1000 resultados para El lector como co-autor


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la experiencia de una escuela infantil de Argentina en la que se aplica la pareja educativa. Esto consiste en que dos educadoras cuidan y enseñan a un grupo de niños aportando dos miradas diferentes y una mejor atención a sus necesidades. La pareja educativa gestiona, por un lado, la co-coordinación de las actividades de educación y crianza con el estado interno, la capacidad de atención y disposición de respuesta del bebé y, por otro, el establecimiento de un diálogo corporal y verbal con el niño.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

José Ortega y Gasset escribió sobre Pío Baroja y sobre José Martínez Ruíz, Azorín. Ortega, perteneciente a la llamada generación del catorce ve su propia figura como una mutación de una generación anterior, la del noventa y ocho, a la que pertenecen Baroja y Azorín. Así, defiende su rechazo a la falta de continuidad entre los proyectos de unas generaciones y otras. Aunque en realidad, lo que Ortega pretende es que su generación realice sus propias aportaciones a partir de las asumidas por la generación anterior. Sobre la literatura de Baroja, Ortega afirma que escribe obras que carecen de lógica constructiva interna. Obras en las que acumula una sucesión de personajes y acciones sin unión que podrían prolongarse indefinidamente o cesar de repente. Baroja responde a las opiniones de Ortega acusándole de soberbia al pretender dictar cómo debería ser la novela moderna. A Azorín le atribuye una concepción estática del tiempo que está relacionada con la influencia ejercida por Nietzsche y Schopenhauer. Con el tiempo, está concepción circular del tiempo evoluciona a una consideración centrada en la melancolía de su transcurso. Ortega elogia esta concepción del tiempo que Azorín plasma en sus obras. Sin embargo Azorín admira la forma de escribir de Baroja.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características del lector joven universitario de Estados Unidos. Para ello se utiliza el término de nativo digital, un tipo de lector que llega a las universidades americanas ligado al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En general, el hecho de estar vinculados a la era digital motiva que los jóvenes lean cada vez menos y peor. Se examina la coyuntura del lector universitario actual en relación con la situación social y cultural del momento, donde los medios electrónicos se han introducido con fuerza entre los jóvenes. En este sentido se analiza la llamada cultura participativa, en la que están presentes herramientas como la Web 2.0, páginas como MySpace, la Wikipedia, etc. Otros aspectos tratados son qué leen los jóvenes y cómo lo hacen, el comportamiento del cerebro en relación con la lectura, y la vinculación entre educación y nuevas tecnologías, situación que origina el llamado estudiante multitarea. Finalmente, se repasa el papel de las bibliotecas en cuanto a su relación con el usuario nativo digital.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los años se celebra en Guadalajara el Maratón de los Cuentos durante 48 horas. Su objetivo es propiciar el encuentro con los libros y desarrollar el hábito lector entre niños y jóvenes, y entre la población en general. Una de las consecuencias de este evento ha sido la realización de diversas actividades en los centros educativos antes de su celebración. Se exponen las que desarrolla el centro público Virgen de la Paz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una biblioteca en el centro que se adapte a las especiales necesidades y características de los alumnos, integrando como elementos fundamentales la imaginación, el juego y el libro. Los objetivos son: despertar y estimular los sentidos en el niño mediante la manipulación libre de materiales, favoreciendo la observación, la curiosidad y la atención; acercar al alumnado, desde los primeros años, no sólo a la biblioteca, sino también al libro, a los espacios y a los intermediarios del proceso lector; y desarrollar habilidades de competencia social. El comienzo de la experiencia parte del montaje y organización de la biblioteca (espacios, equipamiento, constitución del fondo, catalogación y registro) para luego pasar al trabajo con los alumnos que se realiza en sesiones diarias cortas para los más pequeños y de una hora los días alternos para los mayores. Las actividades se centran por una parte en el trabajo de los talleres de encuadernación y madera, y por otro, en actividades de aula y biblioteca, tanto de carácter individual como grupal (confección de libros, interpretación de imágenes, narración de historias, dibujos, dramatizaciones, títeres, exposiciones, etc.). Además, se realizan visitas y salidas a bibliotecas municipales. Los padres también participan con la elaboración de 'El libro viajero' en el que se recogen cuentos, poesías, canciones, refranes, etc. de tradición popular. