997 resultados para Financial regulations
Resumo:
Enhancement of financial inclusivity of rural communities is often recognised as a key strategy for achieving economic development in third world countries. The main objective of this study was to examine the factors that influence consumers’ choice of a rural bank in Gicumbi district of Rwanda. Data was collected using structured questionnaires and analysed using a binary probit regression model and non-parametric procedures. Most consumers were aware of Popular Bank of Rwanda (BPR) and Umurenge SACCO through radio advertisements, social networks and community meetings. Accessibility, interest rates and quality of services influenced choice of a given financial intermediary. Moreover, the decision to open a rural bank account was significantly influenced by education and farm size (p<0.1). These results indicate the need for financial managers to consider these findings for successful marketing campaigns.
Resumo:
Each player in the financial industry, each bank, stock exchange, government agency, or insurance company operates its own financial information system or systems. By its very nature, financial information, like the money that it represents, changes hands. Therefore the interoperation of financial information systems is the cornerstone of the financial services they support. E-services frameworks such as web services are an unprecedented opportunity for the flexible interoperation of financial systems. Naturally the critical economic role and the complexity of financial information led to the development of various standards. Yet standards alone are not the panacea: different groups of players use different standards or different interpretations of the same standard. We believe that the solution lies in the convergence of flexible E-services such as web-services and semantically rich meta-data as promised by the semantic Web; then a mediation architecture can be used for the documentation, identification, and resolution of semantic conflicts arising from the interoperation of heterogeneous financial services. In this paper we illustrate the nature of the problem in the Electronic Bill Presentment and Payment (EBPP) industry and the viability of the solution we propose. We describe and analyze the integration of services using four different formats: the IFX, OFX and SWIFT standards, and an example proprietary format. To accomplish this integration we use the COntext INterchange (COIN) framework. The COIN architecture leverages a model of sources and receivers’ contexts in reference to a rich domain model or ontology for the description and resolution of semantic heterogeneity.
Resumo:
Las juntas directivas han tenido dificultades que han deteriorado su efectividad. A pesar de buscar el mejoramiento del desempeño de estas a través de regulaciones y de enfoques netamente financieros, el problema persiste. Este artículo busca determinar que un cambio en el grado de atención, en los temas y asuntos de dirección y gerencia que tratan las juntas directivas, puede contribuir a una mayor efectividad de estas. La metodología utilizada para este análisis se basa en una encuesta dirigida a las juntas directivas de nueve empresas situadas en Bogotá Colombia. A partir de esta encuesta, el autor encuentra el GAP entre el grado de atención actual y el grado de atención deseado que las juntas directivas prestan a sus temas y asuntos, determina cuales son los más relevantes a tratar en sus sesiones venideras y también la manera de abordarlos. Al finalizar el análisis, el autor establece que las juntas directivas necesitan dar prioridades a temas como la estrategia y a asuntos como los procesos financieros con indicadores como el EVA y el EBITDA. Así mismo, que las juntas directivas, al aumentar el grado de atención en los asuntos de dirección y gerencia, podrán evidenciar una mejora en la efectividad de su desempeño. Esto redundará en beneficio de todos los grupos de interés que están influenciados por las actividades y resultados de la empresa, logrando así un mayor bienestar para la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El presente trabajo Plan de exportación de piña deshidratada con destino a Alemania tiene como fundamento principal el aprovechamiento de las actuales relaciones comerciales con la Unión Europea y especialmente con Alemania, con lo que se busca abrir nuevos mercados a exportaciones no tradicionales en las que la materia prima haya pasado por un proceso de transformación, de igual modo se hace expresa la explotación de las potenciales condiciones geoespaciales del territorio colombiano como ventaja competitiva. La piña fue seleccionada como la fruta ideal para atravesar el proceso de deshidratación con base en sus características físicas y nutricionales, a lo largo del trabajo se describe desde el cultivo mismo de la fruta hasta los diferentes procesos de deshidratación existentes en donde es enfatiza en el seleccionado para el presente proyecto haciendo referencia a los beneficios del mismo. Por otra parte se realiza todo un análisis de mercado en el que se involucra el comportamiento del consumidor alemán, sus ingresos per capita, la competencia, los diversos mecanismos internacionales de exportación y la reglamentación necesaria para ingresar a este mercado. Finalmente, se desarrolla la viabilidad financiera del proyecto en la que se realizaron las proyecciones correspondientes a los primeros años de funcionamiento y las tasas de rendimiento esperadas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de la elaboración de un modelo de sistema de vigilancia epidemiológica empresarial que permita identificar a través de un sistema de alerta temprana patologías empresariales que requieren acciones rápidas para su control. Su objetivo primordial es monitorear la tendencia epidemiológica de estos eventos que se consideren de gran impacto en la salud empresarial, para ser controladas con acciones específicas. También permitirá la captura de información con el objetivo de construir bases de datos que generen estadísticas necesarias para la creación de políticas empresariales del sector. Adicionalmente estos datos nos facilitarán la construcción de indicadores. Se realizo un estudio de tipo descriptivo exploratorio (corte transversal), población Hospitales del Distrito Capital y que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se aplico un instrumento para la recolección de datos a 43 empresas, 10 gerentes 5 subgerentes, 3 subgerentes financieros y 6 administrativos. En el análisis se observo que los hospitales del Distrito a pesar que tienen los balances financieros se evidencia reducciones de nominas en un 42%, deudas en un 76%, al revisar el aspectos logísticos y de distribución la pérdida de clientes es del 71%. Con lo relacionado al mercado podríamos decir que las tarifas y la normatividad afectan negativamente a las empresas del sector salud en un 63%.El estudio demostró que las empresas a pesar de contar con sus análisis financieros y análisis del mercado aun se presentan comportamientos que afecta la prestación del servicio con llevando a la morbi - mortalidades de empresarial.
Resumo:
These narrated slides explain the roles, responsibilites and practicalities in administering drugs. Although it has been developed with student nurses and midwives in mind it will be of use to students of all health care professions.