1000 resultados para GRADUADO UNIVERSITARIO
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
La seguridad integral implica un nivel de protagonismo de la Universidad en la generación de conocimiento tanto para el fortalecimiento de las instituciones así como en la generación de capacidades ciudadanas de demanda. Este artículo plantea la posibilidad de trabajar el tema en la UNA desde un enfoque basado en los derechos humanos y desde un afianzamiento con la relación de esta con el Ministerio de Seguridad de Costa Rica desde una perspectiva técnica, donde enfoques educativos innovadores como la educación dual, que promueve la Escuela de Secretariado Profesional, puede ser una herramienta valiosa. Abstract The integral security implies a level of participation from the University in knowledge development for the strengthening of the institutions as well as the creation of citizen capacities of demand. This article raises the possibility of working the subject in the National University Of Costa Rica from an approach based on the human rights and from a reinforcement with its relationship of this with the Ministry of Security of Costa Rica from a technical perspective, where innovating educative approaches like the dual education, comes promoting from the School of Professional Secretaryship valuable tools.
Resumo:
El presente trabajo está dividido en dos grandes partes: Una primera, referida a aspectos teóricos del financiamiento de las universidades; y una segunda, en la cual se aplican los principios esbozados a la reforma de la "universidad peruana". Se revisan los principales aspectos del actual sistema de financiamiento y se esbozan los lineamientos generales de una propuesta de un nuevo esquema de financiamiento de la universidad peruana. Se incluyen la idea de los aportes fiscales competitivos, la implementación de un sistema de créditos educativos (para lo cual se realizan simulaciones numéricas) y la necesidad de implementar y/o potenciar fuentes de diversificación de ingresos.
Resumo:
Tesis (Maestria en Administración de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestria en Administración de Empresas, 2014
Resumo:
En los últimos años las universidades europeas están transformando la enseñanza tratando de centrarla en el estudiante, dirigirla al desarrollo de competencias demandadas en el entorno, y mejorar los indicadores de éxito y rendimiento de los grados. En este contexto, algunas metodologías de enseñanza como el PBL, y en general todas aquellas que presentan abordajes inductivos, parecen estar dando respuesta a estos requerimientos, y, en consecuencia poniendo sobre la mesa la necesidad de formar al profesorado. La realidad de las universidades ante esta situación es compleja y variada, y hace necesario plantearse estrategias de formación que ayuden al profesorado a ir reconduciendo las maneras de enseñar más transmisivas en aras de otras en las que los estudiantes desempeñan un papel más activo y dinámico. En este trabajo se presenta la evolución que ha seguido la formación del profesorado universitario en la UPV-EHU, las estrategias que se han seguido, las dificultades encontradas, y las cuestiones que nos planteamos de cara al futuro.
Resumo:
Las transformaciones que han operado durante las últimas décadas en la educación superior, exigen de las instituciones el compromiso de acompañar a aquellos estudiantes que por sus condiciones de ingreso pueden presentar mayores dificultades en su integración académica y social. Para esto, se requiere conocer sus necesidades y potencialidades a fin de adecuar estrategias y recursos de aprendizaje y hacer viable su experiencia académica. Desde el 2012, el Instituto CREAR de la Universidad San Sebastián, ha desarrollado un Instrumento de Caracterización Académica Inicial (ICAI) que evalúa a los estudiantes que ingresan a primer año en la Universidad. Tras cuatro años de aplicación (2012-2015), ICAI ha logrado reunir datos de más de 20.000 estudiantes. Así, este instrumento, compuesto por un cuestionario sociodemográfico, un test de habilidades cognitivas y un cuestionario de estrategias de estudio y aprendizaje, ha permitido contar con información oportuna y de calidad acerca del perfil de entrada de los estudiantes y retroalimentar las iniciativas educativas que se implementan a lo largo del proceso académico, a la vez de orientar intervenciones dirigidas a los estudiantes con mayores necesidades de apoyo. Se estima que el presente trabajo contribuye a reforzar el conocimiento responsable de las características iniciales de los estudiantes, de modo de hacer viable y exitoso su tránsito al primer año universitario.
Resumo:
En la ense?anza de segundas lenguas L2 en Colombia es necesario contribuir con entrenamiento en estrategias de aprendizaje que le permitan al estudiante reconocer qu? hacer, cu?ndo y al desarrollo de qu? habilidad aplicar, es decir, c?mo aprender a desarrollar una habilidad que le causa dificultad. La presente investigaci?n pretende explicar los efectos de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en el desarrollo de la comprensi?n auditiva en ingl?s de un grupo de 20 estudiantes de primer semestre de nivel A1 en la licenciatura en lenguas extranjeras de una universidad privada de la ciudad de Cali. Se us? un dise?o de investigaci?n acci?n para diagnosticar, aplicar y evaluar la competencia auditiva y el uso de estrategias metacognitivas. El an?lisis de los datos revel? que el entrenamiento en estrategias metacognitivas contribuy? a mejorar la comprensi?n auditiva.
Resumo:
En los años cincuenta, dos americanos llegaron al Japón con una nueva filosofía para el éxito industrial. W. Edwards Deming y J.M. Juran argumentaban que el mejoramiento de la calidad conducía automáticamente al mejoramiento de la productividad, que una organización inspirada a satisfacer las necesidades de sus clientes tendría éxito. Los japoneses escucharon. Hoy en día, el Japón goza de una reputación sin igual en cuanto a eficiencia económica, control de la calidad y servicio a los clientes.