999 resultados para Servicio penitenciario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de maestr?a -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de plaquetas pegajosas (SPP) es un trastorno que se traduce en una serie de fenómenos protrombóticos a expensas de hiperagregabilidad plaquetaria. Es un trastorno raro y, a pesar de que puede ser identificado eficazmente mediante agregometría plaquetaria, se desconoce la etiología. Algunas publicaciones indican que el 20% de los eventos vaso-oclusivos arteriales corresponden a casos asociados al SPP. El SPP constituye un trastorno inusual; los pocos reportes oscurecen la prevalencia de esta entidad. Tiene implicación en el fracaso de colgajos libres e injertos por la formación de microtrombos. El propósito de este artículo es presentar 2 casos remitidos al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Pediátrica. Adicionalmente, se presenta una revisión actualizada sobre la etiología y diagnóstico de esta condición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: En la actualidad no existen investigaciones sobre la prevalencia y medición de la intensidad de factores de riesgo en adultos de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey. Su importancia radica en que las lesiones producidas por las periodontopatías en las estructuras de soporte dental en adultos jóvenes, son irreparables; y que en la tercera edad, destruyen gran parte de la dentadura natural. OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de la enfermedad periodontal e intensidad de sus factores de riesgo en adultos de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, usuarios del servicio de Facultad de Odontología de la UANL. METODOLOGÍA: Estudio bietápico. 1ª Etapa Transversal (n=246), 2ª Etapa: Casos (n=139) y Controles (n=278). Se definió como caso a las personas con diagnóstico confirmado de enfermedad periodontal y control, a los que tenían ausencia de la misma. A través de entrevista, se colectaron datos sobre factores de riesgo para enfermedad periodontal en 3 apartados: higiene oral, conductas nocivas para la salud y conductas de origen alimentario vinculadas a salud oral. Los ítems fueron sometidos a consenso de expertos con especial interés en validar el contenido de los mismos, además de su adecuación cultural y lingüística. Se realizó estadística descriptiva y se estimó la prevalencia puntual y el intervalo de confianza (IC) de 95%. La intensidad de la asociación se midió mediante razón de momios (RM) a nivel univariado y multivariado, esto último mediante regresión logística. RESULTADOS: El promedio de edad en los casos fue de 27.6 ± 13.7 años y en los controles 24.5 ± 9.0 años (p<0.01). Los casos y los controles fueron equivalentes con respecto a sexo, estado civil, ocupación y escolaridad. También, en términos de creencias sobre el cepillado de los dientes. La prevalencia de enfermedad periodontal fue de 39.2% (IC95% 34.9, 45.1). El índice de conductas nocivas para la salud incrementó 1.7 veces las posibilidades de enfermedad periodontal (IC95% 1.02, 2.71), independiente de la edad y estatus de diabetes; contrario a lo esperado, ni fumar o consumir alimentos con pH ácido, representaron factores de riesgo a nivel multivariado. CONCLUSIONES: Cuatro de cada 10 adultos residentes de la zona metropolitana de la Ciudad de Monterrey usuarios del servicio Facultad de Odontología de la UANL presentan enfermedad periodontal; y se identificaron conductas nocivas para la salud que representan riesgo de esta enfermedad. Se ha avanzado en la realización de programas enfocados al cuidado de la higiene oral, aun así, es importante no claudicar en el esfuerzo de la promoción de la salud ya que aún existen personas con falta de información acerca de la enfermedad periodontal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo se basa en la eficacia del tratamiento penitenciario para los fines de la pena, es decir, la reeducación y reinserción social. Para ello se llevara a cabo una revisión bibliográfica de los diferentes estudios realizados y dos entrevistas personales. Trataremos pues, de determinar si el tratamiento penitenciario contribuye de forma satisfactoria a los fines de la pena y si éste se está llevando de manera eficaz en nuestros centros penitenciarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Describir el método óptimo para obtener plasma rico en plaquetas (PRP). Material y métodos: Previo consentimiento informado, se obtuvieron de 36 pacientes sanos una muestra sanguínea de 15 ml distribuidos en 5 tubos estériles: uno para obtención de biometría hemática y el resto se sometieron a alguno de los 3 protocolos para obtención de plasma rico en plaquetas. Protocolo 1 (n = 21): 1200 rpm/2 ciclos/8 minutos (cada ciclo); protocolo 2 (n = 8): 1200 rpm/1 ciclo de centrifugado/8 minutos. Protocolo 3 (n = 7): 1200 rpm/1 ciclo de centrifugado/10 minutos. De las muestras obtenidas, se analizó 1 ml de plasma mediante citómetro de flujo automatizado (BD FACSCanto II) y se determinó el rendimiento plaquetario mediante la fórmula: recuento de plaquetas PRP (100)/recuento de plaquetas de sangre total. El método estadístico empleado fue medidas de tendencia central, Chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza, prueba de