1000 resultados para NEGROS - CONDICIONES SOCIALES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea una revisi??n de la situaci??n en que se encuentra la formaci??n inicial del profesorado de secundaria en el ??rea de Ciencia Sociales, revisi??n que incide de forma especial en las investigaciones realizadas sobre el tema y en la escasa importancia cuantitativa de estas investigaciones dentro del panorama general de la universidad espa??ola. Se aporta el an??lisis de dos ejemplos concretos: la Universidad Aut??noma de Barcelona y la Universidad de La Rioja, diferentes en tradici??n y realidad formativa actual. Por ??ltimo, se incorpora un esquema de lo que pensamos deben ser los elementos organizadores de una formaci??n inicial del profesorado de secundaria en Ciencia Sociales coherente con el desarrollo cient??fico-did??ctico en el mundo actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se han realizado una serie de experimentaciones con materiales curriculares a fin de sentar las bases de un proyecto curricular de área, sobre las áreas de Matemáticas y Ciencias Sociales. El objetivo general es sembrar el interés por un currículo propio. Se ha conseguido la experimentación en temas como la calculadora en el aula. En matemáticas y en ciencias sociales se ha procedido a experimentar, de un modo selectivo, los contenidos actitudinales y procedimentales, obviando un tanto los contenidos conceptuales. Por otra parte se han abierto nuevas posibilidades de cambio sobre la futura enseñanza. Metodología: la experimentación conjunta, trabajo en grupo y la posterior evaluación de lo realizado con los alumnos y su puesta en común ante el grupo, permite la modificación del material ya elaborado, adaptándolo a los intereses propios de cada centro. Valoración: los alumnos han recibido de modo positivo los materiales, quizás debido a la novedad de los mismos. Se propone la adaptación de los materiales a proyectos interdisciplinares, de cara a futuros ámbitos de trabajo del grupo, a la vez que su ampliación al resto de las áreas educativas, y se destaca el interés por la intercomunicación entre profesionales de distintos centros para el intercambio de experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar que los niños pequeños (cuatro años) han iniciado ya la comprensión autónoma de las normas y valores sociales. 2) Fundamentado en el anterior, si se les somete a un programa de hacer pensar sobre normas y valores sociales a través de historias próximas a su experiencia, desarrollarán significativamente su comprensión sobre normas y valores, y los niveles de juicio propio en la adecuada interpretación de los valores. Grupos de niños escolarizados en segundo de Infantil (cuatro años), que formaron los grupos experimental y de control. a) Creación de una prueba inicial para determinar el momento en el que los niños iniciaban la comprensión autónoma de normas y valores sociales. b) Pasar la prueba y formar los grupos experimental y de control. c) Crear la intervención educativa y su realización con el grupo experimental. d) Creación y comprobación de la prueba final para medir los niveles de desarrollo. e) Pasar la prueba a todos los niños (experimental y control) para estudiar los niveles de comprensión de normas y valores de todos ellos. f) Estudio comparativo y comprobación de significación a través del T-test. Todos los instrumentos fueron creados y comprobados por el autor de la investigación y son los siguientes: prueba inicial capaz de poner de manifiesto el inicio del pensamiento autónomo a través de la correcta valoración de conductas morales de ámbitos diferentes; 37 historias para hacer pensar sobre normas y valores sociales próximas a su experiencia habitual; prueba para medir de nuevo su comprensión de normas y valores y el desarrollo de su nivel de juicio propio. 1) Dado que las pruebas inicial y final son de creación personal, se siguieron las pautas de medida y análisis que se especifican en las mismas, después de plantearlas a los niños de forma oral e individualizada. 2) Significación de los resultados a partir del paquete informático T-test para muestras desiguales. Se comprueba que, efectivamente, los niños de 4 años han iniciado la comprensión autónoma de normas y valores sociales. Esto nos lleva a elegir este momento como el más idóneo para iniciar la intervención a través de las historias. Los resultados finales son todos absolutamente significativos. Los niños del grupo experimentan una gran progresión en todos los aspectos estudiados de la comprensión de normas y valores sociales y en el desarrollo del nivel de juicio propio en la adecuada evaluación de las conductas sociales. 1) Se confirma la necesidad de iniciar una intervención que incida en el desarrollo de la comprensión autónoma de normas y valores sociales en una edad temprana. 2) Abre nuevos ámbitos de estudio: siguiendo este proceso educativo con los niños, comprobar la incidencia de los niveles de juicio autónomo sobre las conductas. 3) Aparecen signos de que los niños expuestos en esta edad a educación heterónoma, retroceden, en algunos aspectos, en su comprensión de la realidad social. 