1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
El Ecuador en los ltimos aos ha realizado importantes cambios en la normativa que regula el funcionamiento de la Educacin Superior, con la finalidad de mejorar la calidad de la educacin. Una de las estrategias para lograr este objetivo es a travs del desarrollo y fortalecimiento de la investigacin cientfica. Para esto, las Instituciones de Educacin Superior deben destinar el 6% (Art. 36 LOES) de su presupuesto para el desarrollo de investigacin, publicaciones y becas. En este contexto la Universidad de Cuenca ha realizado un gran esfuerzo para canalizar recursos financieros para el desarrollo y fortalecimiento de la investigacin. Por lo tanto el presente trabajo de investigacin tiene como objetivo principal analizar los recursos que la institucin canaliz a investigacin, tomando como fuente primaria la informacin presupuestaria registrada en el sistema en lnea del Ministerio de Finanzas. Este estudio se enfoca principalmente en informacin tomada de los aos 2012 y 2013; sin embargo, datos del ao 2014 han sido incluidos para fortalecer este estudio. Con el propsito de organizar adecuadamente la informacin presentada, este estudio ha sido divido en tres partes. La primera parte aborda el tema de normativa y estudios previos realizados en este tema. La segunda parte abarca un anlisis del presupuesto institucional y del presupuesto para investigacin. Finalmente, la tercera parte se detalla los principales resultados que se han obtenido en la investigacin durante el perodo de anlisis.
Resumo:
La resistividad aparente del suelo resulta til para conocer las caractersticas geofsicas del suelo, para sistemas de puesta a tierra e incluso para la exploracin de minerales. Los mtodos de prospeccin geoelctrica permiten obtener el valor de resistividad del suelo en distintos puntos del terreno mediante la inyeccin de corriente elctrica continua utilizando electrodos ubicados en el suelo. El procedimiento de obtener diferentes medidas de resistividad en distintos puntos y de manera continua resulta un proceso complicado y demorado. Por tales motivos, el objetivo de este proyecto consiste en disear e implementar un sistema telemtrico para la medicin de la resistividad del suelo, el cual realice la conmutacin automtica de los electrodos para obtener mediciones en distintos puntos y que transmita los datos a una estacin fija mediante mdulos de radio frecuencia. La estacin fija posee un minicomputador Raspberry PI que recibe los datos, los visualiza a tiempo real en una pantalla LCD y los guarda en un archivo de texto. Adicionalmente tiene instalado un servidor FTP que permite la descarga de los archivos. Para realizar las mediciones se utilizan dos mtodos de prospeccin geoelctrica: sondeo elctrico vertical y calicata elctrica mediante las configuraciones de electrodos, Wenner y Schlumberger. Los datos de resistividad obtenidos con estos mtodos permiten realizar grficas de la variacin de resistividad con respecto a la profundidad y la distancia. Adems, se comparan los datos de resistividad con respecto a las precipitaciones pluviales ocurridas en un rango de tiempo determinado y se obtiene una relacin inversamente proporcional.
Resumo:
Este artculo muestra los principales resultados de una amplia investigacin sobre los salarios de los profesionales en bibliotecologa, motivo de preocupacin de las autoridades de la Escuela de Bibliotecologa, Documentacin e Informacin de la Universidad Nacional desde el proceso de autoevaluacin, realizado previo a la acreditacin de la carrera de Bibliotecologa y Documentacin por parte del Sistema Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior (SINAES).En esta investigacin se ha demostrado la inequidad salarial que afecta al docente de la Universidad Nacional, con respecto a los salarios de los profesores de otras escuelas de bibliotecologa y, tambin, al personal que ocupa puestos administrativos tanto en la misma Universidad Nacional como en el sector pblico. Los bajos salarios de los profesores y la falta de incentivos econmicos en una funcin fundamental para una institucin de enseanza superior, no solo es motivo de disconformidad por el personal, mximo la elevada carga laboral a que es sometido en una escuela acreditada, sino que impide la contratacin de profesores altamente calificados.
Resumo:
En las preparatorias de la U.A.N.L., a diferencia de las preparatorias del resto de las universidades mexicanas, desde el ao 1993 se modicaron los cursos de matemtica utilizndose un sistema modular en el cual la disciplina Matemtica se imparte en cuatro mdulos de 9 semanas cada uno separados por 9 semanas en las cuales no se ensea Matemtica. La enseanza fragmentada de esta disciplina provoca discontinuidad y falta de sistematicidad y vinculacin entre los temas y poca asimilacin de los contenidos que se traduce en olvido de muchos aspectos importantes por parte de los estudiantes. Es nuestro propsito disear un programa para la disciplina Matemtica, con el que se logre una enseanza didctica y metodolgica adecuada, basado en los fundamentos del enfoque histrico cultural y la teora de la actividad.
Resumo:
Ecologas del aprendizaje en contextos rurales. El caso de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serrana de Ronda. Lnea Estratgica de trabajo: Metodologas multimodales y participativas. 1. Introduccin y objetivos El trabajo que presentamos forma parte del proyecto I+D+I Ecologas del aprendizaje en contextos mltiples: anlisis de proyectos de educacin expandida y conformacin de ciudadana financiado por MIMECO, Espaa. El inters de este proyecto surge al considerar que buena parte de los procesos de aprendizaje relevante que activan un sentido de comunidad y ciudadana, han venido resultando invisibles en los distintos espacios educativos y de formacin del profesorado. En esta comunicacin presentamos los planteamientos metodolgicos que nos hacemos en uno de los contextos de esta investigacin, que es el grupo que conforma la Asociacin Montaa y Desarrollo que entre sus iniciativas est la gestin y dinamizacin de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serrana de Ronda. Nuestro propsito general es estudiar los mecanismos educativos que las personas y organizaciones ponen en juego a la hora de constituirse en sus grupos de interaccin prxima: trabajo, familia, etc. As mismo, como objetivos especficos para trabajar en en el mencionado contexto, destacamos - Revisar los marcos conceptuales que permitan comprender las prcticas de aprendizaje invisible y educacin expandida representativas de alternativas ecologas del aprendizaje. - Generar narrativas visuales que evidencien el trabajo y los rasgos identitarios de la Asociacin Montaa y Desarrollo. - Analizar los relatos de vida de las personas integrantes de esta experiencia (as como el relato colectivo), para la comprensin de la accin socio educativa en contextos rurales a travs del dilogo de saberes, generacin de prcticas democrticas y la participacin colaborativa. - Generar espacios de dilogo con otras organizaciones, colectivos, personas para la creacin de redes y comunidades de aprendizaje. 2. Metodologa. La metodologa se sita en el paradigma cualitativo y se aborda desde el enfoque biogrficonarrativo (Rivas, 2009). Entender los fenmenos sociales desde la voz de los/as protagonistas, se sita como estrategia principal e indispensable en este proyecto. Para ello, tras previo acuerdo con el colectivo participante, recurrimos a la construccin de relatos de vidas y narrativas visuales como enfoque metodolgico de base hacia la re-significacin de cmo aprende y se aprende en el mencionado escenario de investigacin. Para ello, acudimos a distintas estrategias tales como la entrevista, los grupos focales y de reflexin (que sern grabados en soportes audiovisuales), as como grupos mixtos para el desarrollo de interpretaciones, la co-contruccin de significados y el trabajo sobre los resultados parciales y finales. 3. Conclusiones. El entramado del aprendizaje ecolgico y los procesos de construccin de ciudadana son percibidos hoy como un aprendizaje invisible, informal, generativo o rizomtico, fuera de los contextos educativos formales. Sin embargo, las posibilidades casi ilimitadas de comunicacin abren el universo de otras formas de aprendizaje que pensamos contribuyen a los procesos de transformacin personal y colectiva. Sobre esto, consideramos que la investigacin educativa debe tener presente desde un enfoque metodolgico, la incorporacin de los sujetos como agentes clave en la toma de decisiones del proceso indagatorio y considerar la ampliacin de las formas de aprendizaje hacia la participacin, el componente emocional y corporal, la colaboracin y la interconexin.
Resumo:
El trabajo de investigacin se realiz con el propsito fundamental de apoyar a las pequeas y medianas empresas de calzado en el municipio de Sonsonate, especialmente a la empresa de Calzado MAGA; en su gestin administrativa para que sean capases de afrontar de la mejor manera el actual crecimiento econmico que estn experimentando. Para fundamentar la investigacin se recopil informacin para dar un panorama general de la situacin mundial y nacional de la industria del calzado, y la influencia que estos ejercen sobre el comercio del municipio de Sonsonate. De igual forma, la investigacin se fundamenta en los conceptos administrativos relacionados con planeacin, estrategia, gestin administrativa y mercadotecnia. Con el anterior marco de referencia se realiz la investigacin de campo por medio de la tcnica de la entrevista, la encuesta y la observacin; las cuales se utilizaron con el objetivo de realizar un diagnostico de las funciones administrativas mas importantes como son: Administracin, Recursos Humanos, Produccin, Finanzas y Mercadotecnia; del mismo modo de analizaron los procesos administrativos de las empresas de sector (planeacin, organizacin, direccin y control), comparndolo con la empresa del caso ilustrativo.De esta manera de propone el Plan Estratgico para mejorar la gestin administrativa aplicando a la empresa de calzado MAGA y el cual esta orientado a organizar la empresa por reas funcionales; inducirla a mejorar sus controles, la administracin del personal; diferenciacin de marca y posicionamiento de est en la parte alta de la cadena de valor. Lograr una adecuada motivacin del personal por medio de la capacitacin y los incentivos.
