1000 resultados para Investimento pedagógico familiar
Resumo:
Realiza una encuesta sociológica para obtener una serie de datos que servirán de base para una programación efectiva del trabajo escolar en Bueu, Pontevedra. La encuesta está dirigida a los padres donde se trata de: medir el nivel cultural familiar; conocer la lengua empleada en el medio familiar y laboral, así como la lengua que desearían en que sus hijos realizasen la educación; nivel económico y de bienestar familiar. Y a los niños para conocer las facilidades y comodidades que tiene para estudiar y tiempo disponible para jugar; hábitos, la influencia de la televisión y, finalmente, el nivel de aceptación de la enseñanza por el alumno y sus aspiraciones. Expone las consecuencias deducidas del análisis de los datos y finaliza con la reseña de las conclusiones: necesidad de una educación preescolar generalizada y una metodología adaptada a las características locales. Se incluye el modelo de cada encuesta.
Resumo:
Se explican los orígenes del Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI) de Zaragoza como alternativa al sistema tradicional de la ONCE. La experiencia que se expone en este trabajo trata la coeducación con niños videntes y ciegos para facilitar el desarrollo personal y la formación de éstos últimos sin desvincularlos de la familia y confirmar que un ciego puede recibir una educación ordinaria. Ofrece un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes con unos objetivos: Orientar a los padres en los principios de una educación integradora; orientar a los padres y profesores sobre las materias, sistemas y metodologías de la educación integrada; preparar al niño para su integración en un centro docente normal; confeccionar el material didáctico apropiado; enseñar a los niños ciegos el manejo de algunos aparatos especialmente diseñados para ellos; colaboración con otros organismos.
Resumo:
Se describe la experiencia que se realiza en el Colegio Público Miguel de Unamuno de Baracaldo en torno a la práctica de la psicomotricidad escolar, como algo más que la asignatura de educación física. Se reproduce la entrevista a D. Marcelino Vaca Escribano, profesor de dicho centro, en la que habla sobre lo que él entiende y practica cono psicomotricidad; resume brevemente la historia de ésta disciplina; detalla el tiempo que semanalmente se le dedica en la escuela y los beneficios que su ejercicio suponen para el alumnado.
Resumo:
En el décimo aniversario del Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI), que surge como primer Centro de Apoyo para la integración escolar de los niños ciegos junto a la Asociación Aragonesa de Padres de Hijos no Videntes, se hace un repaso de lo que ésta experiencia ha supuesto para la integración total de estos niños en la escuela ordinaria, con el objetivo de facilitar su desarrollo personal con la mayor normalidad posible y, sobre todo, sin desvincularlos del núcleo familiar.
Resumo:
Proyecto premiado con el segundo Premio Nacional de Buenas Prácticas de Convivencia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se utiliza el baile como herramienta pedagógica para desarrollar competencias básicas, enseñando a los alumnos de primaria a: utilizar su cuerpo de forma saludable, realizar movimientos de forma armónica y coordinada, entablar una conversación espontánea con una persona desconocida de un modo natural, utilizar fórmulas educadas en sociedad y bailar en pareja. Los alumnos aprenden a coordinar y sincronizar movimientos y a tomar conciencia del espacio y el tiempo. Por lo tanto, se mejora el desarrollo psicomotor y se trabajan las relaciones sociales. Se explican tres sesiones destinadas a cada uno de los tres ciclos de la Educación Primaria.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La presencia de ciudadanos procedentes de otros países y de diferentes culturas es una realidad cotidiana. Por ello, la evolución del sistema educativo se hace necesaria, pues las aulas son más heterogéneas con alumnos de muy diferentes procedencias y de diferente formación y estilos de aprendizaje. En relación a este panorama se presenta el proyecto educativo del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Martín de la localidad de Talayuela (Cáceres). Para llegar a la redacción del proyecto educativo se ha desarrollado un proceso de análisis y de redacción de un plan de mejora tras el que se han incorporado distintas actividades cuyos destinatarios son, principalmente, los estudiantes inmigrantes. Entre estos programas de atención educativa se encuentra un plan de compensación educativa para el alumnado inmigrante, un aula cero para corregir situaciones conflictivas dentro del aula, y la creación de talleres de prensa, de teatro y Web para reforzar la formación de los alumnos.