999 resultados para Universidad Literaria de Madrid.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende, dada la legislación educativa y sindical vigente, destacar la labor que realizan y pueden realizar los sindicatos de la enseñanza, apoyando al profesorado de todos los niveles y etapas, dentro del sistema educativo y, como profesionales implicados, en la planificación y desarrollo de la formación inicial y permanente del profesorado. Para situar a los sindicatos de la enseñanza se ha realizado un recorrido por la historia de las organizaciones internacionales y españolas hasta llegar a los sindicatos de la enseñanza actuales, y para comprender sus reivindicaciones y propuestas, un estudio del sistema educativo español actual, con la implicación de la reforma, las principales leyes educativas y los planes de formación de los profesores. Estudia la opinión del profesorado sobre los sindicatos españoles y el grado de conocimiento que los representantes sindicales tienen de las reivindicaciones del profesorado. El estudio sigue el método histórico. La función de los sindicatos debe ser actualizada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la trayectoria científica del Dr. Negrín, y destaca los aspectos más significativos de su actividad universitaria que resultaron trascendentales para el proceso modernizador de nuestro país del primer tercio del siglo XX. La biografía de Negrín aparece vertebrada en esta tesis en cuatro grandes capítulos, que se corresponden en el tiempo con su trayectoria profesional. La primera etapa, de formación científica e intelectual, transcurre en Alemania. En la segunda, a su regreso a España en 1916, Negrín se vincula a la Junta de Ampliación de Estudios en la Residencia de Estudiantes, haciéndose cargo de la dirección del Laboratorio de Fisiología General. La tercera etapa, 1922-1931, está marcada por el acceso de Negrín a la cátedra de Fisiología de la Universidad Central, lo que determina la orientación investigadora del Laboratorio. Por último, de 1931 a 1956, aparece el periodo político con la elección de Negrín como diputado a cortes republicanas y, al mismo tiempo, Secretario de la Junta de la Ciudad Universitaria hasta 1936. La metodología pedagógica e investigadora de Negrín, eminentemente experimental, aportó a la docencia universitaria de Fisiología una nueva orientación de carácter práctico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar, predecir y comprobar la incidencia de interferencias morfosintácticas y semánticas del portugués en la producción lingüística de estudiantes de lengua española de diferentes universidades del sur de Brasil, y averiguar si la incidencia de interferencias del portugués guarda relación con la metodología seguida durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del español. El punto de partida es la hipótesis de que la lengua materna, en esta caso la lengua portuguesa hablada en el sur de Brasil, ejerce influencia negativa en forma de errores en los individuos que aprenden la lengua española. En el capítulo primero se describe la metodología seguida; en el segundo se hace un estudio del sistema de enseñanza del español en el área de compilación de los datos, del que se obtiene un estudio de conjunto de los medios, técnicas y procedimientos adoptados por las cuatro universidades que componen el campo de compilación; en el tercero se hace un estudio contrastivo portugués/español, del que se obtiene un inventario de interferencias que servirán de base para la elaboración de los materiales (ejercicios estructurales y entrevista) que comprueba la incidencia de interferencias; y en el capítulo cuarto se presentan los resultados de la compilación (producción oral y escrita) y de toda la investigación (presentación de todos los ejercicios y resultados consecuentes). Toma como base de predicción de interferencia, la producción lingüística de estudiantes brasileños que aprenden español. A partir del análisis de estos datos se obtiene un inventario de interferencias que sirve de base para la elaboración de los datos de comprobación (ejercicios orales y escritos). Los resultados finales se dan por medio de tablas que resumen las dos modalidades de compilación, oral y escrita, por tipos de interferencias y universidades. También se presenta una tabla final de resultados que resume y confronta todos los datos manipulados en la investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las aportaciones de grandes pedagogos a la didáctica de la Historia centrándose en las repercusiones de la Escuela de Annales sobre la enseñanza de esta disciplina en España. Comienza con una síntesis de la evolución de la producción historiográfica y de la enseñanza de la Historia. Analiza las innovaciones historiográficas de la escuela de Annales en sus tres generaciones y la evolución de la enseñanza de la Historia en España, tanto en los programas como en los libros de texto, remarcando el proceso de cambio epistemológico de la Historia enseñada en nuestro país y los problemas didácticos que plantea este cambio. Se analiza a continuación, la influencia de Annales sobre los contenidos de Historia en los cursos establecidos por la LOGSE, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria, y se resalta la importancia de las fuentes del currículum para lograr una coherencia entre contenidos y métodos, y en la formación del profesorado. Concluye proponiendo un modelo didáctico para la enseñanza de la Historia, que incluye las cuatro fuentes del currículum.