998 resultados para Indicações geográficas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de conocer la realidad de la escuela en la región asturiana, efectuar un análisis riguroso de su situación y necesidades evaluando fundamentalmente la situación actual en relación con los datos que presentaba en 1970. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel básico en Asturias. Total de alumnos, centros y profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial de Asturias. Estudio de carácter evaluativo y transversal con dos puntos de medición: 1970-71, 1980-81, que se orienta a la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación educativa que se estudia. Se evalúan diversos indicadores dentro de las siguientes áreas: 1. Análisis de los efectivos escolares. 2. Servicios especiales de escolarización (concentraciones escolares, transportes escolares, -escuelas- hogar). 3. Distribución espacio-temporal de los efectivos (según comarcas geográficas), evolución. 4. Sobre rendimiento académico (ajuste edad-curso), índices de retraso. 5. Nivel de formación del profesorado. 6. Sobre el Sistema Educativo global. 7. Estimaciones sobre la población escolar: estructura demográfica de la región, previsiones demográficas, estimaciones según hipótesis de escolarización, previsión de necesidades. Fuentes documentales. Distribuciones de frecuencias. Correlación serial, autoregresión. Aumento del alumnado de la región en un 41 por ciento, 111 para Preescolar y 33 para la EGB. Descenso del número total de centros escolares por la consolidación de la política de concentraciones escolares y aumento de los servicios complementarios de la escuela. Aumento del número de profesores y mejora cualitativa en el nivel o grado de formación. Escolarización casi total en EGB y menor en Preescolar y Educación Especial. 70 por ciento de centros de enseñanza pública y 30 por ciento de privada. 17 por ciento de desajuste edad-curso en la EGB. La situación global de la Enseñanza Básica en la región asturiana ha mejorado sensiblemente en los últimos años. Se prevé una estabilización, incluso un pequeño descenso, en el número de escolares de la región, especialmente en las zonas rurales. Se estima un aumento de las necesidades del profesorado, en un intento de dar solución a los problemas de escolarización existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las zonas preferentes de actuación de la Educación Compensatoria partiendo de los propios criterios utilizados por las Direcciones Provinciales para la aplicación de los programas en el curso 83/84. Deducir cuáles son las características básicas que sirven para seleccionar los municipios en la aplicación de los programas, qué es lo que les diferencia del resto donde no se realiza la aplicación, y si existen, según estas características básicas, otros municipios susceptibles de aplicación que no han sido elegidos durante el programa de este curso. Zonificar las áreas geográficas donde la desigualdad se hace más patente. Aragón, Asturias, Baleares, Navarra, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla. Este informe empírico ha sido elaborado para el CIDE, con el fin de contribuir a la determinación de las zonas educativas deprimidas, partiendo de deducir los criterios que las direcciones provinciales utilizaron en la aplicación del primer programa de Educación Compensatoria. Y determinar los criterios mayoritarios utilizados, una vez agrupados y evaluados y en tanto se acoplan a los criterios emitidos por la legislación vigente, se trata de analizar todos los municipios de las Comunidades Autónomas en estudio para determinar cuáles entran a formar parte de las áreas de actuación preferentes. Para ello, se recoge el análisis de los datos relativos a 5165 municipios de las Comunidades Autónomas que no tienen transferencias en materia educativa, durante el curso escolar 1983-84 a nivel de EGB. Los indicadores (elementos externos e internos al Sistema Educativo) que se han utilizado para el análisis se han fijado en torno a los criterios emitidos por el real decreto 1174/83 del 27 de abril de (BOE del 11.05.83) relativo a la Educación Compensatoria. Con dichos indicadores se realiza un análisis estadístico cuya finalidad es obtener una clasificación de los municipios objeto de estudio. Esto sirve para diferenciar específicamente aquellos núcleos de población cuya situación socio-económica y educativa es deficitaria. Por otro lado, y sólo para el caso de Madrid se realiza otro estudio por distritos en cuanto al desfase curso-edad que se ha producido durante el mismo curso escolar 83-84 en EGB. Paquete de programas SPSS. Deducir las zonas deprimidas por las aplicaciones concretas que realizaron las Direcciones Provinciales, no lleva a conseguir las zonificaciones deseadas para determinar las prioridades de actuación. Sería necesario para tal objetivo, desarrollar otro tipo de análisis donde no se dependiera de las actuaciones concretas realizadas por dichos organismos, sino que se recogieran ponderadamente las necesidades existentes para establecer los límites de la gravedad o las zonas que, con respecto a las demás se encuentran en las situaciones más deficitarias. La relación entre el cursos y la edad en los distritos de Madrid está estudiada para la EGB, haciéndose la distinción por tipos de centros, públicos y privados. En los centros públicos se da mayor número de alumnos desfasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar eficazmente al profesor de Ciencias Sociales de EGB, sugiriéndole ejercicios prácticos que pueden ser realizados por sus alumnos y que constituirán una valiosa experiencia para adquirir hábitos científicos y amar y comprender la Geografia. Las coordenadas geográficas, la rotación, la traslación de la tierra, la cartografía, la observación del clima y la población son los temas básicos de Geografía elegidos para proponer al profesor numerosos ejercicios prácticos que puedan realizar sus alumnos. También se hace una relación detallada del material didáctico necesario para tales