1000 resultados para Encuestas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de biblioteca escolar y animación a la lectura, que se presenta integrado en el proceso educativo y cuyo desarrollo se propone a largo plazo, está dirigido a todos los alumnos de EGB. Los objetivos son: servir de instrumento a los profesores para mejorar su labor educativa; fomentar el gusto por la lectura individual; introducir al alumnado en el campo de la investigación; aconsejarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; asesorarles en la elección de libros; y programar y potenciar la realización de actividades educativas en la biblioteca. La experiencia, por lo tanto, consiste en fomentar la animación a la lectura y la utilización de la biblioteca. Para ello se propone, por una parte mantener al día la organización de la misma (adquisiciones, catalogación, clasificación), para lo que se cuenta con la colaboración de los padres; y por otra, potenciar los servicios de la biblioteca (sala de lectura, orientación, préstamo y actividades de animación). La evaluación se realiza mediante encuestas de opinión y elaboración de tablas estadísticas al final de cada trimestre (medias de libros prestados, de número de lectores por cursos o ciclos, etc.). Teniendo en cuenta los resultados del segundo trimestre, y con la intención de fomentar la lectura en las aulas y aumentar el número de lectores reales, se incluyen en la memoria una selección de actividades para lograrlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, se basa en un estudio del instituto y del papel que ha tenido en el barrio donde está ubicado. Se analizan, por un lado, aspectos sociológicos, económicos y familiares de la zona de Aluche; y por otro, la labor académica y formativa del centro. Además, con el proyecto se pretende aplicar las nuevas tecnologías a la recogida y análisis de información sobre el origen y la evolución del barrio, desde los años 70 hasta el momento actual. Los objetivos son que alumnos y profesores conozcan la realidad del barrio; detectar los problemas e intentar aportar soluciones pedagógicas; y que todos los alumnos del centro se impliquen en un proyecto común. Para llevarlo a cabo, los alumnos investigan en la hemeroteca para detectar la evolución del barrio y de sus instituciones; elaboran encuestas, para analizar las características del centro y de otros centros de su entorno; y crean indicadores y métodos de evaluación para estudiar los datos. Entre los contenidos trabajados por los grupos destacan aspectos demográficos y sociales del barrio; racismo en institutos de la zona; el papel de las asociaciones en las mejoras del barrio; carteles de la exposición, maqueta y página web; o guía del ocio de Aluche. En anexos incluye diversos materiales como memoria de los distintos grupos de trabajo, encuestas, modelos de evaluación o fichas de antiguos alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye materiales utilizados en las actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye trabajos de los alumnos, material elaborado por los profesores y los resultados de la evaluación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de abandono del libro de texto como único material para el estudio de Matemáticas y la elaboración de los materiales. Los objetivos son: desmitificar las Matemáticas como materia aburrida y difícil; potenciar el uso de las Matemáticas para desarrollar la capacidad razonadora de los alumnos; conseguir que los alumnos construyan los distintos conceptos matemáticos; y utilizar las calculadoras como un instrumento básico para el aprendizaje de las Matemáticas. Los distintos materiales utilizados (calculadora, tamgram, dominó, ábaco) sirven para realizar variadas actividades de cara a resolver problemas de cálculo, estadísticos, geométricos, fracciones, etc. Los profesores son partidarios de evaluar la participación y actitud de los alumnos en el aula mediante encuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El viento es un fenómeno atmosférico muy cercano a los niños. El objetivo de este proyecto es que los alumnos conozcan las características de los distintos tipos de viento, sus variadas utilidades y sus efectos en las personas, en los objetos y en los seres vivos. Se trabajan conceptos como el viento en la naturaleza; el viento como fuente de energía; o el viento como fenómeno atmosférico. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo en tres fases. En la primera se presentan las actividades referidas al proyecto y se intenta estimular la creación, observación y ganas de experimentar. Para ello, en cada aula existe un rincón del viento, con cajas sonoras, instrumentos, molinillos, cometas y otros objetos aportados por los niños. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, se lleva a cabo el taller de padres y madres, en el que se realizan actividades como salidas, encuestas, exposiciones en el centro o montar en globo aerostático. En la fase final y de evaluación, el profesorado elabora un cuento, 'El castillo de los vientos', y se representa por toda la comunidad educativa, en una fiesta donde todo gira en torno al viento y donde cada clase baila una danza alusiva a alguno de los beneficios y utilidades del viento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es introducir, en la práctica diaria del aula, el método de trabajo interdisciplinar como instrumento para mejorar la calidad de la enseñanza. Para ello, se estudia, a través de las distintas áreas del currículo, la población actual del municipio de Getafe, utilizando una doble perspectiva. Por un lado, se analiza la situación actual del municipio; y por otro, se investiga la historia, la literatura, los fenómenos lingüísticos, las expresiones artísticas y el cambio en los usos y costumbres de Getafe. Los alumnos realizan una serie de entrevistas, utilizando unas encuestas elaboradas a tal efecto, a los dos tipos de población predominantes en el Instituto. En primer lugar, trazan un inventario de población oriunda; el segundo paso consiste en evaluar el impacto de la población procedente de la migración interior en la historia de Getafe. Se incluyen, en anexos, materiales elaborados distribuidos por áreas, diseño de actividades, recorridos literarios, fotos antiguas y una breve historia del municipio, desde la prehistoria a la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación profesional encaminado a favorecer y promover la igualdad de oportunidades entre alumnos y alumnas. Los objetivos son: tomar conciencia de la discriminación existente en la sociedad por razón de sexo; desarrollar una actitud crítica y analítica; y capacitar al alumnado para elegir su futuro profesional según aptitudes e intereses y no siguiendo estereotipos y conductas sexistas. Esta experiencia de carácter interdisciplinar se lleva a cabo en horario escolar mediante ejercicios de dinámica de grupos, juegos de simulación, encuestas, coloquios, análisis de prensa y publicidad, elaboración de cómics, textos, carteles, etc. También se realizan actividades extraescolares (reuniones, debates) en las que participan las familias. La evaluación señala, por una parte la adecuación del proyecto a las actividades y metodología propuestas; y por otra parte la dificultad de valorar la consecución de objetivos en su mayoría actitudinales. La Memoria incluye material para la realización de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con encuestas, exposiciones, poesías, anuncios de publicidad, recetas de belleza, análisis de la obra 'El perfume', elaboración de productos cosméticos, proyecto 'Las plantas en la cosmética', dibujos artísticos sobre plantas tóxicas, uso de las plantas para la belleza a lo largo de la Historia, y exposición sobre plantas tóxicas en España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.