1000 resultados para Poder popular
Resumo:
El trabajo ha sido realizado en la Comunidad Autonóma de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos por dos profesores. Los objetivos del proyectos son: Dotar al profesor de material didáctico y gráfico-diapositivas sobre el Patrimonio Etnográfico de Castilla y León, dar materiales para el conocimiento y valoración de la cultura popular y tradicional, ofrecer sugerencias de trabajo, información de temas y pistas para poder trabajar en las aulas temas de patrimonio cultural. Se ha utilizado la metodología y técnicas propias de la Etnografía, con trabajo de campo basado en la observación participante y entrevista, recogida de documentación que permita analizar la Comunidad objeto del estudio. Los materiales elaborados son: guías didácticas sobre los siguientes temas: Carbón vegetal; pan tradicional, artesania textil: hilado, la matanza, oficios y trabajos complementarios, el ciclo agrícola, tiempo de fiesta, símbolos comunitarios, el mundo infantil, exposiciones etnográficas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Esta Unidad Didáctica intenta plantear el trabajo de los alumnos basándose en los siguientes fundamentos: disfrutar con el uso de la comprensión y expresión escrita; utilizar la lengua como reflexión para la vida; lograr creatividad en los procedimientos escritos y adquirir originalidad en las producciones con lenguajes no verbales. El tema del cuento fue escogido porque es muy útil para desarrollar la capacidad de escucha, que propicia una postura activa, de mente abierta y participativa ante los mensajes transmitidos por el cuento; es una clase de relato que posee un atractivo especial para cautivar la atención; constituye una riqueza popular en vías de extinción en su forma de transmisión oral y es útil como texto porque es un relato corto de fácil manejo, para su comprensión y expresión. La Unidad Didáctica se dirige a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP. Si bien los objetivos y contenidos son comunes, las actividades, metodología y evaluación presentan variantes para ser adaptadas en los distintos niveles. Se desarrollará en los dos primeros trimestres del curso. Los objetivos principales son que el alumno tome gusto por la lectura a través del cuento y que sienta el placer de crear y escribir cuentos. Para ello, el alumno ha de reconocer diversos cuentos de temas y autores actuales y distinguir el diferente uso que hacen en ellos de la lengua; identificar las partes del cuento y comentario; sacar conclusiones a partir de las ideas expuestas en los cuentos. La metodología ha tenido muy presente el aspecto psicológico del alumno para poder adaptar con facilidad actividades a los alumnos con necesidades especiales, poniendo distintos grados de dificultad. Se ha trabajado la zona de desarrollo próximo, cada actividad va enlazada con la anterior y pensada para desarrolar la siguiente. La forma de llevar a cabo las sesiones pone de manifiesto una metodología activa en un aspecto participativo en cuanto al aprendizaje. La evaluación se realiza en tres momentos: inicial, formativa y sumativa, utilizando como instrumentos las actividades iniciales para detectar conocimientos previos, control del cuaderno de actividades, observación directa , diario del profesor, fichas de autoevaluación y coevaluación, grabaciones realizadas por ellos, composiciones completas y cuentos inventados por ellos, etc.
Resumo:
El objetivo principal del estudio es ver bajo qué condiciones podrán desarrollarse las radios comunitarias en Chile. Se presentan la situación política y económica de la sociedad chilena a fin de establecer el contexto de la radio comunitaria en dicho país. Se describe la historia y la situación actual de las radios comunitarias. Se discute el concepto de radio comunitaria como medio alternativo a los medios comerciales y su función educativa en el ámbito de la comunicación popular. Se analiza la fundamentación teórica de las radios comunitarias, explicando el concepto de comunicación popular y sus características (participación y no comercialidad). A nivel práctico se expone la experiencia de la radio comunitaria de Villa Nonguén de la ciudad de Concepción, comparándola con el desarrollo de otras radios comunitarias en Chile. Entre las conclusiones a las que se llega, cabe destacar las siguientes: a) en general las condiciones para el desarrollo y subsistencia de las radios comunitarias son poco prometedoras; b) el marco jurídico es restrictivo; c) llenan un vacío en el sistema tradicional pero las radios comerciales las consideran peligrosas. El acercamiento al tema se realizó aplicando una metodología exploratoria y descriptiva; por una parte se estudió la literatura existente y por otra se entrevistó a algunos expertos de los medios de comunicación chilenos y a varios representantes de organizaciones de capacitación que apoyan las radios comunitarias en el país.