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se destaca la escasez de tiempo y recursos para su desarrollo, por lo que continuará el próximo curso. En la memoria se incluyen las fotos y actividades realizadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de introducir las técnicas y recursos lectores necesarios que, enmarcados en el área de Lenguaje, produzcan una comprensión eficiente en la lectura de cualquier materia. Tiene como objetivo adquirir una aceptable velocidad y comprensión lectora. Se parte de técnicas novedosas y del entrenamiento lector adecuado que implican positivamente al alumno en su propio proceso lector y que suponen una rápida autoestima y placer por la lectura. La metodología se basa en que el aprendizaje parte de vivencias cotidianas de los alumnos, en su trabajo individual y en grupo y en su participación activa. Se desarrollan contenidos sobre velocidad, comprensión y funcionalidad lectora, desplazamiento ocular correcto y ampliación del campo ocular. Se evalúan los procedimientos seguidos a lo largo de las sesiones de trabajo de profesores y alumnos y se realiza a través de fichas de control, observación y hojas de resultados con porcentajes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca escolar desempeña un importante papel en la labor pedagógica llevada a cabo en el aula. Por ello, este proyecto trabaja sobre ella con el fin de mejorar su funcionamiento y fomentar su uso en el centro escolar. Las actividades consisten en organizar y adecuar su espacio; aumentar su fondo y catalogarlo; darla a conocer en las clases y en las reuniones de padres; elaborar su reglamento interno; y realizar actividades de animación a la lectura y formación de usuarios. Además, durante el mes de mayo se celebra una Semana Cultural dedicada al IV centenario de la publicación de El Quijote. La biblioteca participa en ella organizando varias actividades. Para la realización del proyecto se elaboran distintos materiales. Son sobre todo fichas y cuadernillos con lecturas adaptadas a los distintos ciclos; 'cuadernos del lector' para registrar los libros leídos; fichas de préstamo; y documentación utilizada en las actividades de animación a la lectura y de formación de usuarios. También se elaboran carteles con eslóganes para animar a usar la biblioteca, marca páginas para libros y murales sobre libros o autores concretos. Otros materiales son los diseñados a propósito de la Semana Cultural; entre ellos hay cuadernos de actividades, murales y maquetas. En anexos se adjuntan varios de estos materiales y, además, se incluyen en CD algunas fotografías de la experiencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es fomentar la lectura libre en la escuela trabajando de forma conjunta dos ámbitos, la biblioteca y la tecnología. Por ello, la primera parte del proyecto se desarrolla en la biblioteca del centro y en su taller lector, donde se prestan libros, se organizan grupos de trabajo de lectura silenciosa y se realizan actividades de animación a la lectura. También se utiliza como sala de reunión para charlas, coloquios y otros eventos culturales. La segunda parte se lleva a cabo en el aula de informática, donde cada profesor proporciona a sus alumnos ejercicios y actividades para adquirir un mayor dominio de la lectura y, así, mejorar el conocimiento de las técnicas de información y comunicación. Incluye una detallada relación de las actividades y contenidos trabajados con los libros; otra relación con lo relacionado con material tecnológico e Internet; y otro conjunto de actividades que afectan al proyecto de centro y a otras llevadas a cabo en coordinación con distintas instituciones. Todas las actividades están clasificadas por trimestres y por cursos, tanto de Infantil como de Primaria. En anexos se adjuntan diversos ejemplos de materiales como fichas de lectura; encuestas para padres, alumnos y tutores; fichas de programación de cada libro leído, organizadas por cursos; registros de lectura; y otros trabajos elaborados por los alumnos. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.