Resumo:
Los ndices mundialmente aplicados para la prediccin de dimetros mesiodistales de caninos y premolares son los de Moyers y Tanaka Johnston, actualmente, investigadores brasileros desarrollaron un nuevo mtodo que emplea dos ecuaciones, una para hombres y otra para mujeres, e integra el tamao del primer molar permanente mandibular. El presente estudio busc determinar que mtodo es ms preciso para calcularlos. Fueron analizados 94 modelos de estudio, 41 de hombres y 53 de mujeres, en edades comprendidas entre los 12 y 31 aos, la muestra fue elegida a conveniencia, se midieron todos los dientes desde el primer molar mandibular izquierdo permanente al primer molar mandibular derecho permanente con un calibrador Mitutuyo digital y se obtuvieron los valores de los dientes anteriormente referenciados. Se aplic el test de Pearson y el test t de Student.. Los tres mtodos analizados tuvieron una correlacin positiva estadsticamente significativa con respecto al valor real (p=0,000), el sistema de Melgao fue el que present el mayor grado de correlacin (R=0,735). Los 3 ndices muestran diferencias estadsticamente significativas al compararlos con el valor real (p=0,000),. No existi diferencia estadsticamente significativa entre el lado derecho e izquierdo (p= 0,6). Con referencia al sexo, no se encontr diferencia estadsticamente significativa en el lado derecho (p=0,15), mientras que en el lado izquierdo si se observ tal diferencia (p=0,04). Se concluy que el Mtodo de Melgao es el ms apegado a la realidad en nuestra poblacin
Resumo:
En el presente artculo se exponen las bases para un nuevo proyecto de gestin del yacimiento arqueolgico de Calatrava la Vieja (Carrin de Calatrava, Ciudad Real), en el que se plantea la implantacin de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) como sistema de gestin global, utilizando como herramienta los SIG, y su potencialidad como integrador de informaciones cartogrficas a diferentes escalas, indispensables en la continua codificacin grfica de la informacin arqueolgica, con informaciones documentales de diverso mbito y entidad, presentadas en bases de datos. Se analizan en el artculo una serie de pautas fundamentales, a tener en cuenta en un proyecto de esta envergadura, que deben servir de referencia a lo largo del trabajo, de esta forma se presentan las cuestiones claves de inters que puede conllevar la aplicacin de estas herramientas en la gestin de un yacimiento arqueolgico, as como de su entorno tanteando las posibilidades de su proyeccin y utilidad. A partir de esta presuncin, se presenta la compleja diacrona del complejo de Calatrava la Vieja, desde su primera ocupacin en la Edad del Bronce, hasta su abandono en el siglo XV, destacando su continuidad y la importancia de nuestras actuaciones que han de ser igualmente expuestas. Partiendo de este palimpsesto evolutivo presentado, se analizan las posibilidades que ofrecen los SIG a travs de las diferentes relaciones que podamos obtener con las Bases de Datos y analizando la potencialidad de su aplicacin en estudios inter-site. Adems, se plantean las premisas que debera tener la Base de Datos, caballo de batalla fundamental para la correcta insercin digital de datos, para su interrelacin con otros datos y con el posterior anlisis y estudio de sus relaciones con las diferentes realidades del yacimiento. En ltimo lugar exponemos las primeras pautas de trabajo que hemos realizado en la codificacin digital del yacimiento y de su georreferenciacin espacial, para su posterior insercin en el Sistema de Informacin Geogrfico. ste exige una correcta ubicacin geo-espacial, y con ello un amplio trabajo de aplicaciones topogrficas para crear una geometra espacial y una cartografa de calidad suficiente para insertar informacin real de las diferentes evidencias, que se pueden encontrar en un yacimiento de estas caractersticas.
Resumo:
La realizacin del presente trabajo de investigacin tiene como objetivo fundamental proporcionar a la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito ACOMAP, de R.L., un Plan Estratgico para la Gestin Administrativa para fortalecer el funcionamiento administrativo que le permita ofrecer servicios de forma eficiente. El desarrollo de la investigacin se realiz a travs de entrevista a la Presidenta de la Cooperativa y encuestas dirigidas a colaboradoras y asociadas. Una vez realizada la investigacin, se procedi al anlisis de los resultados, los cuales revelaron que la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito no posee una filosofa y estructura organizativa bien definida hacia los servicios que ofrecen, as mismo no cuentan con planes y estrategias orientadas a la misma. Adems se determin que los servicios ofrecidos por la Cooperativa de Ahorro y Crdito tienen aceptacin por parte de sus asociadas, a la vez se identificaron las necesidades y expectativas de colaboradoras y asociadas que permitirn mejorar y desarrollar nuevos servicios. El trabajo de investigacin tiene por objetivos: Establecer el marco terico conceptual que permita contar con la informacin necesaria para proponer un plan estratgico para la gestin administrativa de la Cooperativa. Elaborar un diagnstico que permita identificar la situacin actual de la Cooperativa. Propuesta de un Plan estratgico para la Gestin Administrativa, que ayude a la creacin de estrategias para el fortalecimiento y funcionamiento de la Cooperativa. Finalmente se plantea la propuesta de un Plan Estratgico para la Gestin Administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crdito ACOMAP, DE R.L apoyndose en la investigacin se elabor la propuesta en la cual se presenta la reformulacin de la filosofa y estructura organizativa adecuada, a s mismo se desarrolla planes a mediano y largo plazo, objetivos y estrategias. Por ltimo se presenta el presupuesto, un Plan de contingencia y lineamientos que debern seguir para su implementacin.