por Colombia y Venezuela la evolucin, los logros y los problemas que ha tenido la integracin econmica entre ambos pases; asimismo, busca hacer un balance del estado de la integracin econmica binacional, con nfasis en la etapa iniciada en agosto de 2010 en la reunin de Santa Marta, Colombia, entre los presidentes Hugo Chvez Fras y Juan Manuel Santos; por ltimo, plantear para discusin algunos de los escenarios, perspectivas y desafos que enfrentar la integracin econmica entre Colombia y Venezuela en el futuro.Se concluye que hubo un retroceso en el grado de integracin econmica binacional pues a partir de 2012 entr en vigencia un acuerdo comercial de alcance parcial, mientras que antes ambos pases pertenecan a la Comunidad Andina, una imperfecta unin aduanera. El artculo destaca que las divergencias en estrategias de desarrollo, ideologa y visin geopoltica constituyen un importante obstculo para lograr una integracin econmica ms profunda.
Resumo:
La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigacin de determinar Cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atraccin, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigacin es determinar cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud y los objetivos especficos son: describir el uso de comunidad e Identificar la utilidad de aplicar las estrategias comunitarias en el sector. La metodologa es la investigacin y anlisis de caso, estudiando una organizacin relevante dentro del sector salud, anexando fuentes de informacin secundarias como que aporten a los resultados. El anlisis arroja una brecha entre la teora y la utilizacin de comunidad, donde la organizacin la define como sus clientes y empleados. Posteriormente cabe determinar si son aplicadas las estrategias comunitarias por la compaa, donde se encontr que algunas lo son. Al encontrar el uso de estrategias cabe estudiar si generan utilidad a los resultados demostrando que conservar y mejorar relaciones con los clientes es de beneficio para la compaa, sin dejar de atraer nuevos clientes para ampliar las posibilidades de ser una compaa rentable y perdurable. Finalmente se establece un eje estratgico que genere un impacto positivo a la empresa - comunidad para crear relaciones ms efectivas y rentables.