1000 resultados para Emilio Navea
Resumo:
Trata sobre el esfuerzo que realiza el sistema educativo formal junto con otras instancias de incorporar a su curriculum los contenidos educativos sobre el consumo, para eliminar o limitar la presión alienante que la producción y la distribución ejercen sobre la demanda, de forma que ésta se comporte de manera más consciente y dueña de sus actos de consumo. La investigación la llevan a cabo once profesores en una muestra de 351 alumnos de colegios públicos y privados de Madrid. A partir de una descripción de la competencia consumerista diseña un proyecto de educación de carácter curricular para escolares de EGB, construye las programaciones de objetivos para cada curso y formula la hipótesis de que los alumnos instruídos en competencia consumerista a través del programa varían significativamente incrementada esta competencia en su comportamiento. El proyecto es valorado mediante un diseño evaluativo (proceso-producto) que confirma la hipótesis de partida en todos los grados experimentales. Los diferentes roles de demanda que asumen y practican los ciudadanos son producto del aprendizaje social y de la experiencia personal a lo largo de todo el proceso socializador. La escuela, como instancia socializadora formal, reúne condiciones idóneas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la competencia consumerista.
Resumo:
Elaborar una prueba para determinar en qué medida los alumnos del segundo ciclo de Educación General Básica han logrado los conocimientos y aptitudes básicas necesarias en la expresión de Matemáticas. Y también ser un instrumento útil a profesores especialistas en esta materia para poder cumplir más eficaz y dignamente la función irrenunciable de evaluar objetivamente a sus alumnos respectivos.. 86 alumnos de 6 de EGB, 80 de 7 y 70 de 8, de veinte colegios repartidos entre Murcia, La Coruña, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Sevilla, Pamplona, Vigo y Córdoba.. La investigación primero recoge los principios fundamentales de la medición y los procesos generales tenidos en cuenta para la construcción de la prueba objetiva de conocimientos. Posteriormente se redactan los objetivos y se seleccionan la cantidad de items por objetivo; se redactan los items; son analizados por profesores y especialistas en la materia; se ordenan; se elaboran las hojas de respuestas; y se confeccionan las plantillas de corrección. Una vez elaborado el test, se administra y se evalúa la prueba de ensayo y tras corregir los fallos en ella detectados, se realiza la prueba definitiva. Por último se analiza la fiabilidad de la prueba y su validez para lo que se compara la calificación de los profesores dadas al fin de curso, con los resultados de la prueba.. Se decide construir, como prueba objetiva de conocimientos, un test en forma de bateria para cada nivel. Con ese fin se realiza un muestreo al azar. Se utiliza la prueba de chi cuadrado.. Al comparar los datos obtenidos con las calificaciones de los profesores, se obtiene un 0,67 por ciento en 6 y 8 y un 0,57 en 7 de EGB.
Resumo:
Analiza las enciclopedias multimedia de carácter general y su aplicación didáctica en la enseñanza. Recoge los elementos que conforman la comunicación multimedia, sus principales características, los problemas que plantea al usuario y cómo resolverlos. Estudia el mercado de la edición electrónica en España, para lo que se ha seleccionado una muestra de 570 títulos multimedia, enciclopédicos, temáticos y monográficos (susceptibles de ser utilizados en educación), que se han ordenado mediante una clasificación propuesta que facilita su integración didáctica en la enseñanza. Presenta distintos modelos de evaluación de productos multimedia y propone uno específicamente desarrollado para las enciclopedias multimedia. Además, se estudian, analizan y comparan tres enciclopedias multimedia en soporte DVD ROM: la Enciclopedia Universal 2003 de Micronet, la Biblioteca de Consulta Encarta 2003 de Microsoft y la Enciclopedia Multimedia Larousse 2003, del grupo editorial del mismo nombre. En cuanto a la aplicación didáctica de las enciclopedias multimedia en educación. Se distinguen tres espacios de integración (habitación individual, aula ordinaria y aula de informática) y se describen posibles actividades, a la vez que se ofrecen orientaciones para su uso. Una de las aportaciones del estudio es la teoría del conocimiento relacional, y cómo las enciclopedias multimedia potencian este modelo de aprendizaje, a través del desarrollo de contenidos procedimentales y actitudinales, convirtiéndose en un eje (contenido) transversal, y mediante los hiperenlaces hacia dentro de la propia enciclopedia (in) y hacia fuera, Internet (out).
