999 resultados para Holocaust jueu (1939-1945) en el cinema
Resumo:
Investigación teórica en torno al planteamiento de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en Europa y a su vinculación con la antropología, especialmente con el método etnográfico. Identifica las principales aportaciones de esta disciplina en la concepción del MCER y en el nuevo modelo europeo de aprendizaje y enseñanza.
Resumo:
"Traducció jurídicoeconòmica d'una fragment del Tractat pel qual s'estableix una Constitució per a Europa, amb el propòsit d'establir una sèrie de directrius sòlides per a la traducció al català en el context de la Unió Europea, tot seguint les indicacions dels organismes catalans competents."
Resumo:
La industria del automóvil es un sector vital para la economía mundial y dentro de la actividad industrial en general, ya que, a su vez, influye en otros sectores industriales: sectores de bienes de equipo, tecnologías de la información, plásticos, caucho, entre muchos otros. Por este y otros motivos que expondremos más adelante hemos decidido encaminar este trabajo hacia un análisis exhaustivo de ese sector, a partir de su evolución histórica y su situación actual. Cabe decir que nuestro trabajo se centra exclusivamente en el ámbito español ya que, en otro caso, nuestro análisis hubiese sido muy generalizado y no hubiésemos podido profundizar más en el tema estudiado
Resumo:
Finançament del Nou Hospital Universitari de Son Dureta: Col·laboració público-privadaes un treball de recerca que tracta sobre la financiació d’un hospital respecte a la sevaconstrucció i la posterior explotació.En aquest treball podem trobar dos parts ben diferenciades: la part teòrica i la part practica.En la primera part del treball analitzem com és un contracte de col·laboració públicoprivada(CPP), per després identificar els principals axiomes d’aquests tipus de contractesen el contracte de CPP que s’ha realitzat per la financiació del Nou Hospital de Son Dureta.En la segona part, analitzem la col·laboració publico- privada que s’ha realitzat en aquesthospital concret. S’ha analitzat des de un punt de vista econòmic, polític i social.També s’ha fet una comparació de la col·laboració público-privada envers la col·laboraciótradicional. Les conclusions de la comparació son des de el punt de vista de l’administració,el sector privat i dels usuaris.És realment més eficient, econòmicament parlant, la col·laboració público-privada que lacol·laboració tradicional?La CPP és un recurs que utilitza l’estat per tal de disminuir el deute i sanejar els seuscomptes?Realment es guanya amb qualitat per l’entrada del sector privat en temes d’administraciópública?Qui és el principal beneficiat per la realització d’aquest tipus de col·laboració (sectorpúblic, sector privat, usuaris)?Aquestes són algunes de les hipòtesi que hem intentat anar responent al llarg del treball.
Resumo:
Estudio descriptivo, transversal, realizado en Santiago de Chile. Tuvo como objetivo evaluar el razonamiento científico y comunicación oral y escrita en el licenciado en enfermería. Muestra constituida por 37 estudiantes licenciados en la carrera de enfermería. La investigación fue diseñada en tres etapas: I) creación y validación del instrumento; II) capacitación del equipo de docentes participantes para la aplicación uniforme del instrumento; III) aplicación del instrumento y análisis de datos. Los principales resultados muestran porcentajes diferentes de competencia obtenidos por los licenciados en enfermería, prevaleciendo el logro del razonamiento científico (83,16%); seguido de la comunicación oral y escrita (78,37%). Esta investigación muestra la utilidad para las Escuelas de Enfermería de implementar un sistema para evaluar el perfil de egresados del grado de licenciado en enfermería que garantice la calidad de la formación.
Resumo:
El tema del nostre treball és la morositat, centrant‐nos en el estudi d’un cas real en la relació entre dues empreses, un client i un proveïdor, en el què el client va presentar signes de morositat, encara que en cap moment va deixar de pagar cap factura al client. En primer lloc, volem analitzar dades sobre la morositat, per saber com és desenvolupa un cas real d’una empresa amb problemes de morositat i quines son les conseqüències de la morositat, centrant‐nos en dues possibles vies: la via judicial, amb una denúncia a l’Administració Concursal, i la que passa per acudir a certes empreses que, en el límit de la llei, fan servir mètodes persuasius, cal dir que Aquest és un dels objectius fonamentals del treball, és a dir, intentar trobar algunes de les possibles solucions a la morositat, així com intentar detectar aquesta i veure si es pot identificar un morós tipus, cosa que trobaríem d’extrema importància.D’altra banda, com es lògic, volem aplicar els coneixements adquirits en aquests últims anys pel que fa al àmbit de la economia, tant en l’anàlisi de les dades com en els altres apartats del treball.
Resumo:
El rechazo mediado por anticuerpos (RMA) es una entidad establecida en el trasplante de órgano sólido (TOS), especialmente en el renal o cardíaco pero con controversias en otros como trasplante pulmonar (TP). Veintiún TP de un total de 207 entre 1990 y octubre de 2012 presentaron RMA (10%); todos presentaron disfunción clínica del injerto y criterios anatomo-patológicos; 8 de 17 (47.1%) con tinción C4d positiva y 7 de 21 (33.3%) con anticuerpos donante específicos. El tratamiento específico administrado fue la combinación de plasmaféresis, inmunoglobulinas y rituximab. Cuatro pacientes (19%) fueron éxitus por RMA y 13 (62%) presentaron mejoría clínica y funcional.
Resumo:
Analizamos un total de 669 biopsias hepáticas (557 percutáneas y 92 transyugulares) realizadas en 286 pacientes receptores de trasplante hepático con la intención de identificar factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones infecciosas en relación a la biopsia hepática. Identificamos un total de 25 complicaciones en 24 pacientes (incidencia global de 3,7%). De ellas, 14 correspondieron a complicaciones infecciosas (2,09%). El principal factor de riesgo en nuestra serie fue el hecho de que los pacientes se encontrasen hospitalizados en el momento del procedimiento, reflejo de la mayor gravedad de esta población. Dentro de la población nosocomial, obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en relación a los niveles de albúmina, con un riesgo estimado 3,7 veces mayor de desarrollar una infección en aquellos pacientes con niveles inferiores a 2,4 mg/dL.
Resumo:
En el Congreso de Toledo en 2007 se aprobó el Código Deontológico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco años y se hace necesario indagar si el Código realmente orienta en la intervención del educador/a o es un documento más, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta “Guía Ética” y, también, desde la mirada dinámica del propio Código, valorar su modificación para adaptarlo a la realidad de la intervención socio-educativa, a los conflictos éticos de hoy en día. Por otro lado, se quiere abordar, desde la ética de la complejidad, cómo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexión ética propia de cada ámbito de intervención, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordará una breve interpretación histórica del Educador/a Social en el País Vasco desde los años 70 del siglo pasado, hasta nuestros días. Para pasar a continuación a describir el proceso de creación de lo que fue denominado “Primer Esbozo del Código Deontológico del Educador/a Social” redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creación del Código, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebró en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raíz de este Congreso, ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) encargó la creación de una comisión para la redacción del Código Deontológico del Educador/a Social. Se explica la construcción del Código a partir de la DECLARACIÓN DE BARCELONA (2001) y, también, se le describe, más adelante en el mismo capítulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisión bibliográfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexión ética y deontológica y que se relacionan con la situación social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hipótesis y diseño de la investigación, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a So