1000 resultados para Literatura caribenha (Inglês) História e crítica
Resumo:
Es la suma de nueve ponencias que se expusieron en un curso realizado en el curso acadmico 1995-1996 en el marco de los cursos de Reciclatge i Formaci Lingstica i Cultural
Resumo:
El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.
Resumo:
Esta obra est aprobada como material didctico por la Conselleria d'Educaci, Cultura i Esports del Govern Balear segun BOCAIB nmero 93 del 25 de julio de 1995 y consigui un accsit en el premio Leandre Colomer sobre didctica de la historia, concedido por la Universidad Autnoma de Barcelona en el ao 1996. Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Esta obra est aprobada como material didctico por la Conselleria d'Educaci, Cultura i Esports del Govern Balear segun BOCAIB nmero 93 del 25 de julio de 1995 y consigui un accsit en el premio Leandre Colomer sobre didctica de la historia, concedido por la Universidad Autnoma de Barcelona en el ao 1996. Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crítica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.
Resumo:
En esta tesis se evalan las disposiciones del pensamiento crtico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento crtico a la accin crítica.
Resumo:
En este artculo se evalan las disposiciones del pensamiento crtico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento crtico a la accin crítica.
Resumo:
Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofa de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, aborda el tema de la educacin moral en la infancia a partir del anlisis y discusin de algunas teoras de la moral. Tambin hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la funcin que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formacin moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentacin que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educacin moral como los son el de socializacin, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educacin moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestin en relacin con los nios y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociologa y de la psicologa que complementan el tema, que es observado aqu, principalmente, desde la filosofa moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cmo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el anlisis crtico que se hace en el captulo dos a la teora racionalista de la moral, la cual se pone en discusin con los planteamientos de algunas teoras de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el captulo tres se examina la teora de las virtudes de Aristteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociologa se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el captulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formacin moral en los nios, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este captulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formacin en la infancia para ponerlas en relacin con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formacin moral.
Resumo:
Hacer lectores, introducir al alumnado a travs del cuento en el mundo de la literatura y potenciar con la lectura la capacidad crítica y reflexiva, es la base de justificacin de este proyecto. Adems, se quiere construir la biblioteca del aula. Se trata de establecer, a travs de la lectura de los cuentos, las coordenadas sociales, polticas, econmicas, culturales y literarias de cada poca, dndole preferencia, por su riqueza cuentstica, al siglo XIX. La metodologa de este proyecto se centrar en el esquema siguiente: 1.Lectura. 2.Metalectura. 3.Ficheros. 4.Libreta de clase. 5.Programacin inicial y mtodo de evaluacin. 6.Autoevaluacin. Los contenidos se estructurarn por trimestres y coincidiendo con cada una de las evaluaciones con notas. 33 referencias bibliogrficas son el contenido del trabajo a desarrollar. Aplicado a 70 alumnos de tercero de BUP, del IB Padre Anchieta, La Laguna. Los objetivos se han conseguido, al menos, de forma parcial. El nmero de suspensos ha ido disminuyendo paulatinamente; la asistencia a clase es bastante alta y el nivel de participacin y aceptacin parece destacable. Se sigui la metodologa sealada en el proyecto y se cre la biblioteca de aula con 90 volmenes aproximadamente. Conclusiones: entendemos que el proyecto debe reducir la cantidad en aras de la calidad, desacralizando as las 'prisas de todo un programa' y entrando dentro de lo que hoy se denomina 'currculo abierto'. Subsanados estos y otros fallos, enfocando este trabajo hacia una mayor colectividad, valoramos el mismo como satisfactorio.
Resumo:
Comnmente, analizar la definicin de autor es una tarea que en investigacin jurdica seaborda desde la propiedad intelectual. En aquella, el autor se asemeja a un propietario dederechos exclusivos y excluyentes, con lo cual se fundamenta una nocin cerrada. Pero otraforma quizs ms propicia de anlisis se encuentra en la crítica literaria, situada aqu enla disyuncin derecho-literatura. Desde esta ltima se pretenden hacer evidentes algunoselementos interpretativos que den apertura a la nocin unvoca que se halla en la propiedadintelectual. Por lo anterior el presente texto analizar la nocin de autor que existe en el derechode autor y en un sector de la crítica literaria con dos propsitos fundamntales: primerocuestionar el paradigma de autonoma del individuo creador/propietario, y, segundo, aportarcriterios adicionales que permitan superar el significado unvoco de la definicin de autor.