999 resultados para Instal·lacions de protecció contra el foc


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica dirigida a alumnos de cuarto de ESO y primera y segunda de Bachillerato. Se pretende contribuir, desde la materia de Francés, a informar y concienciar a los alumnos sobre el SIDA, con un doble objetivo: que adopten medidas de prevención eficaces contra el SIDA, y que sean tolerantes y solidarios en lo que se refiere a problemas de convivencia con enfermos o portadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicaci??n de la licenciatura de Ciencias del Mar cursada en Vigo. El fin ??ltimo de dicha titulaci??n es proporcionar a la sociedad, personal convenientemente formado, como condici??n previa indispensable para el estudio del mundo marino, la utilizaci??n racional de sus recursos y su protecci??n. El primer ciclo dura 3 a??os y se da una formaci??n de las 4 disciplinas fundamentales: Biolog??a, F??sica, Qu??mica y Geolog??a. En el segundo ciclo, de 2 a??os, existen 3 orientaciones: Recursos Vivos, Recursos no Vivos y Medio Ambiente. Despu??s, se explica c??mo acceder a la licenciatura y las salidas profesionales existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vida de Eugenio de Aviraneta, político liberal español del siglo XIX, a través de unos documentos secretos revelados por Claudio Rodríguez Porrero. La memoria abarca todas las actividades llevadas a cabo o en las que participó activamente Aviraneta contra el carlismo, tanto en España como en Francia. Estuvo envuelto en casi todas las intrigas políticas durante la regencia de María Cristina de Borbón y el reinado de Isabel II.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado ante las Cortes Españolas en la sesión del 14 de julio de 1945, sobre la nueva estructura y postulados fundamentales de la primera enseñanza. Se describe el proceso de elaboración del nuevo texto legislativo y su transcendencia. Se repasa la tradición escolar española, el momento pedagógico internacional, la marcada presencia religiosa en la escuela, el espíritu patriótico, la batalla contra el analfabetismo, la renovación del sistema pedagógico, el papel del maestro y la justicia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las medidas para el empleo y la formación de los jóvenes que el gobierno francés ha puesto en marcha a través de dos Pactos para el Empleo. Se hace una breve descripción de las condiciones de la inserción profesional de los jóvenes en Francia antes de establecer las medidas adoptadas por ambos pactos. El primer Pacto para el Empleo de los jóvenes (1977) pone en práctica un dispositivo coordinado para el empleo y la formación de los jóvenes. Y el segundo Pacto para el Empleo (1978) reasume las medidas del primer pacto con modificaciones importantes. Se exponen los resultados obtenidos en un cuadro comparativo de los efectivos de jóvenes afectados por el primer y segundo pacto para el empleo. Las conclusiones de los dos pactos manifiestan el interés demostrado por las autoridades francesas en la lucha contra el paro de los jóvenes, así como, la ordenación del paso entre el mundo escolar y el mundo del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la aportación que realizan Chantal Mouffe y Ernesto Laclau sobre la teoría de la acción política en las sociedades capitalistas contemporáneas. Este análisis que realizan es el punto de partida para elaborar algunos de los componentes fundamentales de un temario radical y políticamente efectivo de la transformación educativa. La obra Mouffe y Laclau es un ataque contra el marxismo clásico y el neomarxismo, y afirman también, que el marxismo no puede librarse de sus tendencias fundamentalistas, deterministas o reduccionistas, que oscurecen las necesidades y los retos reales de la política radical contemporánea. El problema político central consiste en identificar las condiciones discursivas necesarias para la aparición de una acción colectiva dirigida a luchar contra las desigualdades y a enfrentarse a relaciones de subordinación. El discurso teórico sobre el análisis radical describe las circunstancias estructurales de la educación, pero para contribuir a la transformación de estas circunstancias tiene que desarrollar más un discurso político.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas de las ideas polémicas de Friedrich Nietzsche, pensador que desenmascara todas las formas convencionales de moralidad y crítico respecto a la ciencia. Nietzsche está próximo al existencialismo, fusiona la filosofía con la psicología, escribe sobre la muerte de Dios y examina el nihilismo y las actitudes alternativas frente a un mundo absurdo. Crítico literario, moviliza los resortes de la literatura para comunicar su filosofía. Se examina la columna vertebral de su filosofía: la voluntad de poder. Se trata la visión nietzscheana de la educación, donde se muestra muy crítico con aquellos que aceptan las creencias y los valores establecidos. Se desarrollan las críticas de Nietzsche contra el tecnicismo, la educación liberal y la moralidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las zonas económica y socialmente deprimidas presentan una educación deficiente. Se realiza una reflexión en torno a esta situación, la influencia de la política educativa, las características de la educación que se recibe también en el seno de la familia, que hasta hace relativamente poco era la única educación que recibían los individuos, y de los resultados del contacto de pueblos o habitantes de zonas con una situación de infracultura, con pueblos o regiones con una cultura más desarrollada. De ahí la existencia de iniciativas de alfabetización institucionales, como las de la UNESCO, o las de la Junta Nacional contra el Analfabetismo, del Ministerio de Educación español. Esta última iniciativa se sustentó en un cuestionario de Adolfo Maillo, sobre comarcas retrasadas. Se tuvieron en consideración aspectos económicos, antropológicos, sanitarios, espirituales y culturales. Por último se reflexiona en torno a la reforma de la situación educativa, si es necesario una acción revolucionaria, o cambios lentos y graduales, cual debe ser la actitud de la sociedad etc. Se considera necesario potenciar el papel de las Casas de la Cultura, dotarles de mejores medios y personal, y que los universitarios, además de una formación intelectual, sirvan de forma práctica a la sociedad mediante la realización de determinadas actividades de servicio popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la premisa de que el problema principal de la educación española desde tres siglos atrás, ha sido tratar de adaptarse a la realidad económica y social. Por ello en primer lugar se analiza la evolución de la educación española a lo largo de ese periodo de tres siglos, a partir de la perspectiva del conflicto tradición-evolución. En segundo lugar se abarcan los principios de la escuela española del momento, que arranca de la república para terminar en las primeras décadas de dictadura franquista. Se profundiza en dos aspectos: la lucha contra el analfabetismo, y la reforma de la enseñanza técnica. Se concluye con la estructura general de la enseñanza española.