1000 resultados para Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si en la reacción valorativa, tomada en los aspectos cuantitativos y cualitativos, influye significativamente el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. Población: alumnos de ambos sexos, de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo, entre 13 y 21 años. Muestra: 1866 sujetos -1019 mujeres y 847 varones-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Diseño de tipo cuasi experimental de comparación estática -según Campbell y Stanley-. Variables dependientes: intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa. Variables independientes: nivel educativo -8 niveles que van desde octavo de EGB hasta tercer curso de universidad-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz para obtener una puntuación de intensidad de reacción -criterio cuantitativo- y otro de sentido de la reacción -criterio- cualitativo. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad por niveles representación gráfica de estas medidas. Análisis de varianza para conocer si había diferencias significativas en la reacción valorativa entre los 9 grupos de edad y los 8 grupos de nivel educativo teniendo en cuenta el sexo. Estadístico T de Student para probar la significación de la diferencia entre hombres y mujeres. Comparaciones múltiples por edades y niveles educativos en los casos en que los resultados del análisis de varianza arrojan un coeficiente F significativo. Se comprueba la hipótesis de que existen diferencias significativas en la intensidad y el sentido de la reacción valorativa al variar el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. La variable nivel educativo tiene más influencia que la variable edad en la reacción valorativa tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. La variable sexo indica diferencias de tipo cualitativo a medida que aumenta la identificación con el rol sexual adulto. Al comprobarse la influencia de la variable nivel educativo en la reacción valorativa se plantea la necesidad de fijar unos objetivos motivacionales de la educación. Se comprueba también que la etapa más decisiva para la educación axiológica y la orientación personal y profesional se encuentra en los niveles pre/universitarios. Se indica la conveniencia de ampliar el estudio al segundo ciclo de la universidad y a los adultos. Posibilidad de estudiar la relación entre intensidad de la reacción valorativa y el rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las dificultades lectoras a través de un análisis de los procesos implicadas en el aprendizaje lector. 2 grupos de 32 sujetos, uno de malos lectores y otro de buenos lectores de 8 años en tercero de EGB o repitiendo segundo de EGB. Se parte de una referencia primaria al tema de la dixléxia para desarrollar un estudio de las teorías sobre el proceso de aprendizaje de la lectura. Realiza un estudio empírico para determinar en qué medida influyen los factores verbales y cognitivos en los buenos y malos lectores. Pruebas sobre procesos cognitivos: Toulouse-Pieron, Percepción de diferencias, Figura compleja del rey, Reversal-Test, Test de memoria, test de memoria auditiva inmediata. Para los niveles semántico y sintáctico se aplican pruebas informales y para el nivel de vocabulario la prueba de Peabody. Para el análisis de los factores cognitivos se aplican pruebas estandarizadas para detectar problemas de percepción y atención, grado de madurez lectora, memoria visual, discriminación espacial, memoria general de evocación y memoria auditiva. El estudio de habilidades verbales se basa en los factores semánticos, sintácticos, fonológicos y de vocabulario. Realiza análisis factorial, discriminante, análisis cualitativo de las correlaciones y análisis de varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende probar que la inteligencia es el primer y principal determinante del desarrollo moral; también se observa la incidencia de otras variables socio-culturales tales como el nivel cultural y la profesión de los padres. Se compone de 300 sujetos 100 estudiantes de COU, 100 de tercero de universidad y 100 licenciados que realizan el CAP. Comienza con un estudio teórico sobre la concepción de la moralidad, desde los diversos planteamientos filosóficos, haciendo especial hincapie en aquellos enfoques que han servido de fundamento a los actuales modelos que tratan de explicar el complejo fenómeno de la moralidad, hasta la vertiente psicológica, con las nuevas tendencias explicativas y la perspectiva futura inmediata. Se hace una valoración crítica de los diferentes enfoques. Concluye con un estudio empírico. Test de Inteligencia General BLS-IV de Bonnardel para medir la inteligencia. Defining Issues Test (DIT) de Rest para evaluar el nivel del desarrollo moral. Programa informático 2r y el paquete de análisis estadístico BMDP. Investigación cuantitativa a base de análisis de regresión linial, simples y múltiples y análisis de varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende criticar y transcender desde el análisis teórico, y a partir de un enmarque socio-cultural, los recursos conceptuales utilizados para la instauración y reforzamiento de tácticas equipamentales. Se realiza un ensayo crítico acerca de las lógicas sociales de producción e implantación equipamental en los campos educativo y sociocultural a partir de una serie de trabajos de campo sobre esta materia aplicados al ámbito socio-geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia. Análisis teórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la diferencia entre el trabajo social y la pedagogía social. Se estructura en tres partes. Primero se analizan las diferencias de los campos teóricos del trabajo social y la pedagogía social en Alemania, España y México, centrándose en cuatro conceptos básicos: historia, epistemología, modelos y métodos. La segunda parte trata los campos prácticos analizando: los servicios, la administración, la normatividad y las necesidades. Por último, se presenta el diseño socioeducativo donde se dan ciertas generalidades de los Servicios Sociales Universitarios; también se presenta el significado de los servicios sociales, los