Wilcoxon y probabilidad de Kruskal-Wallis. Resultados: El promedio de concentración basal plaquetaria fue de 261.2 miles/mcl para los 3 métodos (p = 0.906). Después del proceso de centrifugado para protocolo 1 fue 662.3 ± 243.3 (p = 0.001); protocolo 2, 377.9 ± 101.4 (p = 0.008) y 30.9 ± 18.8 (p = 0.016) para el 3. El rendimiento fue: 255.2 ± 57.6 %; 149.3 ± 24.6 %; 13.3 ± 11.6 %, respectivamente. Conclusión: Se logró obtener PRP aplicando el primer protocolo (1200 rpm/2 ciclos/8 minutos cada ciclo). El estudio se realizó en pacientes adultos sanos, sin embargo, se tendrán que realizar estudios posteriores con una mayor población para comprobar la efectividad de este método. En caso de que la obtención plaquetaria en estudios con mayor población sea la adecuada, deberá validarse su utilidad clínica en paciente con enfermedades crónico degenerativas y se tomen en cuenta las enfermedades concomitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano constantemente realiza interacciones sociales, en las cuales a través de su lenguaje verbal y no verbal transfiere gran cantidad de información -- Estas interacciones normalmente inician con el saludo, el cual puede llegar a tener implicaciones importantes en aspectos como la percepción que se tiene de un individuo y la forma en la que se lleva a cabo el resto de un encuentro conversacional -- Una de las interacciones sociales más frecuentes, es aquella en la cual los individuos realizan intercambios de tipo comercial, con el objeto de satisfacer una necesidad, como por ejemplo los denominados encuentros de servicio -- Reconociendo la importancia del saludo en las interacciones, así como la frecuencia con la cual los individuos hacen uso de servicios, o laboran en una organización que ofrece productos de tipo intangible, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar los saludos dentro del contexto de los encuentros de servicio de alto contacto en la ciudad de Medellín -- Para lograr este cometido, el investigador hace uso de las entrevistas etnográficas, propias de los métodos etnográficos, y se vale de la teoría fundada como técnica de análisis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Validar los criterios de CENTOR modificados (CENTOR-m) y los tests rápidos de detección del antígeno de Estreptococo del Grupo A (SGA) en la faringitis aguda. Diseño: Estudio de validación de pruebas diagnósticas. Emplazamiento y participantes: Ciento un pacientes elegibles, que consultaron al departamento de urgencias de un hospital de tercer nivel con cuadro clínico compatible con faringitis aguda. Mediciones Principales: Se obtuvieron muestras de hisopados faríngeos para la realización del test rápido antigénico para SGA (FAMR) y para cultivo, respectivamente. Se calculó en cada caso los criterios de CENTOR-m. Resultados: La edad media de los pacientes incluidos en el estudio fue de 22,6 años (DE:13,8). El 48,5 % eran varones. El SGA fue el patógeno aislado en el 20,79 % de los casos. El CENTOR-m presentó una sensibilidad del 83,3 % (50,9 %-97,1 %), especificidad del 45,5 % (30,7 %-61,0 %) valor predictivo positivo (VPP) del 29,4 % (15,7 %-47,7 %) y valor predictivo negativo (VPN) del 90,9 % (69,4 %-98,4 %). El FAMR presento una sensibilidad del 81,5 % (61,3 %-93,0 %) especificidad del 98,6 % (91,4 %-99,9 %), VPP del 95,7 % (76,0 %-99,8 %) y VPN del 93,3 % (84,5 %-97,5 %). El 49,5 % de los pacientes recibieron antibióticos basándose en el juicio médico, lo que resultó en una proporción de sobreindicación de antimicrobianos del 62 %. Conclusiones: Los criterios de CENTOR-m demostraron adecuado valor pronóstico negativo y el FAMR buena sensibilidad, especificidad y valor pronóstico positivo para faringitis por SGA. La utilización de ambos métodos en la atención urgente podría optimizar el manejo de la patología y la adecuación antibiótica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como propósito el Diseño de un Sistema de Modernización Organizativa que permita el mejoramiento del servicio al cliente para la alcaldía municipal de Chalatenango.Para llevar a cabo la investigación se recopiló informaciónteórica sobre los aspectos generales de la alcaldía municipal y conceptos básicos de modernización, sistema organizativo y servicio al cliente posteriormente se realizó la investigación de campo tomando como muestra 61 empleados de la alcaldía a los que se les censó y 174 usuarios encuestados.Luego se analizó la información recopilada en lainvestigación de campo encontrándose que los empleados de la alcaldía no conocen los elementos administrativos como son misión, visión, objetivos y políticas, además, no tienen definida una estructura organizativa, manuales organizativos que orienten el desarrollo de las actividades así como no poseen motivación, comunicación efectiva,liderazgo y de un programa de capacitación. Por otra parte los usuarios se sienten insatisfechos por el servicio que se les proporciona por tal razón se recomienda implementar el programa de capacitación donde se dé a conocer los elementos de la dirección como Motivación, Liderazgo y Comunicación que puedan aplicar los diferentes manuales según el puesto que desempeñan permitiéndoles mejorar la gestión administrativa de la alcaldía y darles un eficiente servicio a los usuarios.