997 resultados para Nietzsche, Friederich Wilhelm, 1844-1900


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas de las ideas polémicas de Friedrich Nietzsche, pensador que desenmascara todas las formas convencionales de moralidad y crítico respecto a la ciencia. Nietzsche está próximo al existencialismo, fusiona la filosofía con la psicología, escribe sobre la muerte de Dios y examina el nihilismo y las actitudes alternativas frente a un mundo absurdo. Crítico literario, moviliza los resortes de la literatura para comunicar su filosofía. Se examina la columna vertebral de su filosofía: la voluntad de poder. Se trata la visión nietzscheana de la educación, donde se muestra muy crítico con aquellos que aceptan las creencias y los valores establecidos. Se desarrollan las críticas de Nietzsche contra el tecnicismo, la educación liberal y la moralidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se creó por Real Decreto el 18/04/1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se le encomiendan las cuestiones relativas a la enseñanza pública y privada en todos sus grados, el fomento de las ciencias, artes y letras, los archivos, museos y bibliotecas y el Instituto Geográfico y Estadístico. Nace así, un departamento ministerial específicamente dedicado al sector educativo y cultural, que ya se mantendrá hasta nuestros días (salvedad breve paréntesis de 1923-1925). En este tiempo, setenta y cinco años, han sucedido profundos cambios en la sociedad en la educación e incluso en el concepto mismo de la propia administración. En este sentido pueden señalarse cuatro etapas que presentan grandes diferencias importantes para una necesaria y adecuada comprensión de la evolución de la administración educativa. Son: 1. Etapa de consolidación de la autonomía administrativa (1900-1936); 2. Etapa de transición desde fines de la Guerra Civil hasta la promulgación de la Ley en 1955 de Reforma Orgánica del Ministerio; 3. Etapa de fortalecimiento y progresivo deterioro desde 1955-1968; 4. Años transcurridos desde la aprobación de la Ley General de Educación, con los intentos de poner en marcha una nueva administración que responda a las exigencias del nuevos sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del ensayo realizado en el Instituto Infante D. Juan Manuel de Murcia, en la asignatura de Geografía e Historia de tercero de B.U.P., sobre un nuevo método de enseñanza activa en el que son los propios alumnos los que van dando respuesta a una tema planteado, basado en un esquema en el que se parte de la interpretación o de la acción, y sólo si es necesario, después, se darían las explicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valle Inclán llega a Madrid en 1896 y contacta inicialmente con el mundo del teatro y así se va forjando su peculiar estilo creador. Sus primeras obras tintes románticos como ocurre con Cenizas y por otra parte, tintes modernos en su concepción. En lo que se refiere al tratamiento del tema, el yermo de las almas supone una acentuada elaboración simbólica de la inoperante soledad en que se debaten dos seres que han desafiado los códigos morales establecidos. En ambas piezas la técnica teatral demuestra la conciencia crítica con que Valle logró eliminar en la segunda versión todos los elementos adventicios propios del teatro melodramático fin de siglo y dar de ese modo un paso adelante en la evolución de su propio teatro. Lo que demuestra que fue un escritor que se exigió constantemente una autodisciplina de enriquecimiento y superación artísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las composiciones musicales de Nietzsche se revelan realmente sus diferentes facetas particulares. Su preocupación por la música toca directamente las determinaciones de su naturaleza. Se sirvió de su lenguaje para dominar y transmitir contenidos espirituales y anímicos; fue para él un medio de comunicación en el que consiguió piezas muy expresivas. Las deficiencias de técnica compositiva no son sino los restos de un estudio autodidacta y asistemático. Se describe su práctica como compositor y su posición frente a la música de Wagner.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se aborda la historia social comparada de los sistemas educativos de Alemania y Francia hacia comienzos del siglo XX y se concluye qué estos sistemas educativos se adaptaron progresivamente a sus circunstancias económicas. El comentario a la ponencia hace referencia a otras obras del autor y ayuda a contrastar el enfoque de sus investigaciones con las características de la Historia de la Educación que en la actualidad se desarrolla en España.