Resumo:
Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.
Resumo:
Estudio de las escuelas racionalistas existentes en Madrid, durante la Guerra Civil de 1936-1939, en cuanto elemento difusor de la cultura y educaci??n a la poblaci??n obrera, bien como el an??lisis de tales escuelas tendr?? como perspectiva anal??tica la aprehensi??n de los elementos constituyentes del estudio de la instituci??n escolar. Fuentes documentales primarias y bibliograf??a. Fuentes primarias del Archivo Hist??rico Nacional, Secci??n de Guerra Civil en Salamanca. Fuentes Secundarias, las bibliogr??ficas. an??lisis documental. Investigaci??n documental, M??todo hist??rico. La efectividad de los objetivos propuestos por los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n educaci??n y cultura el proceso revolucionario, en la medida que la transformaci??n social solo lograr??a el ??xito al propiciar la efectiva participaci??n de todos los individuos en la toma de decisiones a trav??s de la apropiaci??n de la educaci??n y cultura, se ha efectuado por medio de las Escuelas Racionalistas, Centros de Capacitaci??n para los obreros, etc. La formaci??n de los maestros, se vincula directamente al an??lisis de las Escuelas Normales y sobre las reformas educacionales por las cuales han pasado. La Reforma de las Escuelas Normales a partir de los Planes de 1914 y 1931 ha propiciado modificaciones en el curr??culo, en los requisitos para el ingreso, implementaci??n de pr??cticas en las Escuelas Anejas, entre otras innovaciones, cuyo objetivo era la mejora en la formaci??n de los maestros. Se innovaron los contenidos curriculares, se incorporan los fundamentos de la Escuela Activa, vinculada a la convicci??n de que el respeto a la individualidad del ni??o se presenta como elemento fundamental de la libertad inherente al individuo y as?? a trav??s del activismo metodol??gico las manifestaciones del ni??o podr??an ser captadas. Tales como el inter??s y la necesidad del ni??o vinculados a la realizaci??n de la individualidad, en cuanto caracter??stica esencial de la libertad. El Congreso Internacional de Educaci??n Nueva en agosto de 1921, propici?? la fundaci??n de la liga Internacional para la Educaci??n Nueva y tales principios estaban vinculados a los propios elaborados de la pedagog??a libertaria, puesto que entre los siete principios elaborados: la cooperaci??n, coeducaci??n y formaci??n del futuro ciudadano comprometido con la naci??n y la humanidad entera caracterizaban la ligaz??n org??nica con la formaci??n del hombre bajo la perspectiva de la efectividad de la emancipaci??n humana. El estudio psicol??gico se presentaba como el medio para la aprensi??n del inter??s y necesidad de los ni??os. Se adopt?? el m??todo desarrollado por Decroly en las escuelas de Catalu??a y Madrid. Sus centros de inter??s admiten la aplicaci??n total de la escuela activa como escuela de vida. La formaci??n filos??fica y sociol??gica de los maestros demostr?? a trav??s de los ejercicios te??ricos el posicionamiento ideol??gico con la propuesta transformaci??n social propugnada por los diversos te??ricos del Anarquismo. La Graduaci??n escolar se vincula a la consecuci??n de la directrices propugnada por los defensores de la Escuela Activa, por haber posibilitado la aplicabilidad de la racionalidad cient??fica, proponiendo m??todos de ense??anza enmarcados por los objetivos de democratizaci??n de la educaci??n y la cultura. Los principios de la Escuela Activa encierran en s?? la propuesta de democratizaci??n de la educaci??n y al mismo tiempo ha propiciado la selecci??n de los individuos m??s aptos para que desarrollen actividades intelectuales o manuales, seg??n las aptitudes de cada uno. La ense??anza teniendo como objetivo formar al hombre de manera integral, donde la libertad, individualidad de cada uno se realizaba en el colectivo identificado como medio de transformaci??n social a trav??s de la educaci??n. La individualidad, la libertad, apoyo y ayuda mutua han figurado como elementos esenciales de los m??todos activistas y como objetivo educacional de los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n de la educaci??n y de la cultura ha sido efectuado, a trav??s de la incorporaci??n de los conceptos activistas y de la propia estructuraci??n graduada de las escuelas racionalistas.