prácticas. No se aportan resultados puesto que los ejercicios propuestos no se aplican. No obstante, el autor opina que con estos ejercicios la Geografía deja de ser un esfuerzo memorístico para convertirse en un estudio de deducción y de descubrimiento del entorno. Este planteamiento exige un cambio de metodo en el profesor cuya actitud será, fundamentalmente, la de servir de orientación y guía en el camino de la observación y descubrimiento, posponiendo la sujeción rígida del libro de texto y la postura incómoda de la lección magistral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un plan didáctico de apoyo a las clases teóricas de trigonometría en BUP y COU que, mediante la ejecución de proyectos de investigación y el aprovechamiento del material científico disponible, haga ver a los alumnos la utilidad práctica de los contenidos de trigonometría programados, los familiarice con el método experimental y los adiestre en el uso de material científico. La forman 25 alumnos de tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León, que se han distinguido por su buen rendimiento en Matemáticas y Ciencias. Muestra estratégica no representativa. Variables independientes: realización por equipos de alumnos de 4 investigaciones sobre Astronomía (cálculo del diámetro del sol, distancia de la tierra a la luna, coordenadas geográficas del centro y período de rotación del sol) con ayuda de material del centro (telescopio, observatorio, cámara fotográfica, teodolito). Variables dependientes: destreza de los alumnos en la aplicación de conceptos fundamentales (trigonometría plana y esférica, elipses, Leyes de Kepler, refracción de la luz, óptica geométrica, astronomía de posición y funciones de aplicación a la astronomía) y en el manejo de instrumental científico, y familiarización con el método experimental (observación, análisis). Se detalla en la memoria el proceso seguido en la realización de las investigaciones, desde la inicial exposición de conceptos teóricos y la selección de condiciones idóneas para su ejecución, hasta la resolución práctica (observación y análisis) de los problemas planteados. Las cuatro investigaciones realizadas son: medición del diámetro real del sol y de la excentricidad de la órbita de la tierra; determinación de la distancia de la tierra a la luna en dos momentos diferentes; cálculo de la latitud geográfica y determinación del plano meridiano y de la latitud geográfica del Observatorio Astronómico del Centro Padre Isla; cálculo del período de rotación del sol. Sus resultados se consideran satisfactorios a tenor de su comparación con los datos del anuario del Observatorio de Madrid, las efemérides del Observatorio de San Fernando y otras fuentes de información; no obstante, se han cometido algunos errores en ciertas cuestiones, subsanables en la medida en que se disponga de mayor tiempo para realizar más observaciones. Los alumnos se han percatado del interés práctico de la trigonometría y han adquirido gran destreza en el manejo del teodolito y del telescopio. En cuanto a los profesores, son ya varios los que están en condiciones de repetir experiencias similares en próximos cursos. Los materiales de que dispone el centro también han encontrado su uso adecuado paliando su anterior infrautilización. Los investigadores confían en una reforma del Bachillerato que reduzca el número de horas de clase obligatoria semanal de los alumnos, permitiendo complementarla con actividades parecidas a esta, adaptándolas a las peculiaridades y disponibilidades de profesorado y material de cada centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los currícula de Matemáticas vigentes en 1991 en los países Iberoamericanos (nivel medio). Comparar dichos currícula, analizados en cada una de las regiones geográficas. Valorarlos globalmente, a tenor de las nuevas tendencias en educación matemática. 1) Se estableció una definición operativa de currículum de Matemáticas que permitiera su análisis a partir de los documentos oficiales publicados por los propios ministerios. 2) Dada la cantidad de países que se iban a analizar, se procedió a dividirlos por sus características geográficas en 4 regiones (países del Cono Sur; países Andinos; países de Centroamérica, Caribe y México; y países Ibéricos). Su objeto era analizar cada una de ellas por separado, teniendo como objetivo final la comparación de los currícula de todos los países. 3) Con la documentación recogida, se elaboraron informes regionales provisionales. 4) Se realizaron 3 talleres regionales, en los que se analizaron y contrastaron los informes provisionales ya elaborados, y en los que se recogió más información para la elaboración del informe final. 5) Elaboración de dicho informe. En ninguno de los diseños curriculares analizados aparece una propuesta metodológica cerrada, lo que puede interpretarse bien como una libertad del profesor para adoptar la estrategia educativa más oportuna, bien como un apoyo velado a la estrategia expositiva tradicional. En el currículum de unos pocos países encontramos la recomendación explícita de un modelo heurístico, basado fundamentalmente en la actividad del alumno como investigador y descubridor de conceptos y procedimientos. La reordenación del programa y la incorporación o supresión de determinados temas suele ser una potestad (relativa) del profesor, en función de la preparación matemática de los alumnos. En el currículum de algunos países se señalan, junto a los objetivos específicos, determinadas actividades instructivas o situaciones de aprendizaje que orienten al profesor en su tarea de conseguir que los alumnos logren esos objetivos. En cuanto a la evaluación, algunos currícula señalan criterios orientadores para llevar a cabo esa tarea, pero la mayoría permite que este proceso recaiga exclusivamente en el profesorado. Se sugiere una mayor atención a este aspecto dentro de los currícula futuros o en el desarrollo de los actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al juego como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales