1000 resultados para Estética (Música)
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Historia de la adhesión entre la música y la lírica, y los tipos de combinaciones que pueden darse entre ambas, de lo que resultan los numerosos estilos musicales y líricos. También se mencionan los problemas técnicos y estéticos más frecuentes en este arte.
Resumo:
Se intenta fijar la fecha en la que comienza el periodo romántico en la música europea, ya que existen diferencias temporales entre el romanticismo musical y el romanticismo como movimiento global de las artes y la filosofía, para luego establecer y analizar el periodo del romanticismo en la música española y los hechos más destacados, como la fundación del Real Conservatorio de Madrid, la aparición de una nueva generación muy joven de poetas y músicos y los nuevos medios y elementos musicales que aparecen durante el romanticismo.
Resumo:
Experimento realizado en la Cátedra de Lengua y Literatura española del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Cervantes, de Madrid. Se realiza un cuestionario a los alumnos de cuarto curso sobre la obra más bella en cada una de las Artes, y se analizan las respuestas, que evidencian los problemas de la estética y del arte de un alumnado, que prácticamente se ha dedicado a hacer durante los tres cursos anteriores ejercicios gramaticales y lecturas de textos modernos.
Resumo:
La música grabada en discos de vinilo se asemeja cada vez más a la lectura, ya que es el individuo quien la elige, y además le permite escapar del ruido, de los contenidos vulgares de la radio etc. Por tanto se ensalza el valor de la música como elemento didáctico, que cada vez cobra más importancia en la intimidad de muchos hogares, gracias a los avances técnicos. Esto viene además a dar una cierta solución al pobre panorama de los conciertos, tanto en repertorio como en estrenos. Por otro lado, la grabación sonora permite cuidar en extremo los detalles de la realización técnica de cada obra, y con ello la música gana en perfección y en belleza estilística. Pero también se señalan una serie de inconvenientes de la música grabada: el peligro de sustituir totalmente al concierto, y la gran pérdida cultural que ello supondría. Por tanto nos encontramos ante un capítulo más del problema de integrar desarrollo técnico y vida humana.
Resumo:
Este artículo continúa con La enseñanza de la música religiosa : perspectiva histórica
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza de la música religiosa y continúa con La enseñanza de la música religiosa : los problemas litúrgicos
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza de la música religiosa : perpectiva histórica
Resumo:
Se trata el tema de la enseñanza no profesional de la música, a partir de sus antecedentes. Se distingue entre los fenómenos de apertura oficial, la selección dentro del público y la labor universitaria. La apertura oficial tiene su impulso en la ley de enseñanzas musicales, que deja en manos de los Conservatorios la organización de la enseñanza no profesional de la música. Esta es la gran esperanza de recuperación y renovación de los tradicionales Conservatorios españoles. En cuanto a la selección que realiza el público, su presencia de minoritaria a multitudinaria en ciertos conciertos, es un elemento de potenciación de la enseñanza musical. Pero se advierte que el gusto del público no debe ser un dictado, ya que en el caso de que así fuere, se puede herir muy profundamente el desarrollo de la música más vanguardista o de la más minoritaria, pero no por ello de menos calidad. Por último hay que destacar la importancia de la labor universitaria y de ciertos Colegios Mayores, heredada de la realizada en la Residencia de Estudiantes.
Resumo:
Reflexión sobre la enseñanza no profesional de la música en España. Se comienza delimitando las bases necesarias para una organización de esta enseñanza, que radique fundamentalmente en el Conservatorio de música, y para ello en primer lugar se delimitan los problemas fundamentales que han limitado la enseñanza de la música en España. Tradicionalmente el Conservatorio ha tenido que hacer frente a dos tipos de necesidades de formación: un grupo pequeño, que se prepara para un porvenir estrictamente profesional, y una la mayoría femenina, que dentro del antiguo concepto burgués de la clase de adorno, acudía a los conservatorios para formarse musicalmente. Así el nivel de las clases era mediocre, y la exigencia mínima, y sin embargo las calificaciones eran altísimas. Sólo hubo dos excepciones: en Barcelona, la Escuela Municipal de Música y en Madrid el Instituto Escuela de Madrid, creado a partir de la Institución Libre de Enseñanza. Ante estos problemas impera la necesidad de una coordinación general de la enseñanza no profesional: dotarla de unos grados, elemental y superior, para lo cual es necesario que la ley de enseñanzas musicales, se complete con otra que regule la introducción a la enseñanza no profesional. Otros aspectos importantes son: la dirección en manos del auditor, la escolaridad y el plan de estudios.