1000 resultados para Poesía religiosa latina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar cómo se presenta el misticismo y la tradición barroca en la poesía de Gonzalo Escudero. Primero, se esboza brevemente desde qué dimensión se entenderá el barroco, para después revisar el contexto estético que gravita e influye en la obra del poeta ecuatoriano. Posteriormente, se analiza cómo se articula el barroco en la poesía de Escudero y se observa cómo su obra dialoga con textos precedentes para construir el entramado barroco. El lenguaje barroco de Escudero permite comprender cómo es un lenguaje que se caracteriza por su opacidad. Después, se delimita el concepto de mística como un deseo por un objeto perdido, pero también como una manera de nombrar que cuestiona el lenguaje y por ello también se construye desde la pérdida de la función referencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the People’s Republic of China economic and political ascendance in the 21st century, focusing on the evolution of its sui géneris economic development model and its significance for the relationship between China and the developing countries of the peripheral ‘Global South.’ The objective of this article is to analyze the relationship between China and Latin America in the 21st century, characterizing it as a new Center-periphery global power network based on trade and investment, which is often referred to as the ‘Asian Consensus’. The article will give special attention to the Brazilian case.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Formando parte importante del conjunto de los países en vías de desarrollo, América Latina y el Caribe constituyen una fuerza relevante en el actual escenario internacional. Las nuevas circunstancias traen renovadas oportunidades de desarrollo para las relaciones sino-latinoamericanas y no-caribeñas. La elaboración por parte del Gobierno chino del Documento sobre la Política hacia América Latina y el Caribe tiene como propósito manifestar con mayor claridad los objetivos de la política china hacia la región, plantear los principios rectores de la cooperación en las diversas áreas durante un determinado período del futuro y promover el continuo desarrollo sano, estable e integral de las relaciones sino-latinoamericanas y sino-caribeñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Jefes de Estado y de Gobierno y los Representantes Especiales de Brasil, China, así como Costa Rica, Cuba, Ecuador, Antigua y Barbuda, también miembros del Cuarteto de CELAC – y Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guyana, México, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, realizamos una reunión en Brasilia, el 17 de julio de 2014, bajo el tema “Igualdad y Beneficio Mutuo, Cooperación Recíproca y Desarrollo Común”, emiten una declaración conjunta reconociendo que el mundo está experimentando por un proceso de globalización económica y cambio político y que nuestros países tienen un rol clave que desempeñar contribuyendo a la paz, la estabilidad, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible, la prosperidad y para la forja de un mundo multipolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article starts by considering the fact that the Guyanas can be understood as an atypical region in the Latin-American context. The lapse of analysis of this study is from 1600 to 1814, period of development of Dutch Guyanas, which was the base of the Surinam Republic and the Co-operative Republic of Guyana. These are highlighted for being the unique Latin-American entities that were not colonized by the Catholics Monarchies, for the absence of missionary activities until 1735, and also for the absence of private action. These colonies offer an interesting study field about comparative development with other South American regions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is a case study of the emergence of the intellectual in Spanish American: the trajectory of Alfonso Reyes. In Latin America modernity and the beginnings of the 20th Century contributed to circumstances and historical processes that permitted the 19th Century literates to progressively transform into intellectual: to be exact a ‘transitional intellectual’. This study looks at some of the dynamics that validated the intellectual as a new social actor during the period studied. The public visibility as it was never before, placed thinkers, and the use of means of communication of the time and the cultural elements like books and magazines, allowing that they be turned into public figures and to obtain some of their objectives.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un creciente número de actores extraterritoriales del sector privado, a menudo en asociación con el estado, están expandiendo las fronteras de economías extractivas y de exportaciones primarias a nuevos territorios rurales en América Latina. Este artículo analiza las condiciones que podrían impulsar esfuerzos significativos para abordar problemas ambientales en territorios dominados por actividades extensas, controladas externamente y basadas en recursos naturales. Se estudian tres casos: la acuicultura del salmón en Chiloé (Chile), la fruticultura en O’Higgins (Chile) y la producción de gas en Tarija (Bolivia). Concluimos que es poco probable que dichos esfuerzos ocurran, a menos que los problemas ambientales amenacen directamente la viabilidad a corto plazo de las actividades o emerjan movimientos sociales para exigir cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito identificar la utilidad o no del concepto populismo para describir los nuevos liderazgos en América Latina. En un acto de honestidad, reconozco mi lugar de enunciación al rechazar el uso arbitrario y peyorativo del adjetivo “populista”, hecho que curiosamente influyó en mi elección del método lógico de Sartori para analizar el populismo. Ciertamente el enfoque positivista ha servido políticamente para condenar las experiencias denominadas “populistas”, no obstante, considero posible hacer una lectura alternativa que permita observar desde el propio el racionalismo técnico el uso muchas veces arbitrario del vocablo. Mi modesta contribución consiste en aplicar por vez primera la escalera de abstracción de Sartori al análisis conceptual del populismo como ejercicio demostrativo de lo que éste llama estiramiento conceptual, asimismo aportar al análisis de su utilidad dentro de las ciencias sociales, sin pretensiones de una investigación concluyente o de cerrar un debate donde es posible aportar desde múltiples visiones. A partir de este método, organizo y analizo las definiciones del populismo de Laclau, del populismo clásico, del neopopulismo y del populismo radical. Los resultados de este trabajo muestran la ambigüedad y vaguedad del populismo como resultado de su estiramiento conceptual, hecho que el método positivista considera contraproducente para el “conocimiento científico”; no obstante, esta postura es dentro del post-estructuralismo de Laclau una de las principales limitaciones ontológicas de la teoría política para comprender fenómenos tan complejos como el populismo. Según el racionalismo técnico, utilizar el concepto populismo para describir los nuevos liderazgos de América Latina supondría una serie de dificultades como: distinguir entre una larga lista de características desorganizadas aquellas que son realmente definidoras y descartar las triviales, identificar los verdaderos referentes del concepto respecto de sus límites, empleo del término con significados divergentes y la pérdida de rigurosidad científica al migrar hacia el lenguaje corriente de los medios y del discurso político. Por ello, en la corriente sartoriana la utilidad del concepto dependerá de la posibilidad de reconstruirlo según los parámetros del método lógico. La escalera de abstracción y su Ley de variación inversa serán fundamentales en este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An article challenging the frequent assumption that Roman public libraries consisted of architecturally separated spaces divided by language (Latin and Greek). While the evidence for such a division is reasonably strong in some cases, in others it is convention rather than evidence that prompts the labelling of buildings as 'Latin' and 'Greek' libraries. The article is based on a paper given at a major international conference in Paris