Resumo:
Estudiar el origen, desarrollo y características de la Escuela Madrileña de Dermatología, además de su papel en la implantación de la Dermatología como disciplina médica en España. La investigación se centra en los años 1850-1936. Se localizan referencias de interés sobre las enfermedades de la piel y aportaciones de autores médicos españoles con influencia en la creación de la Escuela Española de Dermatología. Además, se investigan los factores que favorecieron la gestación y consolidación de la Dermatología como especialidad médica en España. Por otra parte, se estudia la evolución de la Dermatología como profesión y como disciplina docente de la licenciatura de Medicina. También se revisa la biografía, actividad asistencial y docente, y producción científica de los principales autores de la Escuela Madrileña de Dermatología. Por último, se recopila material gráfico para ilustrar la presentación de la investigación. Se consultan artículos; textos de opinión; lecciones y cursos sobre Dermatología; discursos; noticias; casos clínicos; homenajes; notas necrológicas; celebraciones y efemérides; grabados y fotografías. Consulta de bibliografía procedente sobre todo de la Biblioteca General de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; Biblioteca Nacional; Biblioteca del Departamento de Dermatología de la Universidad Complutense (Hospital Universitario San Carlos); Biblioteca de la Unidad de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense; Biblioteca de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela; y Biblioteca del hospital Gregorio Marañón. Juan de Azúa es el precursor de la Escuela Madrileña de Dermatología, la primera en desarrollarse en España. Además, a él se debe la oficialización de la enseñanza de la Dermatología dentro de la licenciatura de Medicina.
Resumo:
La sociedad puertorriqueña se encuentra en momentos de cambios de forma acelerada. Son muchos los retos que estos cambios le presentan a la formación de trabajadores sociales: las dimensiones del tiempo, el concepto de progreso, el cambio como producto de la evolución natural o de la reflexión, el uso de la crítica profunda para el cambio social. Todos son planteamientos que inciden en la conceptualización que se hace de la función del trabajo social para estos tiempos. Se presenta la crítica a los principios del trabajo social, la necesidad de trascender los acercamientos lineales de causa y efecto y buscar epistemologías y metodologías multidimensionales, que incluyan el caos y la complejidad. Los objetivos son desvelar la naturaleza excluyente de algunas perspectivas sobre la diversidad cultural y otros conceptos afines en el Trabajo Social, conocer las teorías y prácticas prevalecientes en el currículo de Trabajo Social en Puerto Rico relacionado a los temas de identidad y multiculturalismo, conocer la valoración sobre la manera como se tratan estos temas en el currículo de trabajo social a través de egresados de programas de trabajo social, facultad y el análisis de documentos oficiales de los programas de bachillerato a nivel universitario.. La metodología utilizada es una de multimétodo en las que convergen técnicas cualitativas y cuantitativas para una perspectiva multidimensional de los temas estudiados. Se utilizan grupos focales, cuestionario a trabajadores sociales practicantes, estudio sociobibliométrico, análisis de textos oficiales de programas universitarios. De acuerdo a los hallazgos se presentan una serie de recomendaciones para ser incluidas en el currículo que trabajan los siguientes temas: la búsqueda de nuevas epistemologías, marcos teóricos pertinentes a la complejidad social contemporánea, enseñando a transgredir en una práctica con significado para poder innovar, la crítica profunda como motor del cambio social, los elementos de la cultura como parte del proceso de cambio social y de la intervención profesional, el reconocimiento de la globalización como parte del cambio social, ir más allá de la descripción para incorporar el estudio de los patrones histórico-sociales, una nueva ética para una nueva sociedad, aprender a aprender para una vida profesional vinculada a la realidad social, una visión multidisciplinaria, incorporar la tecnología, la necesidad de la investigación social en un medio social continuamente cambiante, la afirmación de los valores puertorriqueños..
Resumo:
El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), por sus vinculaciones con el sistema neurológico, presenta problemas y manifestaciones concretas en la escuela. El interés científico y social que tiene el TDAH se fundamenta en sus elevados índices de prevalencia, las repercusiones que acarrea a largo plazo y su carácter crónico. Este trastorno constituye una causa común de remisión a médicos de familia, pediatras, neuropediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. Su carácter crónico hace que el problema persista en proporciones preocupantes en la adolescencia y en la vida adulta. Aunque los problemas de los niños hiperactivos suelen reducir su severidad, muchas de sus dificultades en el ajuste sociopersonal persisten en la juventud y en la adultez. Esta investigación tiene tres propósitos: determinar si maestros de escuela pública y privada en Puerto Rico conocen sobre TDAH; saber cuáles son las actitudes que éstos asumen al recibir en el aula a un niño con TDAH, o cuyo comportamiento podría estar asociado al trastorno y; compartir información y hallazgos relevantes sobre el trastorno, su pronóstico y manejo en el hogar y el aula para que se diseminen a padres y maestros..
Resumo:
En esta investigación se desarrolla un análisis documental para establecer fundamentos para el estudio interdisciplinar de la cultura escrita durante la Edad Moderna.. En la primera parte se realiza un análisis teórico y metodológico, donde se aborda el encuentro entre escritura, libro y lectura; se exponen los logros de las distintas disciplinas implicadas en el estudio de lo escrito y se facilitan las bases consideradas necesarias para una nueva Historia de la cultura escrita. La segunda parte contiene el tesauro, construido según un sistema facetado mixto. Se establecen unos macrodescriptores según una distribución temática y, dentro de ellas, se crea una subdivisión por facetas con disciplinas, agentes, organizaciones, materiales, equipamiento, técnicas, objetos, funciones y aspectos relacionados. El tesauro es el medio para el análisis y recuperación, de forma precisa, exhaustiva, pertinente y coherente, de los documentos contenidos en la tercera parte, una bibliografía selecta que recoge una amplia muestra de estudios. Está seleccionada conforme a criterios de utilidad, actualidad, adecuación y calidad de los documentos, y matizado por un afán armonizador entre diferentes disciplinas, enfoques y metodologías. El resultado final es de 3500 documentos.. Esta tesis ofrece la base bibliográfica, terminológica y teórica precisa para el desarrollo de Historia de la cultura escrita..
Resumo:
El objetivo de este trabajo es facilitar un nuevo marco teórico de la estructura y funcionamiento de la mente desde supuestos de la modularidad, enfoque que está siendo objeto de numerosas líneas de investigación dentro de la psicología actual.. En esta investigación se analiza la teoría de las inteligencias múltiples, IM, con una posterior investigación-acción que estudia las aplicaciones de esta teoría en el aula de las lenguas extranjeras de la educación secundaria obligatoria. La investigación-acción parte del supuesto de que la enseñanza de las lenguas extranjeras a través de las técnicas derivadas de la teoría de las IM produce un mayor dominio de la lengua en comparación con los métodos tradicionales usados en el aula. El objetivo general consiste en aplicar técnicas de enseñanza basadas en la teoría de las IM en el aula de inglés de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, ESO, con el fin de comprobar su eficacia, ventajas o inconvenientes y su acogida por parte del profesorado y del alumnado. Para lograr este objetivo se proporciona una formación adecuada de la teoría de Gardner, tanto a los profesores como a los alumnos, para su correcta aplicación en el aula; se transforman las actividades del aula para fomentar las diferentes inteligencias de los alumnos y promover la comprensión del inglés; se reconoce e identifica el desarrollo de las diferentes inteligencias de los alumnos; se proporcionan actividades y proyectos para que los alumnos puedan elegir a la hora de manipular el sistema simbólico del inglés para aumentar su interés en la asignatura y mejorar su comprensión; finalmente, se introduce el uso de portfolio para establecer un retrato acertado de los conocimientos de inglés y la evolución experimentada por los alumnos en proyecto.. La conclusión de la investigación es que el proceso de la enseñanza-aprendizaje derivado de la teoría de las IM es aplicable al aula de la ESO para obtener un mayor rendimiento en los alumnos objeto del programa en contraposición a aquellos que reciben métodos tradicionales de enseñanza..
Resumo:
El objetivo primordial de la investigación es comprobar si el alumnado de los Centros de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid ha percibido una transmisión de valores del profesorado universitario, a partir de su acción docente y tutorial. La muestra de alumnos y profesores implicados en la investigación se compone de 5.111 alumnos y 128 profesores - de una población total de 13706 alumnos y 928 profesores -, pertenecientes a las diferentes especialidades de la carrera universitaria de Magisterio (Educación Infantil, Primaria, Ed. Física, Ed. Especial, Ed. Musical, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje). Los objetivos de la investigación fueron determinar la percepción que se tiene sobre el grado de transmisión de valores de los profesores-tutores en la acción docente y tutorial; determinar el conocimiento que tienen los alumnos y los profesores-tutores con relación a los valores; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, entre los alumnos pertenecientes a la especialidad de Magisterio en Educación Física y el resto de alumnos de las demás especialidades; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, tanto en alumnos como en profesores de entidades públicas y privadas; y determinar el significado de acción tutorial para el profesorado . Se trata de una investigación con un diseño cuasi experimental EX POST FACTO, mediante una técnica de muestreo no probabilístico invitado o .
Resumo:
Ofrece al profesorado de Enseñanza Primaria y Secundaria una serie de objetivos y actividades para realizar durante una visita escolar a la ciudad de Aranjuez. Inluye un texto descriptivo sobre un recorrido histórico por la cuidad. Aporta también fotografías, textos históricos y un plano con el trazado del itinerario a seguir en la visita..