1000 resultados para Guerra del Golfo Pérsico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las realizaciones educativas y culturales de las dos espa??as en conflicto, durante el per??odo de la Guerra Civil. La educaci??n y la cultura en la Guerra Civil. An??lisis descriptivo de la pol??tica educativa durante la Segunda Rep??blica. An??lisis de la ense??anza institucional y en la llamada por el autor, ense??anza paralela, tanto en la Espa??a rep??blicana como en la nacional. Interpretaci??n de los datos descritos. Bibliograf??a. Art??culos de publicaciones peri??dicas. Documentos de archivo. Textos legales. M??todo anal??tico-descriptivo. Investigaci??n hist??rica. Durante la Guerra Civil la producci??n educativa y cultural es enorme a pesar de la confrontaci??n. Pero es la Espa??a rep??blicana con manifestaciones culturales y educativas de toda ??ndole, la que m??s se destaca, la Espa??a nacional comienza a actuar tarde, s??lo cuando se sabe ganadora. A partir de la guerra y en la zona rep??blicana, empiezan a florecer pr??cticas ideol??gicas puestas en marcha por los diversos partidos lo que tiene como consecuencia la variedad e intensidad de los ensayos educativos. En el bando nacional no se pudo alcanzar esa fecundidad cultural, y al principio de la guerra, la preocupaci??n cultural es nula. Existe desconfianza hacia el intelectual, propugn??ndose la dependencia de pensamiento. La nueva educaci??n nacional se sustenta sobre ideas imperiales como el nacionalismo, patriotismo, catolicismo, militarismo, humanismo, etc. La pol??tica educativa de la Segunda Rep??blica, considera la instrucci??n como un derecho del hombre y la cultura como un motor de redenci??n del individuo, la escuela que nace de julio del 36 es antifascista, comprometida, beligerante, y por ello, aneutral. En ambas Espa??as la escuela y el proceso de culturizaci??n es utilizado, por unos y por otros, como un mecanismo m??s de transmisi??n del poder.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de los términos utilizados en los libros de lectura en unas coordenadas espacio-temporales específicas, para observar su evolución y la incidencia de criterios pedagógicos, ideológicos, etc., en su elaboración. Compuesta de 67 libros, cartillas y métodos de lectura inicial, pertenecientes al período 1936-1984. La investigación, basada en el análisis de los términos utilizados y en su categorización, trata de contextualizar los diversos documentos de lectura, utilizando para ello, las siguientes variables-criterio: período de la Guerra Civil, 1936-1939, período de la Dictadura franquista autárquica 1939-1956, período de la Dictadura franquista tecnocrática 1957-1975 y período de Sistema democrático 1976-1984. Libros, cartillas y métodos de lectura. Dada la enorme disparidad de términos obtenidos, 1965, no es posible asignarlos a ningún criterio preestablecido, ni pedagógico, ni de uso. La tradición es el vector más explicativo, observándose ausencia de criterios pedagógicos, psicológicos, sociológicos. Las aportaciones de las corrientes pedagógicas no se traducen en cambios significativos en el repertorio de términos. En el sector común no se identifican términos vinculados a concreciones ideológicas. Cuando se utilizan términos semánticos significativos de un sector ideológico no alcanzan significación fuera del período en que se producen. Se advierten cambios intra-categorías a través del tiempo, sobre todo en parentesco, profesiones y religión. Se destacan por su alta presencia las categorías: parentesco, profesiones masculinas, personajes de cuentos, alimentos y bebidas, designativos de animales, de plantas, nombres propios y acciones. Propone criterios pedagógicos para la selección de términos sobre los que se va a realizar la acción educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n de conjunto acerca de la Instituci??n Lasaliana de Allora, Castell??n, desde su fundaci??n en 1929 hasta 1979. Colegio de la Inmaculada de Allora. Exposici??n de los hechos que motivaron el establecimiento en Espa??a del Instituto Lasaliano. Datos y documentos que acreditan la fundaci??n del colegio. Organizaci??n pedag??gica durante estos 50 a??os. Acontecimientos importantes y actividades postescolares en la vida del colegio. Bibliograf??a. Documentos, manuscritos, libros de actas, cartas de los archivos diocesano de Tortosa, hist??rico parroquial de Allora e hist??rico comunidad local de Alcora de los hermanos de las escuelas cristianas. La p??rdida de documentos durante la Guerra Civil es suplida por medio de testimonios indirectos y directos. Investigaci??n hist??rica. An??lisis descriptivo. El colegio Lasaliano de Allora, siempre se ha ajustado a los planes de estudios vigentes y adem??s prestaba otras ense??anzas: formaci??n social, caligraf??a, idioma, Formaci??n Profesional. Los m??todos empleados eran intuitivos y concretos para el aprendizaje de la gram??tica, ortograf??a, c??lculo y aritm??tica, empleando el procedimiento interrogativo para despertar el inter??s. Los m??todos han variado hoy en d??a. Los principios b??sicos en los que se apoya el colegio son: desarrollo integral de la persona, educaci??n en la fe cristiana, identificaci??n total con el medio social en el que se ubica, disciplina, etc. Desde que se fund?? el colegio en 1929, adem??s de educar cristianamente a los hijos de Allora, el colegio ha sido y es una comunidad educativa integrada por todas aquellas personas relacionadas y comprometidas con la tarea educativa: alumnos, padres, profesores, comunidad de hermanos, ex-alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la consolidación de la enseñanza de la historia en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período la enseñanza de la historia en este país giró en torno a la necesidad de encontrar criterios selectores de contenidos que garantizaran la correspondencia de estos últimos años con nuevas exigencias que procedían de los avances producidos en muy diversos campos: sociológico, psicopedagógico y sobre todo, epistemológico. A grandes rasgos destacaron dos cuestiones relacionadas con la selección de contenidos: la defensa de un entendimiento más dinámico y formalista de la enseñanza y el auge de modelos didácticos tecnicista, ademá de considerar el instrumentalismo como actividad prioritaria de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la configuraci??n institucional del Consejo Nacional de Educaci??n en su primera etapa. Se??ala los precedentes inmediatos, como el proyecto de Sainz Rodr??guez y la actividad provisional del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas. Prosigue con la configuraci??n institucional del Consejo Nacional de Educaci??n desde 1940 a 1952, analizando la acci??n consultiva como acci??n propia de los servicios administrativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen determinados aspectos relacionados con la infancia durante la Guerra Civil espa??ola. En concreto, se analiza el comportamiento de los ni??os en una guerra fratricida, en la que la infancia est?? sometida a presiones ideol??gicas. Expone la dificultad de los ni??os para entender el hecho de que aquel que ayer era ciudadano de una misma naci??n, hoy ya no lo sea, o que aquel que fue amigo, hoy deje de serlo. Las colonias de la guerra adquieren caracter??sticas de colonias permanentes, y no s??lo para un mes de verano, asumiendo, sobre todo, el car??cter de refugio protector de las calamidades de la guerra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Apéndice con la trascripción de cartas escritas por Josep Cuatrecasas a Carlos Faust

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n