servicios profesionales y, los servicios internacionales. Análisis comparativo de los tres modelos de trabajo social: trabajo social y pedagogía social en Alemania, educación social en España y trabajo social en México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los últimos avances teóricos y prácticos de la investigación motivacional en el ámbito educativo. La muestra del primer estudio se compone de 378 estudiantes de sexto de EGB (157 niños y 221 niñas), 229 de octavo EGB (138 chicos y 91 chicas), y 275 de tercero BUP (156 chicos y 119 chicas). Para el segundo estudio se trabaja con 61 estudiantes de sexto de EGB y 57 de octavo de EGB. Desde la teoría se pasa revista al modelo de las atribuciones causales de Weiner, pasando por el aprendizaje autoregulado y autoeficacia de Schunk y Zimmerman y el modelo de motivación de Brophy para llegar al estado del binomio expectativa-valor. Se efectúa un estudio sobre la evolución de las atribuciones causales de los sujetos de bajo rendimiento académico de sexto de EGB, octavo de EGB y tercero de BUP, confirmándose la estructura tridimensional propuesta en la teoría y la evolución de los conceptos de habilidad y esfuerzo. Desde la práctica se repasan los diversos programas de entrenamiento motivacional existentes en la actualidad y se implanta uno diseñado a propósito. Se utilizan dos cuestionarios y el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) versión experimental de Pintrich y DeGroot. BMDP. Se realizan dos estudios empíricos. Uno de caracter descriptivo sobre la evolución de las atribuciones causales en el que se calcula las medias, desviaciones típicas y se realiza un análisis factorial. El segundo analiza la aplicación del programa de intervención motivacional diseñado en esta investigación, realizando análisis univariantes y de varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la construcción de pruebas objetivas que permitan valorar el grado real de aprendizaje alcanzado en los objetivos mínimos oficialmente establecidos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales en la EGB. Se realiza en una muestra tomada por el método aleatorio, con un tamaño de un millar de alumnos pertenecientes a colegios públicos y privados de Madrid. Se ofrece una batería de aprendizajes específicos en las áreas citadas, apoyada en las aportaciones de la Psicología evolutiva, y en un detallado análisis de los objetivos y contenidos de dichas áreas, siguiendo las normas de elaboración de pruebas objetivas de rendimiento elaborando un ítem para cada objetivo fundamental correspondiente a los conocimientos, habilidades y destrezas. El estudio está basado en un diseño ex post facto de tipo descriptivo. Presenta una tipificación de las pruebas y estudios diferenciales de logro de objetivos por centros, áreas y niveles educativos, índices de dificultad de los ítems, y estudios diferenciales basados en un tratamiento estadístico de datos realizado en los Servicios del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense, con los programas BMDP2D, BMDP3D Y BMDP8D. Según los datos empíricos alcanzados, los objetivos previstos en los diferentes ciclos de la EGB son excesivos, puess no los consiguen ni tan solo aquellos alumnos que superan con éxito las pruebas académicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de distintas estrategias didácticas utilizadas por los profesores en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, y la incidencia de la resolución de problemas y del microordenador en las adquisiciones realizadas por los estudiantes al integrarlos de varias formas en métodos de enseñanza de las Matemáticas. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP de centros públicos de Madrid capital. Contrasta cuatro estrategias de búsqueda: el método clásico o tradicional; un método basado en la resolución de problemas en ambientes no computacionales; un método basado en la utilización de programas tutoriales y estructurados en la resolución dirigida de problemas; y un método basado en la utilización de la resolución de problemas con microordenador y utilizando el lenguaje LOGO. Desarrolla dos pretests sobre Geometría y Aritmética. Como estrategia de resolución de problemas por los alumnos se sirve de pretests y posttests. Utiliza el análisis estadístico de los datos y el análisis cualitativo en la interpretación de los datos. Las dos estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas favorecen, más que los otros métodos aplicados, el aprendizaje de conceptos de Álgebra/Cálculo y Geometría. Los alumnos a la vez que asimilan y transfieren unos contenidos de las diferentes áreas de conocimientos, consiguen conocer el hardware, desarrollar habilidades de programación y destrezas para resolver problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar. 1250 escolares, 885 niños y 365 niñas de entre siete y nueve años pertenecientes a doce colegios del área urbana y periférica de Madrid. Analiza los distintos procedimientos clínicos, escalares y observacionales, para la evaluación diagnóstica del niño hiperactivo, y describe el perfil de conducta de estos niños comparado con sus compañeros que no lo son. También estudia las variaciones de este perfil dentro del mismo grupo de niños hiperactivos según sexo y edad. Realiza un análisis estadístico de los datos con el paquete informático SPSS-PC+, utiliza los programas Means, Reliability, Discriminant, NParTest y T-Student. Después hace un análisis descriptivo de los resultados. El grupo de niños hiperactivos frente al grupo de niños control es más inquieto, impulsivo y tiene dificultades para mantener la atención y la interacción positiva con su grupo de compañeros. Los problemas de conducta aparecen con mayor frecuencia e intensidad en los niños que en las niñas hiperactivas. En ellas se observa además que se dan más problemas relacionadas con la ansiedad. Sin embargo, en relación con la variable curso escolar no se observan diferencias entre el grupo de niños de segundo y tercero de EGB frente al grupo de niños hiperactivos de cuarto curso. Los resultados obtenidos abren nuevos horizontes a la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar.