1000 resultados para Espacialidad del trabajo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo consiste en elaborar 'viajes culturales' o 'salidas al campo' con objetivos did??cticos y realizar aut??nticas gu??as de estudio sobre itinerarios. Se trata de utilizar las posibilidades educativas que tiene el medio ambiente que rodea al alumno con un enfoque integrador e interdisciplinar en distintos itinerarios. Se ha pensado en la zona central pues presenta un elevado inter??s, paisaje natural que debido a la industria ha sufrido grandes transformaciones y, adem??s, corresponde a un ??rea de alta densidad demogr??fica. M??todo: estudio bibliogr??fico sobre las zonas del itinerario, salidas al campo y estudio directo sobre la zona, las salidas de la primera fase se har??an entre Avil??s y Gij??n, en el proyecto vienen reflejados los bienes del equipo, el presupuesto estimado, etc... La realizaci??n del trabajo es fruto de un proyecto inicial del que se han seleccionado los enfoques acad??micos e interdisciplinares propios de la Geograf??a e Historia y las Ciencias Naturales. La memoria del proyecto se public?? en la colecci??n Dayures Materiales Did??cticos n??mero 1. Los autores del trabajo pertenencen al Grupo interdiciplinar del medio ambiente y del entorno del CEP de Oviedo.
Resumo:
Los objetios del trabajo son: diseñar y elaborar la unidad didáctica correspondiente a una segunda fase de Itinerarios didácticos del Museo de Bellas Artes de Asturias, en torno a la unidad temática el campo; facilitar a los alumnos fichas temáticas relacionadas con las tradiciones y costumbres asturianas que lo acerquen al contexto histórico-cultural narrado por nuestros artistas y analizar y concretar en fichas de trabajo para el alumno, métodos de lectura e interpretación de imágenes icónicas que faciliten el acceso al lenguaje plástico de nuestros pintores. En el proyecto se especifica que se elaborarán cinco unidades didácticas correspondientes a cinco cuadros del Museo con la siguiente estructura: 1.Ficha temática, introducción, contenido, vocabulario y bibliografía. 2.Fichas de trabajo del alumno, una para enseñanza primaria y otra para enseñanza secundaria.
Resumo:
el ISBN de la publicaci??n es 84-7847-196-0 y D.L.: AS-1130/93
Resumo:
Obtuvo el primer premio de la convocatoria 'Conocer Asturias', curso 86-87, sección Sociales, promovida por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Fue editado con el Depósito Legal AS-180-1990
Resumo:
El artículo es un resumen de la conferencia
Resumo:
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical surge como una iniciativa en marcado en la cooperación internacional a través del trabajo conjunto de cuatro países: Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador con el fin de conservar y hacer un uso sostenible de los recursos marinos y costeros. Esta iniciativa pretende vincular los diferentes actores del sistema Internacional y de esta manera legitimar el proceso que se da a partir de la cooperación internacional.
Resumo:
El presente trabajo hace un análisis descriptivo sobre el mineral Tantalita, más conocido como Coltán, en Colombia, su regulación y las posibles oportunidades que puede traer para el país. Para esto, se realiza un estudio global del mineral en el mundo y se analiza el caso del Congo, primer productor de coltán en el mundo. Se pretende presentar posibles mercados potenciales para Colombia y se muestran también algunas recomendaciones a lo largo del trabajo para la comercialización del mineral a nivel internacional.
Resumo:
El documento estudia los determinantes de la productividad del recurso humano dedicado a actividades de C&T en Colombia. A partir de la medición que realizó Colciencias en el año 2004 para la clasificación de grupos a nivel nacional, se encuentra que el nivel de formación del investigador tiene impacto en la productividad del grupo, al igual que las relaciones sociales complejas dadas por la preferencia de trabajo con los investigadores que tienen más prestigio dentro del grupo, ya que esto ofrece la posibilidad de generar mayores habilidades a los investigadores de menor clasificación. El segundo análisis se realiza a partir de la información de los becarios de estudios de postgrado en el exterior de Colciencias y utilizando los datos de su CvLac, encontrando que variables como el nivel de formación y el manejo de idiomas son determinantes de la productividad del investigador y que para Colombia, el área de conocimiento del investigador no son referentes a su productividad.
Resumo:
Se expone la situación actual en la que se encuentran los equipos directivos en los centros. Se habla del trabajo en equipo pero en realidad son pocos centros los que verdaderamente desarrollan un trabajo conjunto y coordinado. Por ello, el autor, propone una posible estrategia mediante un listado de propuestas y el intento de aportar evidencias que demuestren hasta qué punto se pueden producir estas propuestas en el centro, todo ello sustentado en el trabajo en equipo.