1000 resultados para Predicción de la resistencia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La aceptación social y expansión de este tipo de universidad a distancia es un hecho fuertemente consolidado en España. Inició su andadura en el 1973 con 10.000 alumnos para llegar en el 1985-86 a 88.679. Este fenómeno no es exclusivo de la sociedad española. Los años 70 han visto nacer y crecer universidades en los más diversos ámbitos, como realizaciones del nuevo concepto de educación permanente. La distinción entre abandono antes y después de comenzar sigue siendo pertinente. Las variables sociológicas deben pesar más en el abandono antes de que en el de después de conocer el modelo de UNED. Los estudios de acceso y las características de la oferta educativa pueden pesar en ambos tipos de abandono. También, habría que diferenciar por maneras, cursos y edad. Se dice que una de las causas del abandono radica en la soledad del alumno a distancia. Una variable a controlar en futuros trabajos sería la asistencia o no a las tutorías. Además, debe acometerse un estudio de que elementos son los más relevantes para continuar estudiando a distancia. El índice de abandono y el bajo rendimiento cuestionan sobre todo el diseño instructivo y los servicios de distribución. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos para reorientar, contienen los elementos necesarios para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Una universidad nacional de estas características debería tener un organismo orientador que les lleve a estimar las probabilidades de éxito desde su realidad personal y las condiciones del modelo. Todas estas universidades deben perseguir un conocimiento previo de lo que es estudiar a distancia para evitar futuras deserciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas debe abordar la universidad nacional a distancia: el elevado número del abandono de los alumnos y bajo rendimiento obtenido por los que continúan. Los resultados sobre la variabilidad del rendimiento deben llegar a alumnos, profesores y autoridades académicas. En el caso de los alumnos es un elemento a valorar, sobre todo, por aquellos que por diversas razones aspiran a un buen expediente académico. Pero, interpelan especialmente al profesorado y a los servicios de distribución. A estos últimos porque en más de un caso se retrasa la recepción del material didáctico y las orientaciones docentes escritas. Y esto es serio en un sistema a distancia. Pero fundamentalmente cuestionan el diseño instructivo. Formalmente, el modelo de evaluación de la UNED puede resumirse como el Psi de Séller como aquel al apto no apto. Con frecuencia los profesores hablamos de benevolencia la calificar y orientaciones pedagógicas contenidas en la guía del curso. Ambos extremos parecen ser cierto, pero no acertamos en las soluciones a estos problemas. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos contienen los elementos suficientes para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Los tutores piensan que no sabemos dar a conocer criterios pertinentes que permiten evaluar objetiva y diferencialmente el proceso-producto de los alumnos. Una universidad nacional con más de 100.000 alumnos es inconcebible que no tenga implementado un dispositivo orientador, máxime si se considera la tasa de abandono y dicho dispositivo debe tener en cuenta la experiencia de otras universidades abiertas. p. 334-336.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio de las corrientes alternas rectangulares debido a la presencia y uso del oscilógrafo de rayos catódicos en todos los Institutos. Se trata el estudio de la carga de un condensador por facilitar la exposición de temas eléctricos fundamentales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acompaña a la experiencia un gráfico representativo y una ilustración del circuito desarrollado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa en n. 3, p. 43-45

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación del artículo del n. 2, p. 42-44

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación delabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en relación una serie de factores aptitudinales y de personalidad que pueden predecir el nivel de lectura de los sujetos. Participan 157 sujetos, estudiantes de segundo curso de preescolar, con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes al Colegio Santo Domingo de Granada y al Colegio Santo Domingo de Madrid. Se utiliza un método correlacional y se administran diferentes pruebas para evaluar las aptitudes escolares (test AEI) durante el curso 1982-83. La aptitud para la lectura (test de lectura) y la personalidad del niño (cuestionario ESPQ) se evalúan durante el curso 1983-84. La aptitud lectora se toma como variable criterio mientras que las aptitudes escolares y los factores de personalidad actúan como variables predictoras. Para evaluar la aptitud para la lectura se utiliza la Prueba de Lectura: Nivel 1, que consta de tres partes (dibujos, letras, identificar letras o palabras). La puntuación directa se obtiene en base al número de aciertos. Las aptitudes escolares se evalúan mediante el test AEI que consta de 10 subtests (organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructura rítmica, discriminación grafoperceptiva, discriminación auditiva, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura, coordinación visomanual y pronunciación). Finalmente, el cuestionario de personalidad para niños, ESPQ, consta de 160 ítems y abarca trece factores de personalidad. Las puntuaciones directas obtenidas en los tests se somenten a los siguientes análisis estadísticos: análisis descriptivos, análisis de correlación y análisis de regresión. Existe una pauta correlacional elevada entre la organización temporal, la función simbólica, el esquema corporal, la estructura rítmica, la discriminación grafoperceptiva, la discriminación auditiva, la pronunciación, la coodinación visomanual, la iniciación a la lectura y la iniciación a la escritura, y el aprendizaje de la lectura. En cambio, no existe una pauta correlacional significativa entre personalidad y lectura. La batería AEI es un instrumento útil y válido para predecir y garantizar la madurez lectora.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Socialización profesional a través de las prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación