1000 resultados para Universidad democrática, Derecho a la educación, Politica de educación superior
Resumo:
Analizar la situación educativa actual de la población escolar de Asturias comprendida entre los 4 y los 14 años, Preescolar y EGB. Efectuar un balance de los cambios producidos en este sector en los últimos 10 años (1970-1980) a consecuencia de la implantación de la Ley General de Educación del 4 de agosto de 1970 y disposiciones subsiguientes. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel de enseñanza. Censo de población escolar de los cursos 1970-71 y 1980-81 agrupados según el nivel de enseñanza, distribución geográfica, distribución temporal. Se estudiaron indicadores cualitativos y cuantitativos de la situación educativa en los diferentes niveles educativos, los servicios especiales de educación como las concentraciones, la distribución geográfica según las comarcas. El ajuste edad-curso, los índices de retraso, etc. Además se realizaron estimaciones sobre la población escolar a corto y medio plazo. Archivos de la Inspección Técnica, estadísticas de la Dirección Provincial del MEC. Informaciones del Servicio de Inspección y del Departamento de Planificación Educativa y cuestionarios diseñados por el equipo investigador. Se constata un incremento considerable del alumnado en la región, aunque muy superior en Preescolar. A pesar de ésto el número de Centros escolares ha descendido notablemente. La política de concentraciones escolares ha generado un aumento espectacular de los servicios complementarios de la escuela, el proceso concentrador ha modificado la estructura escolar de todas las Comarcas. El transporte escolar configura una red muy desigual en cuanto a los recorridos. A pesar de las concentraciones escolares, el aumento de la población escolar ha originado durante esta década un crecimiento notable del número de profesores de la región. El mapa escolar de Asturias ha quedado marcado por desequilibrios demográficos que no presentan fácil rectificación. La escolarización entre 4 y 14 años es casi total, hay un 70 por ciento de enseñanza pública frente a un 30 por ciento de enseñanza privada. La tasa de relación alumnos por unidad se sitúa en torno a un 27.1 por ciento para EGB y 34.1 por ciento para Preescolar. Se prevé una estabilización en el número de escolares de nuestra región. Se deduce un ligero descenso en las necesidades de profesorado. En relación a la atención educativa especializada y con el fin de ofrecer una alternativa a los principales problemas de escolarización en la región, se efectúan previsiones sobre las necesidades futuras de profesorado, estimándose un ligero crecimiento de las necesidades docentes.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Confirmar el hecho de que un ciego puede recibir una educación ordinaria y ofrecer un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes. Un niño invidente integrado en una clase del primer curso del ciclo escolar, formado por 26 alumnos procedentes de Preescolar. Fase organizativa: encuentro con profesores, padres del alumno invidente y observación del niño ciego en el aula. Fase descriptiva: con la observación de las relaciones iniciales, actitudes del niño ciego ante el aprendizaje y observación de la dinámica de la clase. Fase de intervención con la exposición y valoración del aprendizaje lector-escritor y matemático, relaciones entre los componentes del aula, análisis de la dinámica del aula, actitudes de profesores y opiniones de los mismos. Diario de campo, vídeo, entrevistas. Observación participante, técnicas sociométricas. El nivel de aprendizaje lectoescritor del niño invidente es equiparable al nivel medio de la clase; en el área lógico matemática se corresponden con los mínimos exigidos; la realización de actividades con sus compañeros videntes supone su normalización académica y social; las relaciones con sus compañeros era recíproca y la profesora, a través de su atención individualizada, hizo posible la adaptación a la dinámica del curso. Es imprescindible el uso de materiales y técnicas específicas, así como una atención individualizada hacia el niño ciego.
Resumo:
Estudio de la moral e influencia de la Educación Religiosa en el desarrollo de la personalidad del ser humano. Se efectúa a través de un estudio teórico. Instrospección, bibliografía, experiencia personal. 1) Teoría antropológica: el hombre es un anteproyecto futurizo; el hombre es un ser finalista o teleológico; el hombre es la unidad en oposición de la facticidad y la capacidad de ser; la persona jamás esta terminada; el hombre está llamado a la perfección. 2) Inferencias pedagógicas: la educación en el hombre debe procurar que su evolución sea progresiva y armónica; la educación es el desarrollo y formación de la personalidad; en la educación es conveniente proponer metas u objetivos positivos; la amistad es fundamento sobre el que puede apoyarse la relación interpersonal educativa. La persona se realiza o perfecciona en la medida que en su desarrollo existe una proyección positiva. La persona ha de caminar siempre hacia adelante y desenvolverse en un proyecto hecho de afirmaciones; la negación impide el desarrollo, la realización.
Resumo:
Contexto histórico-político y socio-cultural en el que se produce la creación y desarrollo de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Descripción de instituciones que se consideran antecedentes, y estudio de las que se han dedicado a esta formación desde 1805. Análisis de la incorporación de los currícula a la escuela. Análisis y valoración de la legislación referida a la formación del profesorado de Educación Física. Consideración de las expectativas de futuro y propuesta de modelo. En la investigación histórica se ha utilizado el método analítico y el método dialéctico, también se ha utilizado la investigación descriptiva, y métodos de análisis de documentos. Se ha recurrido a fuentes primarias, secundarias y archivos. Técnicas de análisis de contenido con unidades de base no gramáticas y análisis por documentos íntegros. La formación del profesorado se plantea en España en el primer tercio del siglo XIX. Desde el principio la formación de profesores se ha realizado: Escuela Primaria en las Escuelas Normales y Escuela Secundaria y Superior en Facultades Superiores. La formación del profesorado en Educación Física se institucionaliza en 1883 con la apertura de la 'Escuela Central de Gimnástica'. La Educación Física aparece de modo irregular e intermitente en los planes de estudios del siglo XIX y, siempre en la Segunda Enseñanza. Hasta avanzado el siglo XX no se incluirá en la Secundaria. En la universidad se ha primado. La situación académica, profesional y laboral del profesorado de Educación Física comienza a resolverse con la convocatoria de oposiciones al cuerpo de profesores agregados de instituto y profesores numerarios de Formación Profesional, 1985. Debe tenderse a que el profesorado realice estudios superiores. El profesor de Educación Física debe recibir una profunda formación psicopedagógica.
Resumo:
Demostrar que un niño-a de 4 a 5 años es capaz de asimilar y repetir conceptos sobre el Patrimonio Histórico-Artístico y conservarlo. Tres aulas de Educación Infantil (34 niños-as) con sus padres y sus madres de los colegios de Escuzar, Pinos Puente y Diezmar. Las actividades previas se han basado en ideas previas de las alumnas-os. Primero se realizó una encuesta oral a padres-madres y alumnos de Educación Infantil para averiguar el nivel socio-cultural y sus intereses sobre la ciudad, adapta el diseño curricular base de Educación Infantil para esta experiencia. Encuesta. Ideas previas de los alumnos-as aplicadas a la experiencia en una visita a la Alhambra. En la encuesta: recuento de resultados. En la experiencia: dibujos y vocabulario de los niños-as. Los protagonistas de la experiencia son los niños. Los padres son muy difíciles de motivar para que dejen a sus hijos hacer una actividad fuera del colegio. Es difícil que los niños cumplan todas las reglas de conservación del monumento durante la visita.
Resumo:
Planificar la biblioteca de los ICEs. A partir de un análisis de las necesidades de los futuros usuarios, materiales para impartir clases a futuros y actuales profesores, se planifica el soporte físico, personal, fondos y servicios fundamentales. Biblioteca de los ICEs españoles. Exposición de la función y legislación referente a los ICEs. El edificio de la biblioteca es detallado con planos y explicaciones. Se distribuyen los servicios y se recuenta todo el material y el equipo necesario. Después se expone el personal necesario, técnico, administrativo y subalterno, así como sus tareas. De los fondos se expone la tipología, tratamiento técnico y el control de seguridad. Se realizan listados de publicaciones periódicas así como instrumentos útiles para la búsqueda directa. Legislación, bibliografía, tesauros, bases de datos, información sobre los ICEs. Análisis y planificación de las necesidades teniendo en cuenta las funciones y cometidos de los ICEs. Queda diseñada y planificada una biblioteca para un ICE.