1000 resultados para Património geológico: Geoturismo: Europa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del presente estudio hemos querido definir en profundidad el papel que el patrimonio marítimo portugués ocupa en el seno de la sociedad actual. Nuestro campo de actuación ha sido el de la museología, y nuestro caso de estudio el Museo de la Marina de Lisboa; por eso hemos trabajado con objetos, situaciones, personajes y momentos históricos de características únicas. Para conseguir este objetivo, hemos dividido este trabajo en cuatro apartados. El primero se dedica al estudio de todas aquellas instituciones museológicas y no museológicas que poseen patrimonio marítimo. En el segundo apartado hemos investigado detalladamente la historia del Museo de la Marina de Lisboa con el fin de definir la función social que ha desarrollado a lo largo del tiempo. En tercer lugar nos hemos propuesto la realización de un diagnóstico pormenorizado de la situación actual del Museo. Aquí hemos dado forma al primer estudio de públicos realizado en esta institución. Por último, y a partir de los datos obtenidos, hemos creado toda una estructura museológica cuya aplicación permitiría la actualización del referido proyecto. Como resultado, podemos concluir que la institución en estudio constituye un auténtico fenómeno museológico, no sólo por el atractivo de la temática que aborda, sino también por su localización y las características de sus colecciones. Además, y teniendo en cuenta los variados potenciales que entran en juego, hemos decidido apostar por una actualización de esta realidad museológica, pues tal y como hemos podido confirmar, sabemos que podría desarrollar un función cultural mucho más completa, interesante y variada que la que ha venido realizando hasta ahora. Por eso, nuestro último apartado habla, sobre todo, del futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende-se no presente artigo analisar a segurança estrutural do tipo de edificações referido, durante o seu processo de reabilitação. Considerando a existência de três momentos diferentes – o período antecedente ao início dos trabalhos, o intervalo de tempo correspondente ao decurso dos trabalhos de reabilitação e o período posterior, correspondente à futura utilização do património, é sobre o segundo que incidirá a nossa análise, por ser aquele em que a estrutura se encontra mais fragilizada, implicando uma menor segurança estrutural, que tende a ser desvalorizada, por ter uma natureza temporária. Numa primeira fase descreve-se o existente, assim como as alterações arquitetónicas propostas. Posteriormente indicam-se os potenciais danos estruturais resultantes das alterações pretendidas e as principais medidas a considerar para os evitar. Numa fase posterior propõe-se a sequenciação dos trabalhos de modo a evitar um colapso parcial ou global e, por último, apresentam-se conclusões e sugerem-se desenvolvimentos futuros. / The present work seeks to present an analysis related to the structural safety of prefabricated buildings, referred above, associated it’s rehabilitation process. Considering the existence of three different moments – a first period before the beginning of the works, a second one correspondent to the rehabilitation procedures and a last one related with the future utilization of the patrimony, this article will focus on the second period, because during that gap of time, the structure is usually weakened, which implies a lower structural safety that tends to be ignored, due to its temporary nature. In a first moment, the existing construction is described, as well as the architectonical proposals. Afterwards, are referred the potential structural damages resultant of the architectonical proposals and the measures to implemented to prevent them. In the posterior phase we propose the work sequence, in order to avoid a partial or global collapse and, finally, we reach some conclusions and suggest other works to be developed in the future.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza cómo el viejo continente comienza el nuevo milenio afrontando un gran desafío: dar una respuesta a los miles de inmigrantes que año tras año provienen desde diversos países del Tercer Mundo y de la Europa del Este en busca de mejores oportunidades. Frente a esto, la autora plantea que uno de los mayores desafíos europeos del presente consiste en buscar la manera de sustentar una realidad multicultural, producto de un mundo globalizado, dentro del proyecto hegemónico que hoy representa la consolidada Unión Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación, analiza la formación de identidades indígenas de los kichwa-otavaleños, a través de las historias de vida de los migrantes en Europa, especialmente en Alemania y Portugal. En el primer capítulo se mencionan los objetivos de la investigación, la metodología utilizada así como la ubicación geográfica de Otavalo. Es decir, un acercamiento a la población de estudio. En el siguiente capítulo, migración e identidad se realiza un acercamiento teórico, articulando los elementos: el espacio-temporal; las épocas de mayor afluencia migratoria; la desterritorialización y; la razón de las migraciones. Por último, en el tercer capítulo, Migración internacional y los otavaleños se analiza los flujos migratorios desde el Ecuador en la última década, así como la formación de ghetos de ecuatorianidad en Europa, para finalmente abordar la migración internacional y los otavaleños, fundamentada con las experiencias de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se refiere a los cambios globales que se han dado en el sistema internacional cuyo resultado ha sido el debilitamiento de la gobernanza global. En esta lógica, el autor argumenta que las relaciones de poder han provocado un cambio en los conceptos tradicionales de las Ciencias Sociales y las Relaciones Internacionales, especialmente los relacionados al tiempo y espacio que en la actualidad son globales y simultáneos. Finalmente concluye que varias tendencias afectarán a América Latina y a la Unión Europea en cuanto a la globalización, la paz, el afianzamiento del sistema democrático, la diplomacia de cumbres, la cooperación y al poder como elemento cambiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: