1000 resultados para SATISFACCIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto consiste en el desarrollo y aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en varios colegios de la zona sur de Madrid. Dicho programa, de carácter compensatorio, consiste en facilitar al alumnado la adquisición de estrategias cognitivas que modifiquen y desarrollen sus procesos de pensamiento, mejorando así su rendimiento escolar. Para su puesta en marcha y dado su carácter experimental, es necesaria la consecución de una serie de pasos previos para la aplicación práctica del mismo: análisis del proyecto, definición de principios básicos y, diseño de las condiciones mínimas de aplicación (selección de centros, establecimiento de líneas de trabajo, formación de profesores, agrupamientos de alumnos, etc.). Se pasa, de esta forma, a su aplicación concreta en los centros seleccionados mediante el desarrollo de las distintas series de las que consta el programa (áreas de trabajo). En cuanto a su evaluación, prevista al final de los tres cursos de desarrollo (sexto, séptimo y octavo de EGB), se propone un seguimiento continuo de la evolución del mismo. Esta valoración destaca el interés y satisfacción demostrado por los alumnos, sobre todo cuando se ha incluido dentro del horario lectivo, aunque destaca la necesidad de ofrecer mayor información al profesorado para su correcta aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objeto que grupos de alumnos de todos los niveles participen en la decoración del muro y las vallas que rodean el recinto escolar. Con ello se persigue desarrollar su destreza manual y su creatividad, y enseñarles a utilizar los colores básicos. Cada ciclo tiene un tema de trabajo: la naturaleza (Preescolar y Ciclo Inicial), los cuentos (Ciclo Medio) y Parla (Ciclo Superior). Antes de iniciar las labores en el espacio asignado a cada nivel, el grupo-clase elige una serie de dibujos realizados individualmente en clase de Plástica que luego se plasman en el muro. Se valora positivamente la satisfacción generada por el proyecto en los alumnos al ver expuestos sus trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone realizar un estudio comparativo entre el medio en que se desenvuelve el alumnado (Móstoles) y su entorno circundante (Comunidad de Madrid). Se aplica una metodología activa que pone al alumnado en contacto directo con su entorno próximo, al mismo tiempo que desarrolla un aspecto básico de los nuevos currículos del Ciclo Medio de EGB: el Conocimiento del Medio. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno próximo; potenciar su capacidad de observación e investigación; tomar conciencia de la realidad autonómica; conocer países distintos a los de su propia comarca; observar y estudiar otras formas de vida, trabajo, fiestas y folclore; aprender a relacionar la información y los conocimientos adquiridos mediante el trabajo de campo; y favorecer la convivencia y el trabajo en equipo. Para el desarrollo de la experiencia el profesorado realiza una serie de labores previas centradas en la selección de zonas objeto de estudio, elaboración de guías e itinerarios y diseño de las actividades delimitando los aspectos concretos que serán analizados. Así, los alumnos de cuarto y quinto de EGB visitan La Pedriza y Manzanares El Real (orientación espacial sobre mapas, localización, cambios de paisaje, climatología, estudio de los monumentos, urbanismo, etc.); y los alumnos de tercero trabajan el tema 'Conoce tu Comunidad' (geografía, simbolismos, costumbres locales, etc.). Una vez realizadas las visitas y el trabajo de campo, se trabaja de forma sistemática en el aula la información recogida que culmina en la elaboración de un cuadernillo y el montaje de una exposición de los trabajos realizados. La evaluación de la experiencia incide más en la motivación y satisfacción del alumnado que en los conocimientos adquiridos. Se incluyen en la memoria fotografías de las visitas, un cuadernillo y el tema 'Conoce tu Comunidad'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado tiene como objetivo principal facilitar al alumnado un acercamiento real a su Comunidad que parta de su propia experiencia, abriendo la escuela al entorno circundante. Entre los objetivos destacan: conocer la Comunidad de Madrid, sus tradiciones y costumbres, a través de diferentes visitas; favorecer la búsqueda de valores históricos y culturales; interrelacionar las distintas áreas y los temas transversales; participar en actividades grupales; potenciar la adquisición de nuevos conocimientos basados en la experiencia; desarrollar actitudes de respeto y solidaridad; y fomentar su espíritu crítico. El proyecto se centra en una serie de visitas por la Comunidad (gran ciudad y entorno natural) que desde una metodología activa basada en la propia experiencia ofrezca al alumnado una visión de conjunto de dicho entorno: geografía, geología, hidrología, flora y fauna, historia, cultura, transportes, etc. Se organizan, así, salidas al Madrid de los Borbones y de los Austrias, Congreso y Senado, Asamblea de Madrid, museos, Navacerrada, etc. Las actividades propuestas se centran en un trabajo previo en el aula (presentación de los temas y recogida de información) y en el trabajo de campo (encuestas, localización geográfica, grabación de vídeos), cuyos resultados se debatirán y expondrán al final. En la evaluación se destaca la encuesta verbal realizada a los alumnos, que demostró la gran satisfacción que generó el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de diseño y definición de un modelo educativo de centro basado en la remodelación de los espacios de la escuela y la adecuación entre los principios metodológicos de la escuela infantil y las necesidades básicas del alumnado de 0-4 años. La experiencia tiene una duración prevista de dos años, centrándose en este primero en la reorganización de espacios, para seguir el próximo con los materiales y el tiempo. Los objetivos son: favorecer la organización de los espacios exteriores e interiores; adecuar el espacio a las necesidades secuenciadas de los alumnos según las edades; potenciar al máximo la comunicación entre las distintas dependencias; preveer la creación de espacios comunes y polivalentes; establecer ambientes cálidos, funcionales, educativos, flexibles y abiertos al cambio; y fomentar la manipulación, exploración y acción de los niños en dichos espacios. La experiencia consiste en la realización de un estudio que determine la adecuación e interacción del sentido del espacio en la escuela infantil, los criterios que inciden en la disposición espacial y las necesidades de los niños según sus edades. Se utiliza, por lo tanto, una metodología activa que parte de la práctica diaria; participativa porque necesita del trabajo y la aportación personal de todos los miembros de la comunidad educativa; y, significativa y globalizada ya que pretende aunar los intereses y necesidades de todos. Se establecen, así, varias fases de actuación: diseño y realización de encuestas para recoger por escrito las opiniones individuales fruto de la reflexión y la práctica diaria; consulta de fuentes bibliográficas; trabajo en equipos de debate y puesta en común de lo observado y la información recopilada; y elaboración de un documento de referencia y apoyo a la puesta en marcha de la remodelación de los espacios (incluido en el proyecto). La valoración de la experiencia destaca la gran satisfacción del equipo ante el trabajo realizado, aunque señala que no se puede considerar terminado y por supuesto debe estar abierto a futuras modificaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y elaboración de recursos didácticos centrado en tres campos: biblioteca de centro y animación a la lectura, matemáticas y conocimiento del medio. Los objetivos generales son: ampliar el conocimiento de los recursos didácticos; facilitar la renovación metodológica impulsada por la LOGSE; potenciar la utilización de los recursos; y estudiar las posibilidades didácticas del entorno. Los profesores participantes se han organizado en grupos de trabajo dedicados a los siguientes temas: biblioteca y animación a la lectura, matemáticas, huerto escolar, laboratorio, el entorno, medios audiovisuales y enseñanza de inglés. La tarea fundamental ha consistido en organizar el material existente, coordinar y fomentar su utilización. Además se han realizado otras actividades dependiendo de las necesidades del campo temático que cubre: elaboración de materiales y compra de otros nuevos de inglés para segundo y tercer ciclo de Primaria; fichas de trabajo para la realización de actividades extraescolares; sesiones informativas sobre el uso de juegos matemáticos; compra de herramientas para las actividades en el huerto, etc. La evaluación del proyecto se ha realizado mediante una encuesta a los profesores, en la que se refleja el alto grado de satisfacción y el deseo de continuar con el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Tecnológica incluido en el área de Conocimiento del Medio que propone el desarrollo de distintas capacidades a través de procesos tecnológicos completos como núcleos generadores de diversos aprendizajes. Los objetivos son: diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida; identificar algunos objetivos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas; desarrollar capacidades técnicas y manipulativas, utilizando material reciclado; y potenciar y valorar el trabajo manual y en grupo. Para ello se propone la construcción de diferentes aparatos, 'artilugios', en función de los contenidos de las distintas áreas y el nivel del alumnado. En el aula se aplica el método de resolución de problemas que se estructura de la siguiente manera: identificación del problema-detección de una necesidad; búsqueda de posibles soluciones o formas de satisfacer esa necesidad; planificación y diseño del objeto a construir; construcción; experimentación, evaluación del artilugio y confección de la documentación del proceso seguido. Entre los artilugios elaborados, destacan: cámara oscura, robot, marionetas, fuelles, maquetas, higrómetro, molinillo de viento, reloj de sol, maracas, coche de tracción a gomas. La evaluación se realiza mediante fichas de observación (escalas de estimación, listas de control) y un análisis del proceso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de incluir experiencias de atención a la diversidad, reflejadas en el Proyecto Curricular, se realiza un taller de Modelado de Arcilla. Los objetivos son contribuir a que el alumnado desarrolle sus posibilidades expresivas y artísticas fomentando al mismo tiempo la participación en grupo y la prevención de dificultades motrices. La metodología se basa en realizar objetos útiles y decorativos en arcilla con un seguimiento de todas las actividades mediante grabación en vídeo. En la evaluación se ha observado una satisfacción general, sobre todo en los alumnos de 2õ y 4õ a pesar de haber existido ciertas dificultades de coordinación en algunos niveles. Se adjuntan fotografías de algunos trabajos realizados por los alumnos-as..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Promueve la salud, educando en hábitos de vida saludables, contrarrestando los factores de riesgo de drogodependencias y promoviendo los de protección. Los objetivos son: contrarrestar el discurso social de aceptación al consumo de drogas (tabaco y alcohol); promover capacidades de decisión y autocontrol en el alumnado; desarrollar actividades diversas de ocio y tiempo libre; promover la satisfacción y motivación del alumnado en el desarrollo de las tareas escolares por medio de una metodología participactiva e iniciarlos en las estrategias de resolución de conflictos. Ofrece ejemplificaciones del tema transversal Educación para la salud y sobre drogas para las áreas de: Ciencias Naturales, Educación Física, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Inglés y Francés; una unidad didáctica sobre publicidad, actividades tutoriales y una actividad extraescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende, a partir de la normativa, la participación del alumnado en la puesta en práctica de sus derechos, provocando un cambio de su actitud basado en el razonamiento y la diplomacia. Los objetivos son: buscar la mejor participación de los alumnos en la organización del centro, enseñar al alumnado a utilizar sus derechos y a reclamar por las vías adecuadas y descubrir que con la asertividad y los buenos modos consiguen más que con las reacciones implusivas negativas. En una primera fase se formará un grupo de estudio con los delegados de curso y los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar para trabajar los contenidos y estrategias, posteriormente se divide en subgrupos para asesorar a los compañeros de clase y un profesor elabora un resumen de las actuaciones. Se evalúa el número de veces que el alumnado utiliza los derechos participativos y su grado de satisfacción por medio de los impresos de demanda y soluciones, entrevistas y cuestionarios.