4) Queda abierto el estudio de influjo de otros factores, como el familiar. 5) Dado que el método de historias es de 'hacer pensar', debe resistir bien la utilización transcultural, aunque requiera adaptación. Esto ya ha sido comprobado a través de su utilización en Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento dirigido a profesores del área de Ciencias Sociales, geografía e Historia, del tercer curso de Secundaria Obligatoria. El trabajo responde, desde una perspectiva ecogeográfica, a los contenidos inciales presentes en el módulo 4 de la propuesta de diseño curricular para el ciclo 12-16 de la nueva enseñanza secundaria en la Comunidad Valenciana. Dicha perspectiva cumple con 2 objetivos: el estudio de la acción mediatizadora de los factores naturales sobre el uso del espacio y el estudio de la intervención humana sobre el entorno con el fin de solventar las limitaciones impuestas por los factores naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Patrocinado por el Gobierno de Aragón

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales están organizados en torno a 6 núcleos que se estructuran en 18 unidades didácticas, desarrollando contenidos provenientes de distintas ciencias sociales tales como la marginación, la diversidad étnica, la interación entre grupos, la cultura y la socialización, etc. Para ello se ha recurrido a la teoría general y a los estudios de la Antropología, la Biología, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología Social o la Sociología, buscando amalgamar estos campos especializados en un cuerpo teórico coherente que permita a alumnos y alumnas no sólo una mejor comprensión del modelo de desarrollo y los factores que producen o potencian la marginación, las xenofobias y el racismo, y sus consecuencias; sino también una reflexión ligada con sus prácticas sociales acerca de estos temas y de la sociedad en la que viven. Es un material autosuficiente para una programación anual, especialmente para cuarto de educación secundaria obligatoria, aunque sus posibles usos van más allá de lo aquí expuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen actividades destinadas a desarrollar habilidades sociales en los niños de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Se les proporcionan ejercicios sobre el relato de las cosas que les ocurren, como solucionar los problemas con los demás, normas para establecer una conversación (escuchar a los demás, turnos de palabra, importancia del elogio a los otros), cómo pedir favores, participación en actividades de grupo, resolución de conflictos y toma de decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programación didáctica para el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Se pretende que el alumno asuma la comprensión de una realidad social rica y compleja; organizar e interpretar los conocimientos resultado de la reflexión de la sociedad sobre sí misma; adquirir un conocimiento de la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora que tiene como objetivo último facilitarle la comprensión de las sociedades del pasado y del presente y ser capaz de analizar los fenómenos sociales desde un punto de vista objetivo y crítico. Este área adolece de una fundamentación epistemológica global, puesto que la forman varias materias con su propia coherencia interna cada una, por lo tanto es preciso concebirla como lugar de encuentro de materias que coinciden en su fin: el estudio objetivo de los hombres y mujeres en sociedad. Una de las funciones de los centros de enseñanza es la de transmitir la cultura propia de la sociedad en la que están inseridos y, por lo tanto, la Geografía, la Historia y el Arte de Galicia deben proporcionar el marco adecuado para entender, comparar, criticar y mejorar el conocimiento de lo propio y de lo ajeno: la reflexión sobre la identidad cultural propia genera la capacidad de comprensión de otras culturas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando con la línea del primer volumen, se pretende construir herramientas teóricas para comprender la enseñanza de las Ciencias Sociales y para enseñar mejor. Este libro profundiza en cuestiones teóricas esbozadas en el primer volumen de una forma más cercana al aula, a través de propuestas concretas de trabajo. Se presenta en siete artículos que explican y fundamentan las decisiones tomadas en trabajos llevados a la práctica por las autoras, en cuanto a selección y construcción de contenidos específicos; las reflexiones teóricas están orientadas hacia y desde prácticas concretas, mostrando los procesos seguidos pero sin intención de dictaminar fórmulas generales. Los artículos realizados abarcan varias disciplinas de las Ciencias Sociales y varias problemáticas que se dan en la práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa (Curso de Competencia Social) fué diseñado originalmente por el profesor Robert Ross de la Universidad de Ottawa (Canada). Ha sido introducido en las Islas Canarias por el Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva y Psicobiología de la Universidad de La Laguna