996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas informticos han evolucionado a lo largo de la historia a tal punto que en las aulas de clases se les ensea a los alumnos el uso de tecnologa mediante herramientas tecnolgicas entre estos el software contable y as desarrollando prcticas en la cual el docente puede evaluar y ponderar con una calificacin, puede existir uno diferente para cada asignatura de las contabilidades especiales entre estas la contabilidad agrcola y ganadera ya que requiere de muchos procedimientos extensos que con un software puede realizarse con mayor agilidad , en el caso de contadores es importante que desarrollen estas competencias ya que les favorece en el mbito laboral para tener mejores oportunidades y un grado de experiencia por lo que la Federacin de Contadores Internacionales en su normativa establece que el contador debe adquirir competencias tecnolgicas. Los docentes hacen su mayor esfuerzo de brindar a los alumnos las herramientas a las que ellos pueden acceder para mejorar sus competencias en relacin a la asignatura de contabilidad agrcola y ganadera que se imparte en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador; ya que es una contabilidad muy importante que de ella depende las mejores tomas de decisiones de empresas que se dedican al rubro agrcola. Los contadores deben ser formados con todas las tecnologas necesarias para desarrollarse de manera competitiva en el mbito laboral porque empresas demandan personal con experiencia en tecnologa. La elaboracin de guas prcticas, exposiciones, defensa, visitas al campo experimental de la UES y a la Escuela Nacional de Agricultura ayudan para que el estudiante adquiera ms conocimientos y software libres para realizar algunas transacciones contables pero no existe uno a la medida que realice registros contables para el rea de agrcola y ganadera y que liquide un centro de costos y que sea especfico para el contenido de esta contabilidad, es de esa manera que se propone un sistema automatizado en la fase de diseo para la asignatura en donde al estudiante le parezca amigable. Para el desarrollo de la investigacin se utiliz toda la informacin bibliogrfica que apoyara los sistemas de informacin y la contabilidad agrcola y ganadera adems de la normativa tcnica y legal, se desarrollaron las primeras fases del ciclo de vida de un sistema entre estas las fases de investigacin preliminar donde estableci si era factible, la segunda fase que es el diseo, as como tambin los requerimientos que el sistema debera contener hasta llegar a la etapa de diseo donde se desarroll una interfaz amigable de acuerdo a las necesidades de docentes. El diseo cuenta con todo lo necesario de los elementos de la contabilidad agrcola y ganadera, reportes, botones de ingreso y salida, colores amigables y hasta men de ayuda para el usuario, todo el diseo se elabor segn requerimientos y contenidos de la asignatura, as tambin mediante lo que estudiantes respondieron en la encuesta, sobre lo que se les dificultaba y lo queran que se incluyera e igual el docente lo era necesario para que el alumno adquiriera competencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo encontrar y analizar los efectos causales de diversos factores socioeconomicos y demograficos en la satisfaccion con la vida de los hogares de Medellin. Para ello, se estima un modelo logistico, categorizando en dos grupos las variables explicativas: los aspectos inherentes al ser y las caracteristicas relacionadas al tener. Los principales resultados sugieren que estar soltero en relacion con otro estado civil tiene un efecto negativo en el bienestar subjetivo, asi como el hecho de ser afrodescendiente con respecto a otro grupo etnico. Por el lado del tener, cabe resaltar que mayores niveles de educacion y estratos socioeconomicos mas altos incrementan el bienestar subjetivo. Se concluye que tanto las caracteristicas del ser como las del tener son fundamentales para explicar la satisfaccion con la vida, y por tanto, para la toma de decisiones de politica publica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha sido un pais con una larga historia de violencia y corrupcion, por lo que se hace importante analizar la relacion entre la victimizacion de dichos delitos sufrida por los individuos y su percepcion de satisfaccion con la vida. Se utiliza informacion entre 2004 y 2014 contenida en LAPOP, a manera de secciones transversales repetidas. Con el fin de encontrar dicho efecto, se estima robustamente un modelo probabilistico ordenado, en donde los resultados sugieren que la victimizacion del ultimo ano reduce en 6.7 puntos porcentuales la probabilidad de sentirse muy satisfecho con la vida y el haber sido victima de algun soborno en 5 puntos porcentuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gran avance que han experimentado los tratamientos intensivos insulnicos desde el punto de vista farmacolgico y tecnolgico ha aumentado por un lado la esperanza de vida de las personas con diabetes, pero por otro ha incrementado las exigencias en el autocuidado y en el nivel de compromiso. Esta mayor exigencia conlleva un reto para todos los profesionales implicados, el de encontrar el equilibrio entre el hecho de atender las necesidades mdicas especficas del paciente con diabetes, sin detrimento de que ste pueda llevar una vida plena. Aunque se ha producido un aumento en el inters sobre la repercusin de estos tratamientos en las variables biomdicas, la cantidad de bibliografa existente sobre la respuesta psicosocial y la calidad de vida es escasa y poco concluyente. Con el objetivo de comparar el impacto de diversas terapias intensivas en la calidad de vida y otras variables psicolgicas y biomdicas, se ha llevado a cabo este trabajo que se compone de dos estudios. En el primero se compara el impacto en variables de calidad de vida, psicolgicas y biomdicas de tres tipos de terapias intensivas insulnicas (Mltiples dosis con insulinas humanas de accin intermedia, mltiples dosis con anlogos de insulina de accin prolongada y terapia con infusin subcutnea continua de insulina) En el segundo estudio se persiguen cuatro objetivos. En primer lugar, si la terapia con infusin subcutnea continua de insulina (ISCI) junto a un sistema de monitorizacin continua de glucosa a tiempo real (MCG-TR) se asocia con mayores beneficios en el control glucmico y variables psicosociales que ISCI sin dicho sistema integrado. En segundo lugar, si el uso de la terapia ISCI junto al sistema MCG-TR a tiempo completo proporciona mayores beneficios en el control glucmico que ISCI y dicho sistema a tiempo parcial (15 das al mes) y si se produce un empeoramiento en dicha variable tras retirar el sistema a los 6 meses de tratamiento. En tercer lugar, se analiza si existen diferencias iniciales y a los 6 meses de tratamiento en las variables ansiedad, depresin y calidad de vida entre los pacientes en terapia con ISCI y MCG-TR que no perciben bien las hipoglucemias leves y los que s las perciben. Por ltimo, se estudia tanto la satisfaccin de los pacientes con DM1 tratados con ISCI que deciden retomar el tratamiento integrado (ISCI y MCG-TR) a los 9 meses, como la de aqullos tratados con ISCI que deciden no volver a recibir dicho tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia y discriminacin contra la mujer se vive en toda la regin latinoamericana y ante eso los pases han comenzado en los ltimos aos a hacer nfasis a redoblar esfuerzos para eliminar este mal. Convencidos de que es urgente avanzar en El Salvador, en la erradicacin de la violencia contra las mujeres, nuestra Coordinacin Poltica quiere dejar constancia de su quehacer contra la impunidad e injusticia y de los retos que es necesario vencer para que las mujeres alcancen realmente el derecho a una vida libre de violencia. Es importante recalcar que la violencia contra las mujeres tiene su fundamento en la desigualdad social de gnero que se presenta de manera generalizada en modalidades diferentes afectando de forma directa sus vidas como tambin en el desarrollo de sus capacidades y sus libertades. La violencia contra las mujeres es un problema vital dentro de la sociedad, ya que se convierte en un gran impedimento para su desarrollo en nuestro pas, se ha presentado un gran avance en materia legislativa generando condiciones jurdicas que fortalecen las necesidades de transformacin, especializacin, profesionalizacin de las instituciones para detencin, prevencin, atencin, sancin e institucin de los derechos de las mujeres que enfrentan la discriminacin, desigualdad, exclusin y violencia. La violencia contra las mujeres no es ms que una clara evidencia de la violacin de sus derechos humanos, ante ello slo una minora de las vctimas denuncia tal agresin, la mayor parte soportan en silencio, pero lo ms triste es que otras no viven para contarlo, durante las ltimas dcadas, la violencia contra la mujer ha ido recibiendo una atencin creciente a nivel mundial, pasando de ser una cuestin oculta y privada a declararse en la actualidad como un problema de derechos humanos que afecta a la dignidad, a la integridad y a la libertad de las personas y que atenta contra el bienestar social. La realidad de la mujer Salvadorea descansa en polticas estatales, las cuales deben respaldar toda iniciativa en pro del progreso humano y colectivo, aunque, bien es cierto que en la prctica, como se puede observar, este papel ha tenido an poca incidencia en mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las mujeres, de forma sostenida y al mismo tiempo entender que no puede haber desarrollo sin superar el dficit de las mujeres.