1000 resultados para Ritmo cardiaco
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
La situación carcelaria en América Latina es un tema complejo de manejar; Es cierto que en casi toda Latinoamérica el aumento en los niveles de pobreza y desempleo sumados a la injusticia social y judicial, han sido factores cruciales en el crecimiento acelerado de la delincuencia y por ende del número de detenidos. Por lo tanto, son varios los factores que influyen en el deterioro y precariedad de los sistemas penitenciarios de América Latina, entre los cuales se identifican con facilidad la sobrepoblación y el hacinamiento, el deterioro de los centros de reclusión, la violencia y sumado a esto la carencia de servicios de salud, mala alimentación y educación. Así pues, la población carcelaria en América Latina crece a un ritmo incontrolable, para lo cual la respuesta lógica de los gobiernos debería ser construir o modernizar centros de reclusión que tuviesen la capacidad suficiente para albergar a un mayor número de presos, sin embargo parece ser que los presos no tienen los mismos derechos que los demás.
Resumo:
En la presente monografía, el análisis que se adelanta en torno al Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, más allá de centrarse en estadísticas, toma esos valores como unos indicadores que reflejan el ritmo de una problemática, y los utiliza como referentes para ponderar el margen de acción y la capacidad de respuesta de los otros actores involucrados en el proceso. Ahora bien, la interpretación que se le da a la “materia económica”, obedece principalmente a las salidas que ha brindado el gobierno para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, una vez culminado su proceso de reintegración; en este sentido, para llegar a este punto, en el primer capítulo se describe el funcionamiento del Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, con el ánimo de conocer y comprender las alternativas planteadas por el gobierno para garantizar dicho fin. En el segundo capítulo, más que comparar el rendimiento del programa de reincorporación en relación con procesos llevados a cabo durante la década de los ochenta y los noventa en Colombia, estos son utilizados como un referente para interpretar los resultados del actual programa de reincorporación a la vida civil en materia de inserción económica, a la vez que se destacan los logros y fracasos de la política pública para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, tomando como referencia los enormes esfuerzos fiscales que el Gobierno nacional ha destinado para dicho fin. Finalmente, el tercer capítulo destaca la responsabilidad de la sociedad en general en el proceso de reintegración, destacando el compromiso que debe asumir el sector empresarial, teniendo en cuenta que así como en algún momento este fue parte del 2 problema, necesariamente tendrá que ser parte de la solución, con el fin de que los desmovilizados encuentren empleos relativamente estables durante su transición, partiendo del supuesto que la empleabilidad de los desmovilizados es un asunto de responsabilidad compartida, que además requiere el apoyo imprescindible de la actuación de los gobiernos locales para gestar el proceso de reconciliación en las regiones.
Resumo:
Es innegable la situación de constante y acelerada evolución que ha venido experimentando nuestra sociedad pos industrial, y a la par con este, el vertiginoso ritmo de difusión que el desarrollo tecnológico ha tenido. En atención a tales supuestos, puede decirse que se ha generado un modelo social, cuyo progreso depende en gran medida de los sistemas de información y comunicación. Hace tiempo que el centro de gravedad de la lucha por el poder político y económico se ha desplazado del ámbito del control de las grandes energías al del dominio de la información. Por eso puede afirmarse que a diferencia de la primera revolución industrial, que dependía de recursos finitos y que se organizaba en torno a la energía, la sociedad post-industrial se asienta en la información y se nutre del suministro inagotable de conocimientos. No se puede negar por tanto que la información se configura como un bien de incuestionable valor1 , cuyo tratamiento automatizado repercute en múltiples ámbitos (económico, social, político, cultural) y cuya salvaguarda merece tutela jurídica.
Resumo:
Después de más de 15 años de experiencia, el Grupo Corassa presenta al interior de su organización una serie de factores y de problemas que no le permiten crecer al ritmo que los mercados lo están demandado. Este trabajo pretende por medio de la aplicación de conocimiento adquirido en la universidad Francisco de Vitoria, en Madrid España, mas concretamente en las asignaturas Dirección comercial I, II, brindar una solución viable y que permita ser una organización perdurable y con desarrollo sostenible, mediante la adaptabilidad de esta herramienta a cualquier situación que se pueda presentar tanto al interior como al exterior de la empresa. Para la realización de este trabajo se basó en tres aspectos claves, la dirección comercial, la cultura empresarial y el diseño organizacional.
Resumo:
Se intenta que el alumno adquiera una serie de técnicas y conocimientos imprescindibles para llegar a ser un buen aficcionado a la fotografía. Se marcan unos objetivos generales referentes a la técnica, y para conseguirlos se estructuran en unidades didácticas, que, al tener cierta dependencia, no necesitan una secuenciación estricta. El progreso de los alumnos en el trabajo dependerá del propio ritmo. Participan 19 alumnos de quinto de EGB del Colegio Atlántida, en La Laguna. La memoria no tiene resultados ni conclusiones.
Resumo:
Pretende introducir al niño en la Educación Musical, proporcionándole nuevos elementos para conseguir su equilibrio educacional, formar actitudes cooperativas y de ayuda a los demás y contribuir a la socialización. Completar la educación y desarrollo de su imaginación, espontaneidad y atención, al tiempo que desarrolla su capacidad auditiva y rítmica, encauzando su psicomotricidad. Además pretende el aprendizaje con un instrumento elemental, la flauta. Muestra: 60 alumnos divididos en dos grupos, correspondientes al ciclo inicial y al ciclo medio del Colegio Público Los Dragos, de Tenerife. Los resultados de la experiencia han sido muy positivos; participación espontánea y desinteresada, interpretación de temas musicales acompañados de instrumentación. Sería deseable la extensión del proyecto al resto de los niveles.
Resumo:
Trata de buscar la manera de facilitar el proceso evaluativo por medio de mecanismos manuales y/o informáticos, que lleven consigo un gran cambio conceptual de lo que es la evaluación y sus pormenores, donde el alumno debe ser partícipe, conocedor y colaborador en todo el proceso. Se trata de encontrar un sistema que permita una auténtica evaluación continua, formativa y por objetivos. Detectar las dificultades más frecuentes y determinar las causas. Son 280 alumnos de EGB (de sexto, séptimo y octavo). Los instrumentos de observación son: la evaluación directa del alumnado y las autoevaluaciones. El alumno mejora sensiblemente su concepción de la programación, conociendo su existencia y finalidad, y de la evaluación continua; y se le abren mayores posibilidades de recuperación. El alumno considera razonable, y hasta exigible, el derecho a participar en todo el proceso evaluador. Cuando detecta que el ritmo de los registros realizados decrece, manifiesta su inquietud y si aumentan, tiene mayor deseo de superar esos registros. La evaluación que se propugna es realista, sus costos son cada vez menores, aunque necesita una constancia total y absoluta, porque si existe un cierto abandono pierde actualidad y por tanto su efectividad.
Resumo:
Se pretende introducir la Música de una manera coordinada desde los niveles más bajos de la EGB hasta la culminación de los mismos, mediante una metodología activa y globalizadora dentro de las propias disciplinas de la pedagogía musical. El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Público Cuermeja de San Nicolás con unos 234 alumnos aprox. Se creó un aula de música. Los objetivos conseguidos son: creación de una rondalla, creación de dos grupos de trabajo de instrumentación (iniciados y novatos), conocimiento de la teoría musical (conceptos básicos), entre otros. Entre las dificultades están el exceso de contenidos en la planificación general del proyecto, la falta de tiempo material y la dificultad de afinación que presentan los alumnos para la creación del coro.
Resumo:
El proyecto parte del principio pedagógico de la actividad y protagonismo del niño, el cual, mediante una metodología activa y participativa y viviendo la música globalmente, adquirirá sensibilidad, estética musical, capacidad creadora, etc. El modelo teórico parte de la Pedagogía Musical de Kodaly, Orff y otros autores. Entre los objetivos más relevantes pueden citarse: demostrar la importancia de la Educación Músical en la formación integral de los alumnos; globalizar el ritmo, canto, instrumentación y expresión corporal con el resto de las áreas; y la formación musical con la música folklórica propia. La evaluación fue continua y se realizó a través de fichas de trabajo y por las actitudes (interés, participación) y aptitudes de los alumnos. Los objetivos propuestos han sido alcanzados en su mayoría.