997 resultados para INDIA - CONDICIONES SOCIALES - 2003-2007
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Se exponen los objetivos de la formación para la ciudadanía democrática y se analiza la institución escolar como espacio para la formación democrática. Se proponen algunos criterios para la selección de contenidos curriculares de ciencias sociales o estudio del medio social y cultural, se plantean algunas reflexiones sobre una opción didáctica cooperativa y participativa y se concibe la institución escolar como una 'escuela' de compromiso y de participación. Para terminar se plantean algunas sugerencias sobre cual es, o debería ser, la función del docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los factores pedagógicos, sociales y de motivación que influyen en la eficacia de la nueva tecnología de las comunicaciones para la educación a distancia. Algunas de las experiencias se han llevado a cabo en países en vías de desarrollo, especialmente en América Latina, debido a los grandes problemas educacionales y al proceso de transformación social en el que se encuentran. Aunque la innovación educativa implantada en un país no puede ser copiada exactamente sí se pueden analizar ciertos factores con el fin de adaptar la nueva tecnología a circunstancias particulares. El estudio se divide en cuatro apartados: el primero se ocupa de la importancia de la nueva tecnología de las comunicaciones y de las actuales orientaciones de la investigación en esta área; el segundo trata de los factores de motivación que más influyen en la educación a distancia; el tercero señala algunos factores pedagógicos que deben ser tenidos en cuenta; y el cuarto ofrece algunos análisis de los factores sociales que influyen en la educación a distancia.
Resumo:
Se exponen los factores determinantes del aprendizaje de una segunda lengua en contextos bilingües. La estratificación social de las variedades lingüísticas viene determinado por dos parámetros: el contexto de utilización y el prestigio social del grupo que las utiliza. Así, los determinantes sociales de las lenguas ofrecen información sobre el conjunto de normas sociales en cuanto a una u otra variedad lingüística, mientras que los determinantes psicológicos de las lenguas ofrecen información desde el individuo a la utilización de una determinada variedad lingüística. Entre los determinantes sociales se encuentran el prestigio y el poder de las lenguas en las instituciones educativas, legislativas, contextos de uso y estratificación social de sus hablantes, y entre los determinantes psicológicos las actitudes y valores hacia su uso. La investigación realizada sobre los determinantes del rendimiento en una segunda lengua se han desarrollado a lo largo de dos corrientes principales: las estrategias de enseñanza de una segunda lengua en los colegios, y los determinantes individuales y sociales asociados con el éxito en su aprendizaje. Se plantean dos cuestiones básicas sobre el estudio de los determinantes del rendimiento académico en programas de educación bilingüe: el papel que tienen las actitudes en la predicción del rendimiento, y de qué manera el contexto social influye en la consolidación de las actitudes que facilitan el aprendizaje.
Resumo:
Se han realizado investigaciones que señalan la predominante influencia del origen socio-económico familiar sobre el éxito académico y social. Se expone que la escuela por sí sola es irrelevante a la hora de intentar reducir la discriminación social de origen. Se intenta esclarecer una de las dimensiones estructurales de la organización escolar en Galicia. En primer lugar, se presenta la fuerte asociación existente entre lengua materna y rendimientos escolares, como una forma particular del impacto que el origen social produce sobre el éxito de los escolares gallegos. En segundo lugar, se identifica el efecto específico de la lengua, en cuanto componente de clase o dimensión concreta del origen social, sobre el rendimiento escolar. Por último, se analiza la interacción entre la lengua gallega y la castellana, que se define como latencia y que varía según los ámbitos sociales.