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis fundamental del trabajo se centra en conocer los efectos de determinadas metodologías (conductista, cognitiva y tradicional) en las que interviene la computadora, como recurso didáctico, para alumnos de Secundaria. Los temas se han aplicado a alumnos de Secundaria representativos de la población. Se validan estas metodologías comparándolas entre sí y con una tercera metodología sin el uso de computadora. Se han diseñado una serie de temas de Física para alumnado de Enseñanza Secundaria implementándolos mediante distintos lenguajes de programación, utilizando principalmente como soporte el sistema de autor SIETE (Sistema Informatizado en Español para el desarrollo de Temas de Enseñanza), desarrollado por el Departamento de Informática y Automática de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha validado el software creado mediante: el tratamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos del rendimiento académico, en cada caso, mediante pruebas cualitativas y cuantitativas utilizando distintos instrumentos: pruebas escritas, grabaciones de audio, grabaciones dedeo, ecos informáticos, informes de observaciones, etc.; su valoración por profesorado en ejercicio. Se ha obtenido una valoración del software muy positiva, en particular el basado en la enseñanza de la Física mediante descubrimiento y aprendizaje significativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir métodos objetivos de evaluación de las aptitudes musicales. Realizar una aportación empírica que contribuya a aclarar algunos aspectos de la naturaleza de la aptitud musical y de las variables que inciden, junto a ella, en el rendimiento. Estudio empírico número 1: Grupo A: 532 niños y niñas entre 7 y 14 años aspirantes a cursar primer año de solfeo en el Real Conservatorio Madrid. Grupo B: 206 niños y niñas de 8 a 14 años del Colegio Bristol de Madrid. Estudio empírico número 2: 198 niños y niñas del grupo A -los que fueron admitidos en el primer curso de solfeo del R. Conservatorio Madrid-. Estudio empírico número 1: diseño correlacional. Como variables se han considerado las puntuaciones en los subtests de la prueba de Bentley: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Estudio empírico número 2: diseño correlacional, variables de aptitud musical: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Otras variables: sexo, edad, estudios del padre, estudios de la madre, profesión del padre, profesión de la madre, estudios musicales del padre, estudios musicales de la madre, ¿toca algún instrumento el padre?, ¿la madre?, tocadiscos en el hogar, magnetofón, número de discos/casetes de música clásica, número discos/casetes música moderna, inteligencia, neuroticismo, extraversión, paranoidismo, sinceridad, conducta auvisorial, puntuación cursillo de selección, puntuación final de curso. Test de aptitudes musicales de Bentley. Cuestionario a los padres de los niños para conocer el estatus socieconómico y el ambiente musical del hogar. Test de matrices progresivas de Raven, escala general. Test EPQ J de Eysenck y Eysenck. La aptitud musical muestra un desarrollo a lo largo de la infancia. No hay diferencias significativas en cuanto al sexo en aptitud musical. Se señala la relación entre aptitud musical e inteligencia, sin embargo hay que señalar la existencia de sujetos de alto cociente intelectual con bajas puntuaciones en aptitud musical. Influencia del ambiente musical del hogar en las aptitudes musicales. La relación entre el test con la variable de rendimiento final de curso indica la validez del test de cara a la predicción. Al considerar la variable rendimiento se observa que en los estudios de Música intervienen tanto la inteligencia como las aptitudes musicales. Se propone continuar la investigación para perfeccionar el test de aptitudes musicales y la correlación con nuevas variables como la motivación para mejorar la predicción. Investigar hasta qué punto se puede mejorar la aptitud musical mediante un entrenamiento cognitivo en la modalidad musical.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar que el ordenador es el instrumento adecuado para estimular y motivar al alumnado en el aprendizaje del Inglés, concretamente, los phrasal verbs. Se lleva a cabo con alumnos de segundo curso de Filología Inglesa de la Escuela Universitaria de EGB Don Bosco. Se estructura en: diseño del plan de investigación, introducción y justificación, metodología seguida, descripción del problema, formulación de la hipótesis de partida, variables analizadas, factores implicados en la enseñanza, aplicación del ordenador a tareas educativas, resultados en otras universidades, ejecución del plan de investigación, análisis estadístico, diferencias, contraste de hipótesis, conclusiones, propuestas, bibliografía y anexos. El perfil individual del alumno se obtiene por medio del Test de Inteligencia General y el nivel del lenguaje por la aplicación del Test de Thurstone. Se realiza en primer lugar un sondeo para que los alumnos sean homogeneos; después, aplicadas las pruebas pertinentes, se procede a su tratamiento estadístico para clasificar, organizar y determinar el perfil de los alumnos. Con el ordenador, utilizado como herramienta, los alumnos se han sentido más motivados y eficientes y han logrado un mayor rendimiento en el aprendizaje.