1000 resultados para ESPERANÇA DE VIDA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A erosão acelerada do solo, um processo basicamente induzido pela ação antrópica, muito contribui para a degradação da qualidade das terras aráveis em todo o mundo, além de constituir a principal fonte não pontual de poluição dos recursos hídricos superficiais. Considerando a demanda efetiva pelo desenvolvimento de indicadores para avaliação do impacto da erosão na qualidade do solo em sistemas de produção agrícola, este trabalho teve por objetivo desenvolver um índice, com valor prognóstico, para ser aplicado como uma ferramenta de planejamento na interpretação da tolerância de perda de solo em áreas agrícolas. Foi desenvolvido o método designado "Índice de Tempo de Vida do Solo", para se proceder ao diagnóstico da erosão em uma área predominantemente utilizada com a cultura da cana-de-açúcar no município de Piracicaba (SP). Na realização do trabalho, foram empregados geotécnicas e métodos de análise geoestatística, sendo o processamento e a análise dos dados efetivados em ambiente de sistema de informação geográfica do tipo matricial. As taxas anuais médias de perda de solo foram estimadas em trabalho anterior, empregando a equação universal de perda de solo (EUPS), com ajuste dos fatores do modelo às condições locais da área de estudo. Nos cálculos do índice de tempo de vida do solo, foi presumida uma taxa de renovação de 0,2 mm ano-1 e foram analisadas duas profundidades, de 50 e de 100 cm, consideradas mínimas para o uso agrícola. A avaliação da espessura do solum revelou que, na área de estudo, predominam solos pouco profundos, com médias ponderadas pelas áreas de ocorrência de 78 cm, solos ocupados com cana-de-açúcar, e de 72 cm, solos ocupados com outros usos. A aplicação do índice de tempo de vida revelou que, adotando a profundidade crítica de 50 cm, o tempo de vida médio do solo nas áreas ocupadas com cana-de-açúcar é de 178 anos, e que, mantida a expectativa atual de perdas, pouco mais de 70 anos serão suficientes para degradar o recurso em cerca de 50 % da área cultivada com cana-de-açúcar (meia-vida do solo). Para a profundidade crítica de 100 cm, a situação se agrava, e o tempo de vida médio do solo nas áreas ocupadas com cana-de-açúcar cai para apenas 102 anos e a meia-vida para 42 anos. A aplicação do método possibilitou ainda estimar em cerca de 19 e de 74 % as proporções da área cultivada com cana-de-açúcar em que a atual situação já é de impacto permanente instalado (tempo de vida do solo zero), isto é, locais onde as taxas de perda de solo são superiores à taxa de renovação, e a espessura do solo já é inferior às profundidades críticas consideradas, no caso 50 m e 100 cm, respectivamente. Nas condições atuais de uso e manejo, a situação de conservação de recursos, em particular do solo, pôde ser caracterizada em apenas 7,6 ha ou em menos de 1 % da área com cana-de-açúcar. A taxa de renovação do solo foi superior às taxas estimadas de perdas por erosão. Em mais de 99 % da área ocupada com cana-de-açúcar, portanto, as taxas estimadas de perda de solo por erosão superam a taxa de renovação do solo (p > r), caracterizando a degradação de recursos. O índice proposto mostrou-se uma ferramenta promissora para interpretação da tolerância da perda de solo aplicada ao planejamento do uso agrícola em bases sustentáveis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Dr. Lluís Via Boada, nació en Vilafranca del Penedes en octubre de 1910, y empezó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Barcelona en setiembre de 1925.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cómo un dramaturgo contemporáneo piensa de nuevo en la imagen platónica de la caverna para hablar del necesario viaje existencial y de la formación del hombre, lejos de la protección que las cavernas de cualquier tipo, como el hogar, el jardín familiar o la misma familia, pueden representar. Aunque desde una perspectiva en absoluto idealista o metafísica, Platón se convierte una vez más gracias a R. Sirera y a la aplicabilidad de las mismas imágenes platónicas en una referencia clásica tan útil como ineludible, si se tiene en cuenta el origen platónico de todas las cavernas literarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest article és mostrar com un dramaturg contemporani pensa de bell nou en la imatge platònica de la caverna per parlar del necessari viatge existencial i de formació de l'home, lluny de la protecció que les cavernes de qualsevol tipus, com ara la llar, el jardí­ familiar o la mateixa famí­lia, poden representar. Tot i que des d'una perspectiva en absolut idealista o metafí­sica, Plató esdevé una vegada més gràcies a R. Sirera i a l'aplicabilitat de les mateixes imatges platòniques una referència clàssica tan útil com ineludible, si es té en compte l'origen platònic de totes les cavernes literàries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dikt vid festen i Helsingfors den 2 oktober 1999 med anledning av att 100 år förflutit sedan HM Kejsar Storfursten Nikolaj II gav sitt bifall till grund Vetenskapliga Samfundets Delegation

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest article és mostrar els parámetres clàssics de Shadowlands de R. Attenborough, amb guió de W. Nicholson, sobre la vida i obra de C. S. Lewis. Basant-se en una anàlisi acurada dels textos de Lewis, l'autor proposa d'interpretar l'oposició Lewis / Gresham com la traducció en la vida real de la oposició entre els temperaments platònic o idealista i aristotèlic o materialista que ja mencionava Coleridge. En qualsevol cas, són moltes les referències clàssiques que cal tenir en compte si volem comprendre fins a quin punt el cristianisme de Lewis és també un cristianisme clàssic, és a dir, grecollatí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar los parámetros clásicos de Shadowlands de R. Attenborough, con guión de W. Nicholson, sobre la vida y obra de C. S. Lewis. Basándose en un análisis minucioso de los textos de Lewis, el autor propone interpretar la oposición Lewis / Gresham como la traducción en la vida real de la oposición entre los temperamentos platónico o idealista y aristotélico o materialista que ya mencionaba Coleridge. En cualquier caso, son muchas las referencias clásicas que hay que tener en cuenta si se quiere comprender hasta qué punto el cristianismo de Lewis es también un cristianismo clásico, es decir grecolatino.