1000 resultados para Rural renting
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la participación de las madres, padres y tutores en la escuela del siglo XXI.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a proyectos institucionales de matemáticas en Aragón. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Presenta dos unidades del programa de formación para futuros profesores y se presentan las que se realizan en el Museo de la Escuela Rural de Asturias
Resumo:
A partir del marco legal europeo y español se aborda el estudio del rol laboral desempeñado por la mujer en el mundo rural actual y sus necesidades formativas de cara a mantener la sostenibilidad del medio y sustentar su economía familiar. Esto se consigue con la diversificación sectorial de su economía, es decir, mediante el pluriempleo del sector primario, con la formación de pequeñas empresas y cooperativas. No obstante, se dan carencias formativas propias de este ámbito, que se intentan mitigar con la adopción de programas de formación orientados a la mujer rural y que facilitan la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo..
Valoración y gestión de las competencias formativas de los jóvenes estudiantes de procedencia rural.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia social en la profesionalización del currículo
Resumo:
Analizar la importancia de la escuela rural para el desarrollo del campo y por lo tanto de su influencia sobre el desarrollo general del país. Estudiar la problemática que ha surgido en torno a la medida adoptada por el Estado referente a la creación de concentraciones escolares y por tanto al cierre progresivo de escuelas rurales. Proponer una alternativa de escuela popular basada en las técnicas de Freinet. Estudio sobre la influencia de la educación en el desarrollo rural y el problema de la concentración escolar. El trabajo está dividido en dos grandes partes. El primer bloque consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos se aclara el concepto de comunidad rural, así como las características sociales de la vida rural y los contrastes entre lo urbano y lo rural. El segundo capítulo está dedicado a la Educación en el medio rural. Para ello el autor describe cómo es durante la primera infancia y la adolescencia la educación en un medio rural, cuál debe ser el papel del maestro y cómo debe ser la orientación y formación profesional. El capítulo tercero está dedicado a la problemática en torno a la escuela rural, en qué consiste la concentración escolar, qué ventajas y qué inconvenientes tiene. El cuarto capítulo trata sobre cómo influye la educación en el desarrollo rural y cuáles son las necesidades educativas para conseguir ese desarrollo. El bloque segundo está dedicado a plantear una alternativa de escuela popular: Freinet, y consta de dos capítulos. En el primero de ellos se trata la adaptación escolar al medio ambiente, el proceso de readaptación y la finalidad de la educación. El segundo capítulo aborda las distintas etapas educativas desde preescolar hasta primaria para ver cómo sería la vida en la escuela. Estudio teórico. 1) La escuela rural en la actualidad se presenta bajo el prisma de una alternativa de educación e incluso de vida, en una sociedad que en su carrera hacia el progreso, ha olvidado sus orígenes y en definitiva el motivo que se supone originó ese proceso: el Hombre. 2) La escuela rural ha estado olvidada por parte del estado, con el consiguiente perjuicio que esto ha acarreado sobre ella: marginación, falta de renovación, escasez de recursos materiales, etc. 3) El profesorado destinado a estas escuelas muestra desinterés, rechazo y hostilidad, demostrado en el hecho de que en cuanto les es posible accederá un traslado a la ciudad. 4) El profesorado que no rechaza la escuela rural como posible objeto de trabajo, es generalmente porque ellos mismos proceden del pueblo, lo que muchas veces es perjudicial, ya que estos profesores se quedan de una forma 'fija' en la escuela, de modo que esta no consigue renovarse mas que de manera muy lenta. 5) El trabajo en la escuela rural solo se ha visto favorecido por el interés de los profesores debido a una motivo bastante desalentador: el paro. 6) La medida de las concentraciones ha suscitado numerosas protestas, sobre todo por parte de los alumnos de los pueblos que han sido especialmente sensibles a este tema, a causa de los accidentes sufridos por los autobuses de transporte escolar. 7) La educación, ampliamente considerada, posee una oportunidad sin precedentes para contribuir a crear nuevos empleos y a fomentar el desarrollo rural. Para ello, los planificadores y administradores de los programas de educación deben prever las nuevas demandas de aptitudes y de necesidades de conocimientos y responder a ellas, así como preparar a jóvenes y adultos para que puedan hacer frente a sus nuevas tareas. 8) El educador del medio rural tendrá que interesarse y ganarse la confianza de las personas del pueblo, conocer sus problemas, intereses, prejuicios, normas sociales y estar dispuesto a integrarse en su comunidad y participar en ella con su trabajo de la forma más positiva posible.
Resumo:
El problema de investigación se orienta a desarrollar una mirada comprensiva al interior del aula multigrado rural cuando se incorporan las tecnologías de información y de las comunicaciones. Se plantean como pregunta de investigación: ¿Qué procesos se activan en el Aula Multigrado Rural en relación a la práctica docente, a la relación profesor/alumno/comunidad y al proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación cuando se incorpora Tecnologías de Información y Comunicaciones?. La hipótesis principal de investigación es: Los docentes que trabajan con tecnología en el aula rural multigrado modifican sus representaciones en relación a tres grandes dimensiones como son su docencia y su práctica docente, las relaciones e interacciones entre actores participantes en el aula, y entre los actores de la escuela y su comunidad rural, y finalmente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. La muestra se encontraba formada por docentes de las Escuelas Básicas Rurales que pertenecen a Microcentros adscritos al Proyecto Enlaces Rural de la Provincia de Linares, séptima Región, Chile. El proceso de investigación está compuesto de tres fases: 1. Inicial: anticipatoria o de familiarización de objeto y campo; 2. Proceso: Exploratoria; 3. Final o de cierre: Post-intervención o de contrastación. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevista, observación del funcionamiento pedagógico del aula, cuestionarios, encuestas, registro y análisis de los diferentes contextos. Tras las conclusiones finales obtenidas en el proceso de investigación se considera que las representaciones que construyen los profesores en situación de innovación pedagógica son de gran utilidad con el uso de tecnologías en el aula multigrado, además, se ha caracterizado el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en el aula multigrado rural a partir de las representaciones y prácticas de trabajo del docente. Posteriormente, se ha explorado y descrito una mejora en las relaciones entre las representaciones del profesor, las prácticas de trabajo y el rendimiento escolar con la presencia de tecnologías de información y comunicaciones en el aula rural. Finalmente, se ha identificado componentes de modificación de la cultura de trabajo profesional docente en el aula multigrado rural con la presencia de tecnología de información y comunicaciones. Por todo ello, se puede concluir que se han cumplido los propósitos de la investigación, puesto que se ha ayudado a conocer lo que ocurre en el interior del aula multigrado rural cuando se incorporan tecnologías de la información y comunicación, a partir de la experiencia de aprendizaje y de las representaciones del profesor.
Resumo:
La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.
Resumo:
Analizar los lugares donde se lleva a cabo la actividad lúdica, es decir, las ludotecas, y cómo extender estos espacios dedicados al juego por la Cantabria rural. Estudio sobre la función de las ludotecas en zonas rurales de Cantabria. El primer capítulo está dedicado al juego y ofrece una rápida mirada a su naturaleza, características, los objetos materiales que facilitan y hacen posible que se realice esta actividad básica, así como a su importancia en la vida del niño. El segundo capítulo trata de precisar con la mayor claridad posible qué son las ludotecas, definir sus objetivos, describir sus funciones y hacer ver su necesidad en la sociedad actual. Es un acercamiento, una primera toma de contacto con los aspectos teóricos que envuelven a las ludotecas. Una vez abordados estos aspectos preliminares de suma importancia, se pasa a tratar la ubicación concreta de dichas ludotecas, su estructura y organización (como sería el local, juguetes con los que contaría, cual sería su funcionamiento y organización interna, su presupuesto de creación y funcionamiento, así como la propuesta de un plan de implantación progresiva). 1) El niño necesita jugar casi tanto como comer o dormir, porque la actividad que le identifica como tal es precisamente el juego.2) Un niño que no juega será un adulto mutilado en su personalidad, pues no ha disfrutado de una actividad que le pueda permitir gozar de una serie de experiencias, reales o imaginarias pero siempre importantes, que le enriquecen en todo caso de manera positiva.3) Las ludotecas tienen como finalidad formar y desarrollar la personalidad del niño mediante el juego y el juguete y se presentan como una buenas solución.4) Actualmente existe una consideración renovadora y más lúcida del papel del juego: el juego forma parte de la vida de los hombres. Han sido reflexiones filosóficas, los estudios de psicología, de pedagogía, la tarea de educadores y animadoras de la expresividad, entre otras aportaciones, las que han alcanzado toda su significación expansiva, recreativa y, al mismo tiempo, con figurativa del juego en el desarrollo humano.5) También se ha abierto paso una intensa consideración muy importante del juguete como elemento objetivo o material del juego, instrumento de su actividad, objeto de entretenimiento y, al mismo tiempo, de formación.6) En las zonas rurales de Cantabria, al igual que en las del resto de nuestra geografía española, el niño se encuentra con numerosos handicaps a la hora de llevar a cabo actividades lúdicas y tiene gran desventaja con respecto al niño del medio urbano, el cual goza de un mayor abanico de posibilidades en este campo. Se hace necesario, pues, y cada día con mayor urgencia, subsanar este grave problema que amenaza con dejar al niño del medio rural en inferioridad con respecto al niño de las ciudades en cuanto a material lúdico se refiere.7) Con la creación de ludotecas se conseguirá que en estas zonas rurales se valoré más la importancia del juego por medio de la creación de lugares en los que los niños puedan desarrollar su personalidad plenamente y enriquecerse con la mayor cantidad y mejor calidad posible de estímulos que permitirán potenciar al máximo sus capacidades en todos los aspectos.