1000 resultados para Nacimiento
Resumo:
La fecundidad masculina es un fenómeno demográfico poco estudiado, tanto en el Uruguay como en el resto de América Latina. Uno de los principales motivos es la escasa disponibilidad de información sobre las características sociodemográficas de los varones en el momento del nacimiento de sus hijos. Las encuestas nacionales de juventud realizadas en el Uruguay en 1990 y 2008 constituyen una oportunidad para investigar esa temática, pues brindan información sobre las características de los varones jóvenes al tener su primer hijo. Con este trabajo se pretende realizar un primer aporte a esa esfera de investigación en el Uruguay, al caracterizar el comportamiento reproductivo de los jóvenes uruguayos durante la juventud temprana. La investigación presenta el perfil sociodemográfico del tránsito a la paternidad de dos cohortes de varones. Las variables de corte analítico empleadas son: i) el nivel educativo alcanzado; ii) la simultaneidad con otros eventos de la transición a la adultez; iii) el nivel socioeconómico de la familia de origen, y iv) el tamaño de la localidad de residencia.
Resumo:
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la edad al primer hijo de las mujeres uruguayas nacidas entre 1951 y 1990. Los datos provienen del Censo Nacional de Población de 2011, en que se incluyó por primera vez una pregunta sobre el año de nacimiento del primer hijo para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo. Mediante la construcción de tablas de vida se calcularon las probabilidades condicionales del nacimiento del primer hijo y la proporción de mujeres sin hijos, por edad. Para examinar las diferencias dentro de la cohorte, se utilizó la distribución de sus integrantes según los años aprobados en la enseñanza formal. La proporción de mujeres que inician la maternidad en la adolescencia prácticamente no exhibe cambios entre las cohortes, mientras que aumenta de manera sostenida el porcentaje de mujeres que aplazan la maternidad hasta después de los 30 años. Este patrón, fuertemente asociado con el nivel educativo, determina la creciente heterogeneidad de la edad al primer hijo en el Uruguay.
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
O efeito da idade relativa, que consiste na vantagem obtida pelo atleta nascido mais próximo ao início do ano de seleção, tem se mostrado uma variável importante para o processo de seleção de esportistas. Este estudo objetivou avaliar a influência da época de nascimento no tempo de reação de escolha de futebolistas presentes nas categorias de base (sub 13) de clubes profissionais futebol. Participaram 76 atletas com idade de 13,36 ± 0,45 anos. Os voluntários foram submetidos ao teste do TRE, e os resultados categorizados conforme o semestre de nascimento (S1 ou S2). Foi empregado o teste t para a comparação entre grupos, e análise de Correlação de Pearson para verificar a existência de associações entre as variáveis. Os resultados não indicaram diferenças entre os grupos no tempo de reação (r = 0,033 e p = 0,772) e no tempo de movimento (r = 0,0073 e p = 0,530). Concluiu-se que para essa população, a época de nascimento não influencia no desempenho dessa capacidade.
Resumo:
Este ensayo procura analizar el tema de la educación a lo largo de la vida en su intersección con la escuela. En oposición a las perspectivas teóricas que defienden una posible conciliación entre vida y escuela, evidenciamos la tensión existente entre esas dos esferas, al hacer el análisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia, y señalamos que su reflexión invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ética de cuidado para con el otro, para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno, que, de modo complementario a los saberes y prácticas escolares, posibilita una formación continuada que implica la transformación de sí mismo. Eso porque, teniendo como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, comprendemos que la vida transborda a los saberes y prácticas escolares, ofreciéndonos lo que pensar en la praxis educativa y haciendo que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela, a la búsqueda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a sí mismos. Así, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa, que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.
Resumo:
A evolução agrária representa uma parte da história da América Latina. Os diferentes cultivos destacados nesta região formam parte da estrutura social e organizacional que se prolonga até a atualidade. Um destes cultivos é o da cana-de-açúcar. O seu desenvolvimento apresenta-se, sob determinados aspectos, de maneira distinta entre os maiores produtores latino-americanos, sendo importante realizar uma investigação comparativa baseada em seu delineamento histórico, bem como na análise de variáveis que representem o atual estágio de produção. Desta forma, procura-se caracterizar a evolução da atividade canavieira dando destaque a três países: Argentina, México e Brasil. A periodização do estudo data do início do desenvolvimento da atividade canavieira nos países até o momento presente
Resumo:
This paper aims to make a historical and bibliographical review on the Creative Economy, from its birth to the implementation of this in the Brazilian scenario. Through this historical review, we intend to point out the main problems and prospects for this branch is in an incipient stage in Brazil, despite the recent institutional growth and increased financial incentives. The justification curtails the fact the literature on the creative economy in Brazil is extremely sparse, limited to articles based on case studies and legislation itself and plans of the Department of Creative Economy (SEC) of. Thus, we intend to help the promotion of this business booming and has low theoretical analysis.
Resumo:
El objetivo de este estudio es discutir el nacimiento del individuo moderno y el contexto de la "sociedad administrada" tomando como referencia los estudios realizados por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman. A partir de estos dos puntos, se debate las relaciones con la institución escolar, mientras un dispositivo que pone en práctica la administración de la vida. Por último, se discute sobre el tema de la libertad, concibiéndola como un discurso contradictorio que, al mismo tiempo que toma al individuo como ser libre de determinaciones, lo inserta en nuevas formas de control, como práctica presentes en la sociedad de consumo.
Resumo:
This article is a conceptual study that aims to trace a historical course of the psychiatric knowledge about children, pointing how the conceptualization of autism will lead into this prospect. For such, we divided this work into three parts: the first is dedicated to the discussion of the concept of mental retardment, followed by the questioning of the first reflections on the psychoses of childhood and the birth of the Child Psychiatrist clinic and the conceptualization of autism by Psychiatry. Therefore, we seek to understand the meaning and origin of current practices, critically analyzing the psychiatric manuals and its impact on child psychopathology.