1000 resultados para Iglesia Católica México.
Resumo:
Explicar la herencia cultural que gravita sobre el presente en Panam y pasar revista a los diferentes planes, programas y reformas educativas, ms o menos motivados por las influencias recibidas. Sealar las concretas influencias pedaggicas predominantes en Panam en la actualidad. Conocer la situacin actual de la enseanza en Panam. La Educacin en Panam y las influencias que pases, corrientes ideolgicas y profesores individuales han ejercido sobre la escuela panamea. Se estudia la Educacin en Panam y las distintas influencias sobre la misma a lo largo de su historia: la del indio aborigen, la del conquistador espaol, la del negro africano, la influencia del liberalismo en Amrica, la influencia de los inmigrantes extranjeros -la de los norteamericanos, la del negro antillano nacionales y extranjeros. Estudia los planes y programas docentes de Panam y la influencia que las corrientes educativas han tenido en su proceso de elaboracin. Vase bibliografa. Documentos. Entrevistas. Anlisis histrico de la situacin social, poltica, econmica y cultural de Panam y de la Educacin en este pas. Anlisis de contenido de las distintas influencias que ha recibido la Educacin en Panam a lo largo de su historia. Anlisis crtico de la situacin actual de la Educacin en Panam. Seala las diversas influencias que ha experimentado la educacin panamea -indio aborigen, espaola, negros africanos, liberalismo, negros antillanos, norteamericanos, profesores extranjeros- indicando las caractersticas de cada una de ellas y su importancia. Destaca la importancia de la influencia espaola y de la Iglesia Católica que es la nica responsable de la Educacin durante la poca colonial. Expone la situacin actual de la Educacin en Panam reflejada en el grado de progreso que han alcanzado las leyes educativas del pas y en el inters de las autoridades y de la sociedad en general por actualizar la enseanza nacional. Hace unas recomendaciones finales entre las que destacan: intentar aprovechar todas las influencias y aportaciones positivas que puedan resultar beneficiosas para la Educacin de Panam y defenderse de todo tipo de influencias nocivas que puedan atentar a su identidad nacional: la defensa de la lengua espaola nacional como objetivo primordial de la poltica educativa, la necesidad de extender la escolarizacin obligatoria hasta los 16 aos: que toda influencia cultural slo es positiva si beneficia a los hombres.
Resumo:
La Edad Media abarca desde el final de la Era clsica de Grecia y Roma hasta el comienzo del Renacimiento, en el siglo XV. En Occidente, son diez siglos de historia en los que predomina el feudalismo y el poder de la Iglesia Católica. Se repasan aspectos sociales, religiosos, culturales y cotidianos de la vida medieval. En Oriente, la civilizacin islmica, ha creado un vasto imperio desde Persia e India hasta Espaa y el Norte de frica.
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el Ttulo II de la Ley de Educacin Obligatoria (LOE) relativo a garantizar el derecho de los padres de elegir el tipo de educacin y el centro para sus hijos. Se destaca la disminucin de esos derechos; el recorte de las libertades individuales a favor de la seguridad nacional; la cofinanciacin y cooperacin entre la Iglesia Católica y el Estado; y la competencia ideolgica con la Educacin para la Ciudadana, que afecta a las asignaturas de Religin y Filosofa.
Resumo:
Anlisis de la crisis católica durante el siglo XVI, de la escisin del protestantismo y de sus tres principales ramas: el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo, describiendo sus principales preceptos, tanto en el mbito tico, como en la prctica de costumbres, que son totalmente antagnicas a las de los catlicos. Ante este cisma, que echa por tierra el principio de autoridad de la Iglesia Católica, se convoca en 1545 un concilio ecumnico para fijar el dogma, la moral y la disciplina católica. Fue un concilio complicado, compuesto de un total de veinticinco sesiones, dividido en tres perodos, presidido por tres papas diferentes: Pablo III, Julio III y Po IV, al que se conoce como el Concilio de Trento. Las decisiones all tomadas pueden dividirse en dogmticas y disciplinares. Las primeras establecen cmo ha de interpretarse las Sagradas Escrituras con arreglo a las enseanzas de la Iglesia, definen el dogma de la transubstanciacin, los siete sacramentos, establece un rito eucarstico unificado conocido como Misa Tridentina, el culto de las reliquias y la existencia del purgatorio. En lo que respecta la disciplina, se regula la jerarqua eclesistica, desde las atribuciones del Papa hasta el ltimo eslabn de la cadena eclesistica, las normas para la eleccin de los obispos, las obligaciones de los sacerdotes, la instruccin y formacin del clero, la vida monstica, la clausura de los conventos de monjas, el celibato del clero y la indisolubilidad del matrimonio.
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, las escuelas inglesas dirigidas por autoridades locales estn dejando de practicar y ensear cada vez ms el protestantismo, ya que la enseanza religiosa no es obligatoria en los planes de estudio. Para subsanar esta situacin se promulga en 1944, la Education Act, que reorganiza la enseanza en Inglaterra, e incluye algunas clusulas sobre la obligacin de todas las escuelas a proporcionar enseanza religiosa protestante en los centros de enseanza media y primaria subvencionados por el Estado. Para el estudio de la asignatura se crea el Agreed Syllabus, un programa comn a todas las sectas protestantes. Se analiza la posicin de la Iglesia Católica y de la Protestante ante esta ley, y las quejas sobre ciertos puntos que perjudican econmicamente a las escuelas católicas. Tambin se analiza la posicin del estudiante catlico en la universidad, en la que no es obligatoria la enseanza religiosa, y la posicin de la jerarqua católica inglesa que pretende que se trate especialmente a los catlicos en la universidad por constituir una minora.
Resumo:
Contina en el nmero 7 de la revista, p. 29-36
Resumo:
A travs de la literatura y de diversos autores que se ocupan de las cuestiones educativas a lo largo de la historia vemos el papel de la familia como institucin, la confluencia entre la tradicin clsica manifestada especialmente en la encclica de Po XI, Divini Illius Magistri, y la corriente moderna de educacin, cuyo nexo de unin es la Iglesia católica. Los deberes de los padres, los valores religiosos que deben inculcar a sus hijos ocupan siempre un primer lugar, ya que la educacin preescolar se desenvuelve en el seno de la familia. Otros temas tratados son la educacin domstica, la presencia de temas educativos en la sabidura popular, la educacin de prncipes, la evolucin de los ideales educativos a lo largo de los tiempos, la crtica de la educacin tradicional, y la posicin moderna en cuanto a la educacin, en la que se apuesta por una participacin social en la enseanza cuyo origen se encuentra en el seno familiar.
Resumo:
Se comparan y asemejan los problemas presentados en el Concilio de Trento y las soluciones que se adoptaron, con los problemas del catolicismo en Espaa durante la poca franquista. Los principales puntos de conflicto se encuentran en el dogma y la disciplina, es decir, en la deshumanizacin del hombre y del universo, y en la divinizacin satnica de lo personal, entre otros muchos problemas cotidianos de la vida normal de la Iglesia católica.
Resumo:
Anlisis de la evolucin de los estudios de periodismo y la creacin de Institutos y Facultades periodsticas durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, Gran Bretaa, Alemania, Francia, Blgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Hispanoamrica, Asia, la Unin Sovitica, e incluso dentro de la Iglesia Católica.
Resumo:
Se estudia la federacin Internacional Una Voce, un centro internacional que busca preservar el latn y el canto gregoriano en la liturgia católica. Se centra en el anlisis de su origen y las causas que motivaron su aparicin, fundamentalmente el abandono del latn en la liturgia a partir del Concilio Vaticano II, y los problemas que ello conllev. Tambin se ocupa de los objetivos de la federacin internacional Una Voce, el fundamental asegurar que los preceptos del Concilio Vaticano II se apliquen de manera leal. Se trata de que haya un equilibro entre el uso de las lenguas vernculas y el mantenimento del latn como lengua que asegure la universalidad y la tradicin de la Iglesia Católica-romana. Por ltimo se centra en la rama espaola de este centro Internacional Una Voce, cuya secretara se ha establecido en Madrid.