999 resultados para Responsabilidade civil do estado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada no Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende el estudio de los mecanismos de control internos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en concreto de los dos principales cuerpos que son, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil. En el primer apartado del trabajo se analiza qué son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado describiendo las funciones, los principios básicos de actuación y los límites que impone el Estado a las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Para ello, examinaremos la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado así como las diferentes monografías que aparecen citadas en la bibliografía. Además en el primer apartado se analiza la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, estudiando los objetivos, el ámbito de aplicación, los fines y los principios de dicha ley así como los diferentes recursos de inconstitucionalidad que se han interpuesto contra la misma. El segundo apartado, nos centramos en las estrategias y mecanismos de control de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, detallando tanto el régimen disciplinario de la Guardia Civil, como el régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía, utilizando para ello los diferentes códigos. Por último, abordaremos cuáles son los abusos policiales más habituales en España y cómo se persiguen y castigan esos abusos. Además este análisis irá acompañado de diferentes sentencias dictadas entorno a sanciones administrativas impuestas a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro responde a la necesidad de determinar la naturaleza de la cosa juzgada en el Estado social de derecho, para así comprender las incidencias de este modelo en el quehacer del juez y en los presupuestos que debe satisfacer la sentencia desde los fines y fundamentos axiológicos del sistema vigente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un número considerable de personas mayores padece alguna enfermedad neurodegenerativa que limita sus facultades intelectivas y volitivas, lo que en la práctica suele traducirse en alteraciones de la personalidad con conservación de consciencia, pérdidas de memoria, desorientación, inquietud, confusión o agresividad. Este deterioro progresivo de capacidad que puede afectar a nuestros mayores no sólo los convierte en fácil objetivo de agresiones sino también en potenciales creadores de riesgos y daños a terceros. Es precisamente la responsabilidad que puede derivarse de tales daños la que será analizada en primer lugar en esta sede, exponiendo el estado de la cuestión tanto en el civil como en el common law. Por otro lado, cuando una persona que tiene sus funciones cognitivas mermadas causa un daño a otro, no sólo se debe analizar la responsabilidad civil del propio agente del daño frente al perjudicado, sino también aquélla en que podría incurrir la persona encargada de su cuidado en caso de haberla. Dicha cuestión ocupará la segunda parte del presente trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Banda de Alabarderos tiene su origen en 1746 dentro del cuerpo homónimo que fue creado por el cronista Gonzalo de Ayora en 1504 para la seguridad del católico rey Fernando. Con el transcurso del tiempo la agrupación musical presenta varios cambios de denominación, así pues, a mediados del XVIII se convierte en la Banda de música del Cuerpo de Guardias de la Reina. Algunos años después se reinstaura nuevamente el cuerpo de Alabarderos hasta llegar a 1868 en el que es disuelto durante el inicio del Sexenio Revolucionario y con él, su banda de música. Con la Restauración Alfonsina en 1875 se reconstruye la Banda de Alabarderos con muchos de los profesores que tenía anteriormente, hasta llegar al siguiente cambio de régimen político durante la primavera de 1931, en el que, tras unos días de incertidumbre por su desintegración como agrupación musical, se decide su continuidad con la nueva denominación de Banda Republicana. Tras la finalización de la Guerra Civil, resurge compuesta por nuevo profesorado, con el nombre de Banda de música del Regimiento del Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, la cual, hereda de la anterior Banda Republicana, su archivo musical, parte de su instrumental y la mayoría de las funciones oficiales. Con el inicio del periodo democrático a partir de 1975, esta misma formación musical, con los mismos músicos y la misma plantilla instrumental, pasa a formar parte de la nueva Guardia Real, llegando hasta la actualidad con la nueva designación de Unidad de Música de la Guardia Real. Podemos afirmar que las bandas de Alabarderos, del Cuerpo de Guardias de la Reina, Nacional Republicana, del Regimiento de la Jefatura del Estado o de la Guardia Real, son una única banda de música con diferentes denominaciones, siempre ligada a la Jefatura del Estado, que desde su creación y a excepción del Sexenio Revolucionario, ha perdurado en el tiempo hasta la actualidad...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The research aimed to understand the challenges for the implementation of the proposed integration between the Civil Police and the Military Police in Rio Grande do Norte to the proposals of the SUSP. This study aimed to explore the gap with regard to the deepening of the possible causes that may hinder the implementation of integrated working between the police in public security, through a specific analysis on the state of Rio Grande do Norte. Was based on a theoretical framework that includes policies: general concepts, the steps of a public policy, the implementation stage , public security : conceptual definitions, policies on security in Brazil, the structure of public security in Brazil and systems police, Military Police x Civil Police: Roles and conflicts , integrating public security: the challenges to be overcome, the Unified public Safety (SUSP) and the main difficulties in the integration of the police. Being classified as to the purposes as an exploratory research on how to approach ranks as qualitative. The research unit was the Center for Integrated Operations Public Safety (CIOSP) through three subjects who were the chief CIOSP, the representative of the military police acting with the CIOSP, and representative civil police also active with the CIOSP. These subjects were chosen because of the understanding that individuals occupying senior positions would have more ability to respond to questions that guide the research problem. Data were collected through a set of interviews, qualitative data analysis was performed based content analysis, based on the definition of categories of analysis, gated time cross. With the results, it was revealed that the main problems of integration between the state police are treatment protocols, lack of political will and lack of infrastructure. The relationship between the Military Police and Civil Police in Rio Grande do Norte has differing cultural aspect, but can be considered as good value, professionalism and integrated operations. The implementation of CIOSP-RN followed the characteristics of the top-down model, the main difficulties in implementing the proposals of the SUSP, lack of own resources, the lack of standardization in public safety and the lack of professional training of public safety. It was concluded that with respect to the challenges to the implementation of the proposed integration between the Civil Police and the Military Police in Rio Grande do Norte to the proposals of the SUSP, the actions follow the characteristics of the top-down model, with no autonomy of administrators public to say in decisions, which restricts the view of the public safety of the state

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores que inciden en el proceso de desarrollo de los territorios rurales y que explican el éxito o el fracaso de las estrategias impulsadas desde abajo (bottom-up) o inducidas desde arriba (top-down), han preocupado desde hace varias décadas a los analistas, que observan las limitaciones de los enfoques del “desarrollo territorial rural” para aprehender la complejidad de dicho proceso. Habiéndose centrado, sobre todo, en el ámbito de las políticas públicas y sus efectos en el desarrollo de los territorios rurales, los analistas del desarrollo han visto la necesidad de apoyarse en otras perspectivas que capten las dinámicas que acontecen en el ámbito de la sociedad civil local, tanto en lo que se refiere a las relaciones entre los diversos actores socioeconómicos e institucionales presentes en el territorio, como a su interacción con los organismos públicos encargados de implementar dichas políticas. El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido analizar las dinámicas sociales que surgen en espacios naturales sometidos a políticas de gestión y regulación, mostrando el grado de influencia que tienen en la aplicación de esas políticas las diversas redes en que se organizan las poblaciones locales. De la investigación empírica realizada y de su integración en el marco teórico utilizado, hemos podido extraer resultados referidos a la realidad concreta y localizada de la REBISE que muestran cómo es que conciliar los objetivos de la “conservación” y el “desarrollo” en territorios poblados por comunidades locales estrechamente vinculadas a espacios naturales, exige abordar de forma integral los problemas ambientales, sociales y económicos. Tratar de alcanzar esos objetivos con políticas sectoriales conduce al fracaso de los programas de protección, ya que sólo se logran objetivos parciales y limitados. Por muy elevado que sea el valor ecológico de este tipo de espacios naturales y por muy alta que sea la protección que reciban por parte de los organismos internacionales (como ocurre con las “reservas de la biosfera” del programa MaB de la UNESCO), “conservar” estas áreas naturales no puede lograrse sin contar con la colaboración de las poblaciones locales. Esto exige combinar estrategias top-down y bottom-up buscando establecer sinergias entre los responsables públicos y los grupos sociales presentes en el territorio. De nuestra investigación se deduce la necesidad de empoderar a las comunidades locales para inducir en ellos un capital social tipo bridging dirigido a la construcción de un gran pacto territorial que trascienda los intereses particulares de cada grupo y que persiga el interés general del territorio en pro de la conservación de los recursos naturales y de la mejora del bienestar y calidad de vida de las familias que residen allí. Si no se hace así, continuarán promoviéndose proyectos “balsámicos” que paliarán a corto plazo algunos de los problemas de las poblaciones locales, pero que las mantendrán en el estancamiento y la pobreza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Current environmental concerns include the excessive consumption and inefficient use of non-renewable natural resources. The construction industry is considered one of the largest consumers of natural raw materials, significantly contributing to the environmental degradation of the planet. The use of calcareous quarry (RPPC) and porcelain tile polishing residues (RPP) as partial replacements of the cement in mortars is an interesting alternative to minimize the exploration of considerably large amounts of natural resources. The present study aimed at investigating the properties of fresh and hardened mortars produced using residues to replace cement. The residues used were fully characterized to determine their specific mass, unitary mass, particle size distribution and morphology, and composition. The performance of the mortars was compared to that of reference compositions, prepared without residues. A total of 18 compositions were prepared, 16 using residues and 2 reference ones. The mortars were prepared using Portland CP II F 32 cement, CH I hydrated lime, river sand and tap water. The compositions of the mortars were 1:1:6 and 1:0.5:4.5 (vol%), and water to cement ratios of 1.87 and 1.45 were used, respectively. The mortars in the fresh state were evaluated by consistency index, water retention, density of mass and incorporated air content tests. In their hardened state, the mortars were evaluated by apparent mass density, modulus of elasticity, flexural tensile strength, compressive strength and water absorption by capillarity. The mortars were also analyzed by scanning electron microscopy, energy dispersive spectroscopy, X-ray diffraction and fluorescence. Finally, they were classified according to NBR 13281 standards. The mortars prepared using residues partially replacing the cement exhibited lower modulus of elasticity compared to the reference compositions, thus improving the performance in their intended use. On the downside, the water absorption by capillarity was affected by the presence of residues and both the tensile and compressive strength were reduced. However, from the overall standpoint, the replacement of cement by calcareous quarry or porcelain tile polishing residues did not result in significant changes in the properties of the mortars. Therefore, compositions containing these residues can be used in the construction industry