Resumo:
Desvelar los orígenes y fundamentos teóricos y conceptuales de la Red Nacional de Teleclubs. Revisar la concepción y características de la educación popular en la España Contemporánea para contrastarla con la desarrollada por la RNT. Describir la estructura, organización y funcionamiento de los Teleclubs en España. Demostrar que la acción socio-educativa de la Red Nacional de Teleclubs permite su reconocimiento como un fenómeno característico de la educación popular del Tardofranquismo. Manual del Teleclub, estatutos del Teleclub y publicaciones propias de la Red Nacional. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Proceso heurístico de búsqueda, localización y selección de documentación, recapitulación de información. Todo ello con la finalidad de establecer la narración de los hechos. Análisis y contraste del contenido de las fuentes documentales disponibles, así como comprobación de la relación entre las fuentes y los hechos conocidos y vividos, para demostrar la validez de las mismas. Métodos de carácter genealógicos y comparativos. Métodos de investigación histórico educativos de carácter descriptivo y explicativo. Aportación de fuentes originales, algunas de ellas inéditas, sobre el diseño, organización y funcionamiento de la RNT. Comprobación de que la obra de Adolfo Maillo, Cultura y Educación Popular, constituyó el corpus teórico-científico que justifica la RNT. La RNT, además de ser un hecho histórico, fue un fenómeno educativo por la actividad desarrollada en el campo de la educación popular. Los Teleclubs fueron asociaciones autónomas. La Red Nacional de Teleclubs fue un proceso socio cultural llevado a cabo durante la última década del Franquismo, que consiguió satisfactoriamente, y de forma genérica, los fines y objetivos para los que fue creada, y cuyos resultados constituyeron la más reciente experiencia de educación popular de la década anterior a la Transición española.
Resumo:
Descubrir la riqueza cultural de la Universidad Popular de Cartagena durante sus cuatro a??os de existencia. Analiza los antecedentes hist??ricos destacando especialmente, el krausismo espa??ol, la Instituci??n Libre de Ense??anza y Misiones Pedag??gicas. Despu??s estudia los precedentes de las universidades populares para posteriormente desarrollar el caso espec??fico de Cartagena, y conocer el origen de su Universidad Popular, la identidad de sus fundadores y las actividades que se realizan en dicha Universidad durante sus cuatro a??os de existencia. 1) La Universidad Popular de Cartagena coincide plenamente con motivaciones fundamentales de los institucionalistas, como son, el despertar en el pueblo la sensibilidad, el gusto por la cultura y la confianza en el valor intr??nseco de lo cultural como factor de la postraci??n de las masas populares. Tambi??n son afines en la utilizaci??n para sus tareas de una plataforma aconfesional, tanto en lo ideol??gico como en lo religioso. 2) Respecto a la programaci??n de sus actividades, la Universidad Popular de Cartagena sigue b??sicamente las pautas de las que le precedieron, ciclos de conferencias, clases fijas, excursiones, creaci??n y gran atenci??n a la biblioteca circulante y elaboraci??n de una revista de la universidad. 3) La relaci??n entre alumnos y profesores tiene el car??cter pr??ximo y amical que tanto cultivaron los institucionalistas. 4) La metodolog??a utilizada en la universidad estimul?? la creatividad personal del alumno y le hizo m??s agradable la tarea de adquirir conocimientos. 5) Como nota diferencial m??s espec??fica de la Universidad Popular de Cartagena fue la gran aplicaci??n pedag??gica de los medios audiovisuales que le proporcionaron el Patronato de Misiones Pedag??gicas. Las Universidades Populares en Espa??a no nacen para defender los privilegios de la clase burguesa, sino como un noble y generoso esfuerzo, por parte de los intelectuales, artistas y universitarios, para liberar de su incultura a un pa??s en su mayor??a analfabeto.